Histología Humana

Carta Descriptiva

I. Identificadores del Programa:

 

 Clave:

1.3.1

1.3.2

 Créditos:

 10

Materia: 

Histología Humana

 

 Depto:

Tronco común. Ciencias Básicas

Instituto:

  Área de Ciencias de la salud.

 

 Nivel:

Principiante

 Carácter:

 Obligatorio

Horas:

Totales 96 h Teoría 64 h (32s)

Práctica 32 (16 s)

2h 3d  semana

16 sem (6h)

16 semanas(4h)

16semanas(2h)

Total puntos

 

70% 70 puntos

30% 30 puntos

Asistencia

 

10 % = 7 puntos

Requisito

Participación

 

10 % = 7 puntos

10 % = 3 puntos

Portafolio

 

30 % = 21 puntos

 

Manual

 

 

40 % = 12 puntos

Exámenes (3)

 Departamento

50 % = 35 puntos

50 % = 15 puntos

grupales de sesión teoría micro    
Tipo:

Teoría

Laboratorio

 

 

 

 

 

II. Ubicación:

Antecedente (Requisitos):

 

Clave:

 

Consecuente:

Bachillerato

Vocacional técnico de laboratorio.

 

HH1.3

 

2.0.1

2.0.1

 

 

III. INTRODUCCIÓN. :

La Facultad de Medicina Humana es una dependencia de la Universidad Autónoma de Zacatecas, que contribuye de manera importante en el logro de sus fines al formar Médicos de calidad, promoviendo la investigación del proceso Salud/Enfermedad y otorgando servicios médicos, a través del programa de Servicio Social y de la Clínica Universitaria, como justa respuesta a las necesidades sociales. El curso de Histología humana está profundamente inmerso en el contenido de enseñanza de la carrera de Medicina Humana, forma parte de las Ciencias Morfológicas dentro del programa de la Licenciatura de la Facultad de Medicina Humana, como elemento necesario de inducción y base de las materias morfológicas, algunas como adjuntas y otras como objetivos a alcanzar a través de la Histología. Se imparte en los dos primeros semestres, de donde parte a la conquista de los conocimientos fisiológicos y su integración mas adelante en las Ciencias Clínicas.

Otras áreas o licenciaturas en donde está materia esta integrada en la Currícula, son las de Veterinaria, Químico Fármaco Biólogo, Odontología y Enfermería.

  

Requisitos previos.

Básicos de Biología y Química correspondientes a la preparatoria

Habilidades y Destrezas Capacidad de observación

Actitudes y valores. Puntualidad, disciplina y actitud participativa

 

  

IV. ANTECEDENTES:

Estudios diagnósticos. En base a la información recabada en alumnos y ex alumnos que han cursado la materia en los últimos años se realizaron los cambios pertinentes plasmados en el este programa.

Evaluación del programa vigente.

La asignatura: Histología Humana, tiene un programa por objetivos que se cumple en aproximadamente 90%.

La teoría se imparte con exposiciones por el Maestro; las primeras clases relacionadas con el material y método empleados en la obtención del material micro histológico y por los alumnos las subsecuentes, relacionadas con los tejidos básicos, tejidos especiales, aparatos y sistemas.Se aplican en 1.30 hr a 2 hrs por sesión, dos días por semana.

La parte microscópica de la histología se demuestra con proyecciones de imágenes digitales por medio de un proyector digital, seleccionadas previamente las mas representativas y las de mejor calidad. La Exposición se efectúa en una sesión de 2 horas a la semana, a todo el conjunto de alumnos, lo que permite aumentar el tiempo de visualización del grupo y proporcionar una imagen homogénea para análisis y crítica,  tiempo que era reducido en las prácticas a través de un microscopio óptico, -que en el mayor número de ocasiones era de mala calidad- a una vez cada 2 semanas. Lo que daba un tiempo acumulado de esa actividad, de 10 horas al semestre por alumno, además de que con ese método no se garantiza un aprendizaje homogéneo suficiente, por lo que el estudio microscópico óptico se deja como apoyo.

 

Evaluación de las condiciones de aplicación.

 

 

V. Fines u objetivos generales.

Objetivo general del curso: al término del curso el alumno describirá, explicará y relacionará los detalles histológicos y micro anatómicos normales de los órganos que constituyen el cuerpo humano.

Especificando primero la división básica de los tejidos, posteriormente estudiará los tejidos especiales, como linfoide y sangre y al final los aparatos y sistemas;  describirá las características morfológicas básicas y especiales que permiten su función y aplicará estos conocimientos para vincularlo con otras materias afines (embriología, anatomía, fisiología, neurología).

Como punto final deberá asociar por lo menos una correlación clínica por cada uno de los tejidos u órganos examinados y analizados.

Perfil de egreso

El producto egresado de la Licenciatura de Medicina Humana de la Universidad Autónoma de Zacatecas será poseedor de la capacidad clínica de discernir en un individuo el estado Salud/Enfermedad y en base a esto proporcionar soluciones y medios que  corrijan las fallas o preserven y prolonguen la salud, todo lo anterior considerando y respetando los aspectos bio-psico-sociales individuales y del entorno de la comunidad donde ejercerá sus conocimientos; todo ello con una actitud humanística, con alto sentido ético y un compromiso con las mas altos valores de la sociedad.

Contribución al perfil profesional

El alumno al término del curso de Histología tendrá el conocimiento de la Fisiología básica asociada a la imagen microscópica para integrarla con el resto de las ciencias básicas y fundamentar mas adelante el estudio de las asignaturas clínicas.

El diseño curricular de la materia Histología humana considera los siguientes campos de dominio deseables: análisis, síntesis y habilidades de inferencia y deducción; pretende que el alumno construya conocimientos significativos para integrarse con las materias básicas y transferirse a las asignaturas clínicas; y que además  que el alumno aprenda a trabajar en forma aislada independiente y en equipo, practique la auto educación continua, la iniciativa y creatividad, ejerza la investigación y que valore y respete la vida.

 

 Propósitos generales

Que el estudiante desarrolle su capacidad para identificar y diferenciar tejidos

Que sea capaz de recordar las funciones elementales de los diversos tejidos.

 

 

VI. Condiciones de operación

 

 

Espacio:  

Aula: Típica 66 %

Taller:

Laboratorio: Prácticas 33 %

Población: Número deseable: 

Máximo 20

 Mobiliario:  mesabanco, mesas, pantalla, pintarrón.

Real      

28 a 30

pa

 

Material educativo de uso frecuente:   Retroproyector,  Proyecto digital (cañón), PC,

 

 

VII. Contenidos y tiempos estimados

Contenido

Sesión Teo

Sesión Img

Fecha

Unidad temática 1. Generalidades.

1. Presentación.

1

 

 

2. Antecedentes.

 

 

 

3. Métodos de observación.

 

1

 

4. Técnicas básicas y usos.

1

 

 

5. Célula. Citoplasma. Núcleo. Estructura y morfología.

 

 

 

Unidad temática 2. Tejidos básicos.

6. Intro.  Básicas. Generalidades y características del tejido epitelial. 

1

 1

 

7. Epitelios de revestimiento.

1

 

 

8. Epitelios glandulares.

1

 

 

9. Tejido conjuntivo. Intro. Células y S.F.

1

1

 

10. Tejido conectivo propiamente dicho

1

 

 

11. Tejido esquelético. Hueso y cartílago.

1

 

 

12. Sangre.

1

1

 

13. Hematopoyético.

1

 

 

14. Tejido linfoide y Sistema inmune.

2

 

 

15. Músculo estriado esquelético.

1

 

 

16. Músculo liso y cardiaco (corazón).

1

1

 

17. Sistema nervioso. Intro y generalidades.

1

 

 

18. Sistema nervioso central. Meninges y plexos coroides.

1

1

 

19. Sistema nervioso periférico. Conducción del impulso nervioso. S. N. Autónomo.

2

 

 

20. Tejido germinal.

 

 

 

Unidad temática 3. Histología especial.

21. Aparato circulatorio. Cardiovascular.

1

 

 

22. Aparato urinario.

1

 

 

23. Aparato reproductor masculino..

1

1

 

24. Aparato reproductor femenino. G. mamaria.

1

1

 

25. Anexos embrionarios. Placenta.

 

 

 

26. Sistema endocrino.

2

   
27. Aparato digestivo. Cavidad oral. Tubo digestivo.

2

   
28. Glándulas anexas: salivales, hígado y páncreas.

1

   
29. Aparato respiratorio.

1

   

30. Sentidos: ojo y oído.

2

 

 

31. Piel y anexos..

1

 

 

 

   

 

 

  

Objetivos  generales terminales

Histología Especial, Anatomía Microscópica, organografía microscópica funcional o histofisiología, son términos sinónimos que se utilizan para describir el ensamblaje de los tejidos en estructuras de orden superior y que traducen la integración morfológica funcional de las partes que componen un organismo, en nuestro caso el hombre o mujer adulto(a) normal. Su conocimiento es básico para comprender la Fisiología y la Patología del mismo, pues tanto la función como la lesión tienen generalmente un sustrato hístico, celular, molecular y submolecular.

 

Como objetivos docentes, al finalizar el estudio de la asignatura de Histología Especial Humana el alumno debe conocer y saber interpretar:

1.                              Los conceptos de órgano, sistema y aparato, su significación histórica y su interpretación actual.

2.                              El origen embriológico y la evolución de cada uno de los órganos que componen el organismo adulto normal.

3.                              Conocimiento de la estructura y la ultraestructura celular

4.                              Los componentes tisulares de los órganos y las características órgano típicas de la sustancia intercelular.

5.                              La organización supratisular y la actividad funcional de los órganos, así como de las bases moleculares o fisiológicas que las hacen posibles.

6.                              Los principios biopatológicos que rigen las lesiones de los órganos y que son esenciales para comprender la patología específica de los mismos.

7.                              Adquisición de conocimientos morfológicos básicos y manejo de un vocabulario histológico fundamental.

  

VI. Objetivos: Compromisos formativos e informativos


Conocimiento:

 Conocer los componentes de las células y diferenciar los diversos tejidos del cuerpo humano.


Habilidades:

 Para identificar al microscopio de luz diferentes tejidos


Actitudes y valores:

 Participativo, trabajo en equipo y responsabilidad.


Problemas que puede solucionar:
.
 Identificación de los compuestos celulares y principales tejidos

 

 VII. OBJETIVOS PARTICULARES (19). 

Objetivos 3 y 4:  Conocer los métodos de obtención y conservación del material usado en el estudio de la Histología. Conocer los diferentes métodos histológicos y técnicas de tinción para observación microscópica  y describir las características básicas de los diferentes instrumentos de observación.

3, 4.-Técnicas y Métodos de estudio en Histología

http://www-medlib.med.utah.edu/WebPath/HISTHTML/HISTO.html

1.      Interpretar la relación que existe entre el milímetro, la micra, el nanómetro y el ángstrom.

2.       Explicar los pasos que contiene la técnica de parafina.

3.      Enunciar los colorantes que se usan en la técnica rutinaria de Tinción H/E (hematoxilina/Eosina)

4.      Enumerar por lo menos tres ejemplos de Métodos y Técnicas de Tinción utilizados en la práctica clínica con fines Diagnósticos: Tb., Lepra, Amiloidosis, hemocromatosis, Neoplasias conjuntivas, etc.

5.      Enunciar 10 Técnicas de Tinción utilizadas en laboratorios Histopatológicos y objetivos de éstas.

6.      Explicar brevemente el objetivo de los diferentes fijadores histológicos.

7.      Enunciar el fijador Histológico mas usado, al alcance del médico y seis ventajas de este.

8.       Enunciar 2 fijadores usados en microscopia Electrónica.

9.      Explicar brevemente el uso del Alcohol de diferentes concentraciones en la Técnica Histológica de PARAFINA.

10. Enunciar dos agentes aclarantes y

11. Explicar brevemente su función en la Técnica de parafina.

12.  Reconocer las técnicas para distinguir Gluco proteínas neutras de ácidas.

13.  Enunciar el colorante fluorescente que se une a los ácidos Nucleicos y que es usado en el diagnóstico citológico del Cáncer Gástrico.

14.  Señalar las partes fundamentales del microscopio de luz.

15.  Obtener la iluminación optima del microscopio compuesto.

16. Explicar el límite resolutivo del microscopio de luz en relación con la abertura numérica.

17. Enumerar el límite práctico de resolución del Microscopio Electrónico.

18. Distinguir las diferencias fundamentales entre el Microscopio de Luz y el Electrónico.

19. Enunciar brevemente las características de una sustancia fluorescente.

20.  Describir brevemente los que es un Antígeno y un Anticuerpo.

21. Enunciar los elementos que se requieren en la Técnica Directa de Inmuno fluorescencia

22. Enunciar los elementos que se requieren en la Técnica Indirecta de Inmuno fluorescencia

23. Describir brevemente y elaborar un esquema de los elementos que participan en el Método Inmuno histoquímico por peroxidasa.

  

Objetivo 5: Conocer e identificara los diferentes tipos celulares eucariontes, y las estructuras que las definen.

5.- Célula. Citoplasma y núcleo.

http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/biologia/index.html

1.- Establecer la diferencia entre una célula Eucariótica y una Procariótica

2.- Describir las propiedades fisiológicas de la célula

3.- Expresar las generalidades del Núcleo, forma, tamaño, disposición, etc.

4.- Definir y distinguir una organela de una inclusión

5.- Describir la membrana celular y sus cuatro funciones elementales

6.- Distinguir entre Basofilia y Eosinofilia en una célula

7.- Describir el aparato de Golgi, mitocondrias y lisosomas al microscopio de luz (ML) y en micrografías Electrónicas (MET); así como sus funciones

8.- Enunciar las cuatro funciones básicas de la mitocondria

9.- Describir brevemente la glucólisis y su resultado

10.- Identificar al microscopio de luz (ML) y en micrografías electrónicas (ME) el aparato de Golgi y a los lisosomas.

11.- Explicar las funciones del Retículo rugoso y liso, y distinguir su presencia al microscopio de luz.

12.- Explicar la morfología y función de los ribosomas libres

13.- Enunciar 3 tipos de células con abundancia de RER y de ribosomas libres respectivamente

14.- Enunciar 3 tipos de células con riqueza de REL

15.- Enunciar los cuatro mecanismos de eliminación o transformación de substancias por el REL

16.- Demostrar comprensión de la estructura y función de las 1) mitocondrias, 2) centríolos, 3) flagelos, 4) cilios, 5) filamentos y fibrillas

17.- Enumerar los 5 tipos principales de filamentos intermedios y localización del tipo celular respectivo

18.- Definir lo que son las inclusiones

19.- Identificar al microscopio de luz y al MET las principales inclusiones celulares

20.- Describir los componentes químicos y diferencias entre RNA y DNA

21.- Explicar las características morfológicas ultra estructurarles y funciones de los 3 tipos de RNA

22.- Explicar lo que es un núcleo en interfase

23.- Identificar los componentes morfológicos del núcleo en interfase en una preparación de Hígado humano

24.- Distinguir en preparación de Hígado y de frotis sanguíneo con linfocitos, núcleos de cara abierta y de cromatina condensada

25.- Diferenciar las células somáticas femeninas por el Cuerpo de Barr

26.- Describir las fases de la mitosis en una célula humana y lo que es el ciclo celular

27.-Clasificar los cromosomas en Metafase

28.- Describir la Meiosis

29.- Explicar la fórmula cromosómica normal de la

a) Célula haploide femenina

b) Célula haploide masculina

c) Célula diploide femenina

d) Célula diploide masculina

30.- Expresar la formula cromosómica de los siguientes síndromes

a) Down masculino

b) Down femenino

c) Down por translocación

d) Síndrome de Turner

e) Síndrome de Klinefelter

31.- Describir el método histoquímico de diferenciación entre el DNA y el RNA

32.- Explicar brevemente los pasos de la Síntesis de proteínas y lo que es un Codón

33.- Enunciar lo que es un Alfa Amino ácido.

34.- Enunciar lo que es un enlace Peptídico

35- Distinguir entre un Péptido y un Polipéptido

36.- Enunciar los Alfa amino ácidos esenciales

37.- Distinguir y explicar la relación que existe entre la morfología celular, afinidad tintorial y la función  

  

Objetivos  6, 7 y 8: Conocer la clasificación de los epitelios de revestimiento y distinguir los diferentes tipos de glándulas.

6, 7 y 8.- Epitelio y glándulas.

1.- Discutir los criterios para clasificar los tejidos, en EPITELIALES , de origen CONJUNTIVO, MUSCULAR y NERVIOSO.

2.- Describir los caracteres generales de los epitelios

3.- Señalar en micrografías Electrónicas las uniones celulares epiteliales

4.- Clasificar los diferentes tipos de epitelios

5.- Explicar la formación de las glándulas a partir de los epitelios de cubierta y revestimiento

6.- Diferenciar en el microscopio de LUZ y en micrografías (diapositivas):

a) Ccélulas epiteliales cúbicas, planas y cilíndricas

b) Epitelio simple de epitelio estratificado

c) Epitelio estratificado queratinizado de epitelio plano no queratinizado

7.- Definir y distinguir las glándulas de secreción INTERNA y EXTERNA, o Endocrinas y Exocrinas

8.- Clasificar a las glándulas de secreción externa por su forma y tipo de secreción

9.- Clasificar a las Glándulas de secreción Interna (ENDOCRINAS) en cordonales y Vesiculares, y

10.- Enunciar Ejemplos de cada una de ellas

11.- Reconocer el origen embriológico de los epitelios a partir de las 3 capas primitivas y,

12.- Enunciar Ejemplos de los epitelios provenientes de cada una de las capas primitivas

13.- Explicar que es la Metaplasia.

 

Objetivo general 9 y 10: Reconocerá la existencia e importancia del tejido conjuntivo como mecanismo de defensa física y biológica para mantener el estado de salud y sus relaciones con la enfermedad.

9 y 10.- Conjuntivo. Matriz extracelular

1.- Explicar los caracteres generales del tejido conjuntivo

2.- Describir los elementos Amorfos y Formes de la sustancia inter celular Fundamental del tejido conjuntivo

3.- Identificar al Microscopio de Luz y en micrografías: fibras colágenas y elásticas por los métodos de Tinción de Masson y Verhoeff respectivamente

4.- Enunciar los cuatro tipos de Colágena y el tipo que se encuentra en la membrana Basal del Glomérulo renal

5.- Explicar la función de la sustancia intercelular amorfa y forme del Tejido Conjuntivo

6.- Clasificar los diferentes tipos de tejido conjuntivo

7.- Nombrar y identificar en micrografías de microscopio de Luz y Electrónico las células del tejido conjuntivo o Conectivo y

8.- Describir brevemente la función de las células conjuntivas

9.- Explicar la potencialidad de la célula mesenquimatosa

10.- Explicar como se forma y absorbe el líquido tisular intersticial

11.- Definir que es el Edema

12.- Explicar las causas que producen edema

13.- Enunciar los componentes elementales de la fibra colágena

14.- Enunciar que la vitamina C es Co factor de las Hidroxilasas de Prolina y Lisina

15.- Describir los tres efectos vasculares y bronquiales de la Histamina

16.- Enunciar 3 células que sintetizan colágena y,

17.- Distinguir a la célula que sintetiza colágena en forma polarizada

18.- Enunciar el sitio de Turnover colágeno mas elevado

19.- Describir el Sistema Mononuclear Fagocítico, células que lo constituyen y localización de estas

  

Objetivo general 9: Reconocerá la importancia del tejido adiposo como fuente básica de las hormonas esteroides, como deposito energético y de trastornos disfuncionales.

9. Tejido adiposo.

1.- Describir los dos tipos de tejido adiposo, mencionando diferencias

2.- Explicar los 3 mecanismos de origen de las grasas neutras del tejido adiposo multilocular

3.- Enunciar el método histoquímico de tinción para la grasa de los tejidos

4.- Enunciar la proteína plasmática transportadora de ácidos grasos

5.- Describir lo que es el glicerol, ácidos grasos y triglicéridos (grasas neutras)

6.- Enunciar relaciones hormonales en el metabolismo graso y el mediador químico que estimula la movilización de éstas

7.- Enunciar la enzima que hidroliza a las grasas neutras (triglicéridos) y la hormona que estimula la síntesis de estas

8.- Explicar cual es la función principal del tejido adiposo pardo y capacidad de reproducción

9.- Enunciar la localización del tejido adiposo pardo en el organismo humano

10.- Explicar brevemente el metabolismo de Carbohidratos y grasas

11.- Enunciar la clasificación Bioquímica de los lípidos y ejemplos de ellos.

 

 

Objetivo general 11: Reconocerá la importancia como medio de sostén, protección, palanca y reserva de iones importantes en la transmisión neuro muscular, lo mismo que su relación endocrina..

11. Cartílago y Hueso.

1.- Definir y clasificar el tejido cartilaginoso

2.- Describir el aspecto microscópico del cartílago hialino

3.- Explicar el crecimiento del cartílago

4.- Explicar la nutrición del cartílago y el papel del pericondrio

5.- Recordar la distribución del cartílago elástico

6.- Describir el aspecto microscópico y macroscópico del cartílago elástico

7.- Describir el aspecto microscópico del fibro cartílago

8.- Recordar la distribución del fibro cartílago

9.- Distinguir en el microscopio de luz los tres tipos de cartílago

10.- Describir el aspecto microscópico general del tejido óseo

11.- Relatar las semejanzas y diferencias entre el cartílago y el hueso

12.- Informar los tipos especiales de preparaciones que se requieren para el estudio completo del tejido óseo

13.- Explicar la composición de la sustancia intercelular del hueso humano

14.- Explicar los mecanismos de osificación del hueso

15.- Distinguir entre hueso primario y secundario

16.- Distinguir en el hueso secundario, entre esponjoso y compacto

17.- Describir la estructura fina de los osteoblastos

18.- Explicar las líneas de diferenciación de las células óseas

19.- Describir la osificación intra membranosa

20.- Identificar en un corte de parietal de feto, la osificación intra membranosa al microscopio óptico

21.- Describir las etapas fundamentales de la osificación endocondral

22.- Describir la osificación y crecimiento de un hueso largo

23.- Describir la estructura microscópica del disco de crecimiento

24.- Identificar en una placa radiográfica el disco de crecimiento

25.- Identificar al microscopio, las zonas de desarrollo del disco epifisiario en una preparación de tibias o de cúbito de feto

26.- Explicar la relación entre el crecimiento y la resorción de hueso

27.- Describir el aspecto microscópico y la estructura fina de los osteoclastos

28.- Describir el aspecto microscópico del hueso compacto

29.- Explicar los efectos de la hormona PARAtiroidea y de la TIROcalcitonia en el hueso

30.- Explicar la intervención de las vitaminas C y D, en la formación y calcificación de la matriz ósea

31.- Explicar los efectos sobre el hueso adulto e infantil, del exceso de Hormona de Crecimiento

32.- Explicar la actividad de las células Osteógenas del Periostio y del Endostio después de una fractura

33.- Describir la formación del callo en la reparación de una fractura

34.- Describir el origen celular del callo en la reparación de una fractura

35.- Explicar el destino del cartílago que se desarrolla en un callo de fractura.

 

Objetivo general 17 al 19: Conocerá los componentes básicos celulares del SNC, el mecanismo básico de transmisión del impulso nervioso y nombres y funciones principales de las moléculas químicas relacionadas con este.

17 al 19. Sistema Nervioso.

1.- Definir el sistema nervioso

2.- Clasificar el sistema nervioso central

3.- Recordar la formación del tubo neural

4.- Explicar la histogénesis de las células del sistema nervioso central

5.- Enunciar los elementos que constituyen el tejido nervioso

6.- Distinguir al microscopio la sustancia gris de la blanca

7.- Mencionar la células del sistema nervioso central

8.- Explicar la evolución de la neurona en animales multicelulares

9.- Describir el aspecto microscópico del soma: cuerpo celular de la neurona o pericarion

10.- Describir el aspecto microscópico de los axones.-

11.- Describir el aspecto microscópico de las dendritas

12.- Mencionar los tipos de sinapsis en el sistema nervioso central

13.- Describir la estructura fina de la sinapsis del sistema nervioso central

14.- Describir la distribución general de la sustancia Gris y de la Blanca en: a) Cerebro y b) Médula Espinal

15.- Explicar la formación de la Mielina en el Sistema Nervioso Central

16.- Describir la estructura microscópica de la corteza cerebral y del cerebelo

17.- Describir la estructura microscópica de las Meninges en general y

18.- Enunciar los tres espacios limitados por las meninges

19.- Explicar el origen, circulación y absorción del líquido Cefalorraquídeo

20.- Describir la composición del líquido céfalo raquídeo

21.- Identificar al microscopio los plexos coroides.

22.- Nombrar las partes de que consta el Sistema Nervioso periférico

23.- Describir la estructura microscópica de las ganglios cerebro espinales

24.- Explicar el desarrollo del sistema nervioso periférico

25.- Describir la estructura microscópica de los nervios periféricos, nodos de Ranvier y vainas de mielina

26.- Explicar el concepto de fibras nerviosas aferentes y eferentes

27.- Explicar el mecanismo del reflejo rotuliano

28.- Explicar la formación de las vainas de mielina en el nervio periférico

29.- Explicar la degeneración y regeneración de los nervios periféricos

30.- Definir el sistema nervioso vegetativo-

31.- Describir la estructura microscópica de los ganglios nerviosos vegetativos.

32.- Describir la sección Simpática del sistema nervioso vegetativo

33.- Enunciar los efectos Alfa y Beta adrenérgicos

34.- Describir la sección Para simpática del sistema nervioso vegetativo

35.- Explicar la situación anatómica y origen de las fibras pre ganglionares Simpáticas y Para simpáticas

36.- Explicar la situación anatómica de los ganglios nerviosos Simpáticos y Para simpáticos

37.- Enunciar las diferencias anatómicas, funcionales, topográficas y los mediadores Químicos de los Sistemas Simpático y Para simpático

38.- Explicar la propagación del impulso nervioso a lo largo de las fibras nerviosas, tanto mielínicas como Amielínicas

39.- Enunciar por la velocidad de transmisión del impulso nervioso y del grado de mielinización , los 3 tipos de fibras nerviosas

40.- Nombrar los factores químicos (mediadores) que participan en la transmisión de impulsos nerviosos

41.- Explicar la relación que hay entre el sistema nervioso vegetativo y la Medicina Psicosomática.

42.- Identificar al microscopio un ganglio Simpático, y Neuronas Para simpáticas en un corte de Intestino 

  

Objetivo general 15 y 16: Discriminar los tres tipos de células musculares y su principales características. La estructura general de los vasos sanguíneos y topografía del sistema de conducción del corazón.

15 y 16. Tejido muscular esquelético y sistema cardio vascular.

1.- Definir el tejido muscular

2.- Clasificar el tejido muscular

3.- Enunciar las características primordiales de los tres tipos de músculo

4.- Reconocer al microscopio de luz los tres tipos diferentes de músculo

5.- Enunciar dos técnicas de tinción que diferencien tejido muscular de colágena

6.- Describir los caracteres microscópicos generales de las fibras musculares estriadas esqueléticas

7.- Distinguir al microscopio óptico las estrías transversales de la fibra muscular estriada esquelética y relacionarla con los filamentos ultraestructurales.

8.- Describir en micrografías electrónicas la estructura fina de la Sarcómera

9.- Describir estructura y función de las proteínas básicas estructurales: Actina, Miosina, Tropomiosina y Troponina.

10.- Explicar la biología molecular de la contracción de las fibra muscular estriada

11.- Nombrar los componentes del Sarcoplasma

12.- Enunciar la forma principal en que se almacena el combustible del músculo estriado esquelético

13.- Explicar la relación entre los túbulos transversos y el retículo sarcoplasmático

14.- Enunciar los metabolitos energéticos del músculo estriado cardiaco

15.- Identificar al microscópico óptico los discos intercalares del músculo estriado cardiaco

16.- Enunciar las cinco ondas básicas del E.C.G.

17.- Explicar la estructura microscópica de: Pericardio, Epicardio, Miocardio, Endocardio, Esqueleto fibroso, Válvulas y Sistema Cardiaco de conducción de impulsos. Función endocrina del péptido auricular natriurético.

18.- Explicar el desarrollo y regeneración de las fibras musculares esqueléticas.

19.- Describir la inervación aferente de las fibras musculares estriadas esqueléticas

20.- Enunciar el mediador químico liberado en la sinapsis neuro muscular

21.- Enunciar tres substancias que bloqueen la sinapsis Neuro muscular y tres que la estimulen

22.- Describir la estructura del Cuerpo Carotídeo (Glomo Carotídeo y cuerpos aórticos)

23.- Explicar la función del Cuerpo Carotídeo y de los senos carotídeos.

24.- Describir el músculo liso al microscopio de luz, estructura fina, el control de su contracción, mencionar no menos de tres localizaciones orgánicas y capacidad regenerativa de este.

25.- Describir las estructura microscópica general de los vasos sanguíneos

26.- Describir la estructura fina de los Sinusoides

27.- Enunciar tres órganos que presenten capilares Sinusoides

28.- Reconocer y

29.- Señalar al microscopio de luz las características mas importantes de una Arteria Elástica, de una arteria de Mediano calibre muscular, de una Arteriola, de Capilares y de una Vena de Mediano calibre

30.- Explicar en que consiste la micro circulación y su relación con el choque

31.- Analizar los factores que intervienen en la producción de Arterioesclerosis (Utah)

32.- Analizar los factores que intervienen en la producción de Venas Varicosas y Aneurismas arteriales

33.- Explicar el papel que desempeñan las arteriolas en la regulación de la presión arterial

34.- Practicar la toma de la presión arterial

35.- Describir la estructura microscópica de Vasos y Capilares Linfáticos.

  

Objetivo general 12 al 14: Identificara y conocerá las funciones de las tres familias celulares sanguínea y origen de estas. También la importancia inmunológica del sistema linfo reticular..

12 al 14.- Órganos linfohematopoyéticos y Sangre. Sistema Inmunológico.

1.- Describir la morfología del eritrocito humano

2.- Explicar la estructura y composición de los Eritrocitos en relación a su función

3.- Enunciar el número habitual de Eritrocitos por mm3 de sangre: porcentaje de Eritrocitos (hematocrito) en c.c. de sangre, cantidad de Hemoglobina en gramos por 100 c.c. de sangre y la concentración Hemoglobínica corpuscular media.

4.- Definir Anemia, Hiperglobulia y Policitemia

5.- Enunciar dos causas de Anemia y dos de Policitemia

6.- Clasificar a los Leucocitos por la morfología nuclear y afinidad tintorial de los Lisosomas

7.- Reconocer microscópicamente los cinco tipos de Leucocitos

8.- Enunciar el número habitual de Leucocitos por mm cúbico de sangre

9.- Describir los caracteres morfológicos y función de los cinco tipos de Leucocitos

10.- Enunciar la proporción habitual en sangre de los cinco tipos de Leucocitos

11.- Interpretar correctamente los principales datos de la Biometría Hemática

12.- Explicar que es Leucocitosis y Leucopenia

13.- Explicar que es linfocitosis y Linfopenia

14.- Explicar que es Neutrofilia y Neutropenia

15.- Explicar que es Eosinofilia y Eosinopenia

16.- Distinguir entre un aumento absoluto y Relativo de Leucocitos o disminución absoluta y relativa de Leucocitos y sus variantes

17.- Distinguir entre neutrofilia Fisiológica y patológica

18.- Explicar dos causas de Neutrofilia fisiológica

19.- Explicar el significado del aumento de Bandas en sangre

20.- Describir brevemente que es la Leucemia

21.- Identificar las plaquetas al Microscopio en un frotis de sangre y también en micrografías

22.- Explicar el mecanismo extrínseco e intrínseco de la coagulación de la sangre

23.- Describir la morfología de las plaquetas y de la célula progenitora de éstas

24.- Nombrar por lo menos ocho factores de la coagulación

25.- Enunciar el tiempo habitual de Coagulación y Sangrado

26.- Enunciar valores normales en sangre, de: Fibrinógeno, plaquetas, protrombina y Calcio

27.- Mencionar las distribución en el cuerpo de Tejido linfo hematopoyético

28.- Mencionar las células que constituyen a la médula ósea roja.

29.- Describir la morfología de las células predecesoras del eritrocito maduro.

30.- Describir a la células predecesoras del granulocito maduro.

31.- Describir los cuatro compartimientos de la granulopoyesis.

32.- Describir la formación de las plaquetas.

33.- Explicar el papel del tejido mieloide en la formación de linfocitos y monocitos.

34.- Explicar la regulación de la producción normal de eritrocitos

35.- Explicar el significado del aumento de reticulocitos en sangre circulante.

36.- Describir al folículo linfoide como la unidad estructural básica morfológica y funcional del tejido linfoide

37.- Describir las características histológicas y la distribución de los nódulos linfáticos NO encapsulados.

38.- Relatar las funciones de los nódulos linfáticos NO encapsulados.

39.- Describir la estructura microscópica de los Ganglios linfáticos.

40.- Recordar la zona de los ganglios linfáticos dependientes del Timo y localización de los linfocitos T y B en ellos y en el Bazo.

41.- Describir la circulación linfática a través del Ganglio linfático.

42.- Nombrar las células de los centros germinativos de un nódulo linfático.

43.- Describir las manifestaciones de las respuesta primaria y secundaria a la exposición de un Antígeno.

44.- Identificar al microscopio de luz un ganglio linfático.

45.- Identificar al microscopio de Luz al Linfo epitelio y los nódulos linfáticos de la Amígdala Palatina.

46.- Describir la estructura microscópica general del Bazo humano.

47.- Describir la estructura microscópica de la pulpa roja y blanca del bazo humano.

48.- Explicar las funciones del Bazo.

49.- Recordar las teorías de circulación sanguínea en el bazo.

50.- Describir la estructura microscópica general del Timo

51.- Recordar la principales funciones atribuidas al timo

52.- Identificar al microscopio de Luz un corte de Timo

53.- Enunciar dos substancias producidas por el timo y cual de ellas se relaciona con la Miastenia Grave.

54.- Mencionar los cinco diferentes tipos de Inmuno globulinas por las cadenas pesadas.

55.- Describir las propiedades químicas y biológicas de las inmunoglobulinas humanas anteriormente mencionadas.

56.- Mencionar los 2 tipos de Cadenas ligeras de la Ig.

57.- Enunciar la cantidad habitual de Globulinas por 100 c.c. de Sangre, lo mismo que de Inmuno globulinas.

58.- Describir brevemente que es un Antígeno.

59.- Explicar el papel de los linfocitos T en las relaciones inmunologicas mediadas por células.

60.- Enunciar cuatro tipos de Linfocinas.

61.- Explicar el papel de los Linfocitos B en las reacciones inmunológicas humorales o mediadas por anticuerpos circulantes.

62.- Describir la estructura fina y función de las células Plasmáticas.

63.- Explicar la relación que hay entre células cebadas y el choque anafiláctico.

64.- Explicar el papel de los macrófagos en la activación de los linfocitos.

65.- Conocer los antígenos de Histocompatibilidad HLA de los locus A y B.

66.- Enunciar los tipos de transplantes de órganos y tejidos.

67.- Explicar el destino de cada uno de los tipos de transplantes.

 

Objetivo general 27: Conocerá origen embriológico, estructura general del tubo digestivo, células y funciones elementales de estas..

27.- Aparato Digestivo. Cavidad oral. Tubo digestivo propiamente dicho.

1.- Describir la estructura histológica de los labios.

2.- Identificar microscópicamente las papilas Fungiformes, Filiformes y Caliciformes.

3.- Identificar al microscopio de luz los corpúsculos Gustativos en las papilas Fungiformes y Caliciformes

4.- Describir la estructura histológica de la mucosa del dorso de la lengua humana.

5.- Explicar el desarrollo embriológico del Diente.

6.- Describir la estructura histológica del órgano del Esmalte.

7.- Explicar la diferenciación de la papila dentaria y la formación de la Dentina

8.- Mencionar las estructuras que intervienen en la fijación del Diente y las causas de la Enfermedad Peri odóntica..

9.- Explicar la relación que existe entre las estructuras histológicas del Diente en la Caries.

10.- Describir la estructura microscópica general de la pared del tubo Digestivo.

11.- Describir la estructura microscópica de la pared del Esófago.

12.- Señalar las diferencias de la capa muscular en los segmentos superior, medio e inferior del Esófago.

13.- Reconocer al microscopio de luz una preparación de Esófago.

14.- Describir las características macroscópicas fundamentales del Estómago.

15.- Describir las características microscópicas de la pared del Estómago.

16.- Señalar las principales diferencias entre las glándulas del Cardias, Cuerpo y Antro Pilórico del estómago.

17.- Describir la estructura microscópica de las glándulas del Cuerpo del Estómago.

18.- Interpretar la estructura fina de las células de las glándulas del cuerpo del Estómago: mucosas, parietales y principales.

19.- Identificar al microscopio de luz un preparado de Estómago.

20.- Identificar al microscopio de luz preparaciones de Intestino Delgado, Intestino Grueso (colon) y apéndice cecal.

21.- Describir la estructura microscópica del Intestino Delgado.

22.- Describir la estructura microscópica del Intestino Grueso.

23.- Describir la estructura microscópica de la Unión Ano Rectal.

24.- Valorar la importancia practica que tiene en Medicina, el conocimiento de la estructura microscópica del Intestino Delgado y Grueso.

25.- Dibujar una vellosidad intestinal del Intestino Delgado con las características mas importantes observadas al microscopio de luz.

26.- Definir el concepto de células APUD.

27.- Enunciar por lo menos cinco tipos de células APUD , su localización y secreción.

  

Objetivo general 28: Identificará macro y topográficamente las cinco glándulas mayores, estructura básica y funciones de cada una.

28.- Glándulas del tubo digestivo.

1.- Describir los caracteres microscópicos de las unidades secretoras mucosas, serosa y mixtas.

2.- Identificar al microscopio de luz, los tres tipos de Glándulas Salivales Mayores.

3.- Describir someramente la localización del Páncreas Humano.

4.- Describir la estructura microscópica de la porción exocrina del Páncreas.

5.- Describir la estructura Microscópica del Páncreas Endocrino.

6.- Enumerar las Enzimas producidas por el Páncreas Exocrino y función de cada una de ellas.

7.- Enumerar los tres tipos de células de los Islotes de Langerhans, producción hormonal y efectos principales de cada una de ellas.

8.- Identificar al microscopio de Luz en una preparación de Páncreas: Acinos, conductos y células Alfa y Beta de los Islotes.

9.- Explicar el concepto de lobulillo Hepático clásico humano.

10.- Describir la disposición de los Hepatocitos en el Parénquima hepático.

11.- Describir el revestimiento de los sinusoides hepáticos y su relación con los hepatocitos.

12.- Describir la estructura fina de los Hepatocitos y su relación con la función.

13.- Mencionar funciones específicas de los hepatocitos: Síntesis de Proteínas, Síntesis de Bilirrubina, Ciclo de la Urea, Detoxificación, etc.

14.- Describir los canalículos biliares y sus conexión con los conductos biliares.

15.- Explicar el Metabolismo de la Bilirrubina, su relación con Hígado, y los tres tipos de Ictericia Fisiopatológica.

16.- Identificar al Microscopio de Luz en preparados de Hígado de Cerdo o Humano: Espacios Porta, Hepatocitos, canalículos y conductillos biliares y la Vena central del lobulillo.

 

Objetivo general 29: Describirá la estructura básica microscópica del sistema de conductos pulmonares y el alveolar.

29.- Aparato respiratorio.

1.- Identificar al microscopio de luz un corte de fosas nasales.

2.- Describir la mucosa que reviste las fosas nasales, tanto las del vestíbulo como de la porción respiratoria.

3.- Describir la estructura microscópica de la Laringe humana.

4.- Reconocer al microscopio de luz un corte de tráquea y señalar sus características mas importantes.

5.- Analizar las vías respiratorias altas desde un punto de vista micro morfológico funcional..

6.- Identificar al microscopio de luz en una preparación de Pulmón: a) un bronquio intra pulmonar, b) un bronquiolo, c) sacos alveolares y d) señalar sus características mas importantes.

7.- Describir el contenido celular de las paredes alveolares.

8.- Describir la ultra estructura de las paredes alveolares.

9.- Reconocer el papel funcional del factor lipoprotéico tenso activo anti atelectasia, célula que lo produce y enunciar una patología producto de la deficiencia de este factor.

10.- Explicar la inervación de la musculatura lisa de Bronquios y Bronquiolos

11.- Analizar la estructura microscópica del árbol bronquial desde el punto de vista morfo funcional.

12.- Analizar la estructura microscópica de la porción respiratoria del Pulmón desde el punto de vista morfo funcional.

13.- Explicar el papel de la musculatura lisa de bronquios y bronquiolos en el Asma.

  

Objetivo general 22: Describirá el sistema tubular pélvico e intrarrenal, datos fisiológicos básicos, lo mismo que identificara la estructura y describirá la función de la nefrona.

22.- Aparato urinario.

1.- Mencionar los elementos anatómicos que constituyen el aparato urinario

2.- explicar la anatomía topográfica del aparato urinario.

3.- Recordar los caracteres generales macroscópicos del Riñón.

4.- Explicar que es la unidad estructural renal denominada Nefrona y su evolución filogenética.

5.- Describir la estructura microscópica de un lóbulo renal.

6.- Mencionar las partes que componen la Nefrona y el lugar que ocupan en el parénquima renal.

7.- Describir la estructura microscópica de la médula renal.

8.- Describir la estructura microscópica del Glomérulo renal o de Malpighi.

9.- Describir la estructura fina de las células epiteliales de la capa visceral o Podocítica de la cápsula de Bowman.

10.- Explicar la relación que hay entre la estructura fina y la función del glomérulo renal.

11.- Distinguir al microscopio Estereoscópico y al de luz, la corteza renal, de la médula.

12.- Describir las características principales del filtrado glomerular.

13.- Describir las células Yuxta glomerulares y enunciar los elementos que forman el Aparato Yuxta Glomerular.

14.- Explicar la relación que hay entre células yuxta Glomerulares, Renina, Angiotensina, Corteza suprarrenal y Aldosterona.

15.- Describir los caracteres microscópicos de los túbulos contorneados proximales.

16.- Explicar la estructura fina de los túbulos contorneados proximales y su relación con la función.

17.- Describir la estructura y aspecto microscópico del Asa de Henle.

18.- Explicar el papel del Asa de Henle en la concentración de la orina.

19.- Describir los caracteres microscópicos de los túbulos contorneados distales.

20.- Explicar la relación de la estructura fina de los túbulos contorneados distales con su función.

21.- Relatar los caracteres microscópicos de los túbulos colectores y su función.

22.- Explicar la relación de los túbulos contorneados distales y colectores con la ADH (hormona Antidiurética) de la Neurohipófisis.

23.- Explicar la circulación de la sangre a través del Riñón.

24.- Describir la estructura microscópica del Uretero.

25.- Describir la estructura microscópica de la pared de la vejiga urinaria.

26.- Relatar la inervación del Sistema Urinario.

27.- Enunciar los caracteres habituales de la Orina.

  

Objetivo general 31: Identificará microscópicamente a la piel y sus anexos y reconocerá su importancia como defensa mecánico e inmunológico.

31.- Piel y anexos.

1.- Enumerar ocho funciones de la piel.

2.- Reconocer la importancia peculiar de la Piel en el examen físico de los pacientes.

3.- Describir la estructura y distribución de la llamada Piel gruesa y de la Piel delgada.

4.- Describir el aspecto microscópico de la Epidermis y Dermis de la Piel gruesa.

5.- Describir el aspecto microscópico de la Piel delgada.

6.- Explicar la pigmentación de la Piel y el Pelo.

7.- Describir las células productoras de Melanina y distinción con la célula de Langerhans.

8.- Describir las células dérmicas que contienen Melanina.

9.- Explicar la reacción de la DOPA y la formación de Melanina por el Melanocito.

10.- Enunciar dos substancias pigmentadoras y dos blanqueadoras o bloqueadoras de la síntesis de Melanina.

11.- Nombrar los cuatro diferentes tipo de injertos de Piel.

12.- Explicar el comportamiento de cada uno de dichos injertos.

13.- Reconocer microscópicamente a las Glándulas Sudoríparas.

14.- Reconocer y

15.- Describir microscópicamente las Glándulas Sebáceas.

16.- Nombrar los receptores de Tacto, Frío, Calor y Dolor.

17.- Reconocer microscópicamente a los corpúsculos de Meisner y a los Vater Pacini.

  

Objetivo general 26: Conocerá las funciones e imagen microscópica de las principales glándulas endocrinas y los efectos principales en otros órganos o células.

26.- Sistema endocrino.

1.- Describir la estructura general y desarrollo de las glándulas de secreción interna.

2.- Explicar la naturaleza general de las Hormonas y como ejercen sus efectos.

3.- Interpretar los términos de hiperfunción e hipofunción en relación con las glándulas de secreción interna.

4.- Describir algunas características macroscópicas de la Glándula Hipófisis.

5.- Recordar el desarrollo y origen embriológico de las partes anatómicas de la Hipófisis.

6.- Explicar las relaciones entre el Hipotálamo y las funciones de la Hipófisis.

7.- Describir el aspecto microscópico general de la Adeno Hipófisis.

8.- Clasificar las células de la Adenohipófisis y su relación con las 7 hormonas principales que produce.

9.- Describir la estructura fina y los mecanismos de secreción de las células cromófilas de la Adenohipófisis.

10.- Explicar el mecanismo de secreción de Adenohipófisis y sus efectos sobre estimulación y la supresión de la secreción (retroalimentación).

11.- Explicar la influencia del Hipotálamo sobre la secreción de hormonas del Lóbulo Anterior.

12.- Enunciar dos órganos Albo de la Hormona de Crecimiento.

13.- Enunciar el Péptido que secretan Hígado y Riñón por efectos de la Hormona Somatotrópica, que a su vez estimula al Cartílago Epifisiario de Crecimiento.

14- Interpretar los efectos de Hipersecreción e Hiposecreción de la H. de Crecimiento, en el niño, joven y adulto.

15.- Describir la estructura fina de las células Somatotrópicas, Gonadotrópicas y Tirotrópicas.

16.- Describir el aspecto microscópico de la Neurohipófisis.

17.- Nombrar las hormonas que almacena la Neurohipófisis.

18.- Explicar la función y efectos de las hormonas almacenadas en la Neurohipófisis.

19.- Identificar preparados de Glándula Hipófisis al microscopio.

20.- Recordar las principales características macroscópicas y origen embriológico de la Glándula Tiroides.

21.- Describir la estructura microscópica de la Glándula Tiroides.

22.- Describir las células del Folículo Tiroideo y su contenido.

23.- Explicar la síntesis y almacenamiento de las Hormonas producidas por las células foliculares.

24.- Relatar los factores que afectan la histología de la Glándula Tiroides, especialmente el ingreso deficiente de Yodo.

25.- Explicar los términos Hipertiroidismo e Hipotiroidismo.

26.- Describir el desarrollo, origen embriológico y las principales características de las Glándulas Suprarrenales.

27.- Describir el desarrollo, origen embriológico y las principales características de las Glándulas Suprarrenales.

28.- Recordar la Anatomía Topográfica de las Glándulas Suprarrenales.

29.- Describir el aspecto macroscópico general de las Glándulas Suprarrenales.

30.- Describir el aspecto microscópico general de las Glándulas Suprarrenales.

31.- Describir la estructura microscópica de la corteza de las Glándulas Suprarrenales.

32.- Explicar los efectos biológicos de la hormonas de la corteza de las glándulas suprarrenales.

33.- Explicar la renovación de las células de la corteza de las Glándulas Suprarrenales y los efectos de la ACTH sobre ella.

34.- Interpretar los efectos de la Hipersecreción o Hiposecreción de Glucocorticoides (cortisol) por la corteza Suprarrenal.

35.- Describir la estructura microscópica de la Médula Suprarrenal.

36.- Relatar como se afecta la secreción de la Médula Suprarrenal por estados de tensión Físico Emocional.

37.- Describir la estructura fina de las células de la Médula Suprarrenal.

38.- Definir el Sistema Cromafín.

39.- Nombrar una Neoplasia originada de las células Cromafines.

40.- Identificar al microscopio de luz las tres capas de la corteza suprarrenal y a los Feocromocitos medulares.

41.- Describir las principales características macroscópicas y origen embriológico de las glándulas Paratiroides.

42.- Explicar el papel de las hormonas de las glándulas Paratiroides en el Metabolismo del Calcio.

43.- Explicar la acción de las hormonas de las glándulas Paratiroides sobre el Hueso.

44.- Explicar la relación de Hormona Paratiroidea y la Vitamina D.

45.- Interpretar los efectos de la Hipersecreción o Hiposecreción de la Hormona Paratiroidea.

46.- Describir la anatomía macroscópica topográfica del Páncreas.

47.- Mencionar el origen embriológico del Páncreas y proporción de Islotes de Langerhans en relación con la porción exocrina en un adulto normal.

48.- Describir el aspecto general microscópico de los Islotes de Langerhans (páncreas endocrino).

49.- Describir las características de las células Alfa, Beta y Delta de los Islotes de Langerhans.

50.- Enumerar los tres tipos principales de células de los Islotes de Langerhans, producción hormonal y efecto principal de cada una de ellas.

51.- Explicar la acción de la Insulina y su relación con otras hormonas.

52.- Interpretar los efectos del exceso y deficiencia de Insulina en el organismo.

53.- Identificar al microscopio de luz en una preparación de Páncreas: Acinos, células centro acinares, conductos y células alfa y beta de los islotes.

54.- Definir el concepto de célula APUD o SNED.

55.- Enunciar por lo menos cinco tipos de células APUD, su localización y secreción de cada una de ellas.

56.- Describir el aspecto microscópico de la Glándula Pineal.

57.- Describir los caracteres microscópicos de los Pinealocitos.

58.- Distinguir al microscopio de luz en una preparación de Glándula Pineal, a los Pinealocitos, de las células Gliales.

59.- Relatar las posibles funciones de la Glándula Pineal.

 

 

Objetivo general 23: Conocerá los órganos sexuales primarios masculinos, así como la imagen microscópica de la gónada, y los cambios meióticos que sufre para su conjugación con la célula germinativa femenina y las hormonas relacionas con estos hechos.

23.- Aparato reproductor masculino.

1.- Relatar la anatomía topográfica del aparato reproductor masculino.

2.- Relatar el desarrollo embriológico del aparato reproductor masculino.

3.- Comparar el desarrollo embriológico del aparato reproductor masculino con el femenino y enumerar sus analogías.

4- Relatar algunas características generales de los Testículos.

5.- Explicar el desarrollo y descenso de los Testículos y su control hormonal.

6.- Enunciar 3 complicaciones en Testículos no descendidos en la pubertad.

7.- Describir el aspecto microscópico del Testículo, desde el nacimiento hasta la pubertad.

8.-Relatar los acontecimientos básicos de la Espermatogénesis y de la Espermiogénesis.

9.- Enunciar constitución, morfología y número de cromosomas en: a) Espermatogonia, b) Espermatocito Primario, c) Espermatocito Secundario, d) Espermátide y e) Espermatozoide.

10.- Explicar los factores que afectan la Espermatogénesis y la Espermiogénesis.

11.- Explicar el papel de las células de Sertoli en la barrera hemotesticular.

12.- Identificar al microscopio de luz: el a) Epidídimo, b) los túbulos seminíferos, c) Espermatocitos Primarios, d) Espermátides y e) Espermatozoides.

13.- Describir el aspecto microscópico y función de las células Intersticiales de Leydig.

14.- Distinguir al microscopio de luz, forma y localización de las células de Sertoli y de las células Intersticiales de Leydig.

15.- Describir los conductos genitales intra y extra testiculares.

16.- Describir la estructura histológica del Epidídimo.

17.- Describir la estructura microscópica del Conducto Deferente o" Vaso".

18.- Identificar anatómica y microscópicamente en el cordón espermático, al conducto Deferente, Arteria testicular, plexo pampiniforme y Nervio.

19.- Describir la estructura microscópica de las Vesículas Seminales.

20.- Explicar la acción de las hormonas testiculares sobre las Vesículas seminales.

21.- Describir la arquitectura histológica del Pene.

22.- Describir el riego sanguíneo del Pene y el mecanismo de erección.

23.- Describir el aspecto microscópico de la mucosa de la Uretra masculina.

24.- Informar volumen de la Eyaculación, elementos que constituyen el Semen y número de Espermatozoides por c.c. en un adulto normal.

25.- Describir la estructura histológica de la Próstata.

26.- Enunciar dos alteraciones de la próstata de importancia clínica.

27.- Señalar el origen topográfico glandular mas frecuente del Carcinoma de la Próstata.

27.- Señalar la enzima que es sintetizada y secretada a la sangre por la Próstata en condiciones Neoplásicas Malignas, y que orienta al Diagnóstico de ésta.

27.- Señalar a la proteína plasmática que es marcadora por su aumento, de la presencia de Carcinoma de Próstata, niveles de esta que son sugestivos y confirmativos y causas de falsos positivos.

  

Objetivo general 24: Conocerá los órganos sexuales primarios femeninos, así como la imagen microscópica de la gónada, y los cambios meióticos que sufre para su conjugación con la célula germinativa masculina y las hormonas relacionas con estos hechos.

24.- Aparato reproductor femenino.

1.- Recordar la anatomía macroscópica y topográfica del Aparato Reproductor Femenino.

2.- Recordar la división anatómica en órganos sexuales internos y externos.

3.- Recordar los caracteres macroscópicos de los Ovarios.

4.- Describir las características microscópicas fundamentales de los Ovarios.

5.- Explicar el desarrollo de los Ovarios y el origen de los folículos.

6.- Relatar las funciones endocrinas del Ovario prepuberal.

7.- Describir la estructura histológica de los folículos primarios en ovario post puberal.

8.- Explicar el desarrollo de los folículos bajo estimulación hormonal.

9.- Comentar el desarrollo y función del Cuerpo Lúteo.

10.- Describir la estructura fina de las células que producen la hormonas ováricas y el control de su secreción.

11.- Identificar al microscopio de luz en una preparación de Ovario de mujer adulta los folículos primordiales y los atrésicos.

12.- Distinguir al microscopio de luz en una preparación de Ovario de mujer adulta, al Cuerpo Albo del Cuerpo Lúteo.

13.- Identificar al microscopio de luz en una preparación de Ovario de Gata: Folículos Primordiales, Óvulos con Zona Pelúcida y Corona Radiada, Teca Interna y células luteinizadas.

14.- Relatar los factores hormonales que intervienen en el Ciclo (HOS) Hipófisis/Ovario/Sexual de la mujer NO embarazada.

15.- Mencionar el día aproximado de la Ovulación en una mujer con ciclos regulares, independiente de la longitud de éste.

16.- Describir el método de la temperatura basal y filantés del moco cérvico vaginal en la determinación del día de la Ovulación.

17.- Explicar el papel de las hormonas sexuales como anticonceptivos.

18.- Mencionar otros 3 métodos anti conceptivos NO hormonales.

19.- Relatar las características macroscópicas fundamentales de las trompas de Falopio.

20.- Describir la arquitectura histológica general de la Trompas de Falopio, uterinas u Oviductos.

21.- Describir el revestimiento mucoso de las Trompas de Falopio.

22.- Relatar las características macroscópicas fundamentales del Útero.

23.- Comentar la arquitectura histológica general del Útero.

24.- Explicar las bases hormonales del crecimiento del Miometrio durante el embarazo.

25.- Describir la estructura histológica general de la Mucosa uterina (Endometrio).

26.- Describir el aspecto microscópico del Endometrio en las diferentes fases del Ciclo Menstrual.

27.- Identificar al microscopio de luz en preparados de Endometrio por legrado Biopsia, las Fases Proliferativa, Secretora y Menstrual.

28.- Relatar el riego sanguíneo del Endometrio y su relación con la Menstruación.

29.- Describir la estructura histológica general del Cuello Uterino.

30.- Describir el aspecto microscópico general de la mucosa Endocervical y del Exocérvix.

31.- Relatar el papel de las glándulas endocervicales en la formación de los llamados Huevos o Quistes de Naboth.

32- Identificar al microscopio de luz el área de transición epitelial Exo/Endocervical.

33.- Describir la estructura histológica general de la mucosa Vaginal.

34.- Relatar los cambios cíclicos del Epitelio Vaginal en una mujer joven adulta.

35.- Identificar al microscopio de luz en un frotis de exudado vaginal obtenido por el método de Papanicolaou, los cinco diferentes tipos de células del Epitelio Vaginal y al Bacilo de Doderlain.

36.- Explicar el papel que juega el Bacilo de Doderlain en el pH ácido vaginal.

37.- Enunciar los caracteres macroscópicos generales de los órganos genitales externos femeninos.

38.- Describir la estructura histológica de Vulva, Labios Menores, Clítoris e Himen.

39.- Identificar al microscopio de luz la diferencia histológica entre Labios Mayores y Menores.

40.- Explicar las características histológicas de la Placenta durante el primer trimestre y al término de la Gestación.

41.- Identificar al microscopio de luz las capas Cito y Sincitio Trofoblásticas y el estroma de la Vellosidad en una Placenta del Primer Trimestre.

42.- Identificar al microscopio de luz los nudos sincitiales, los capilares del estroma de la Vellosidad y los trombos de Fibrina en los espacios intervellosos en un preparado de Placenta a término.

43.- Explicar la función hormonal de la Placenta, secreciones y determinación cuantitativa de éstas en el Primer trimestre del Embarazo y en Aborto o amenaza de Aborto.

44.- Informar el nombre de dos Neoplasias Trofoblásticas gestacionales, benigna y maligna y determinación cuantitativa de las hormonas placentarias en estas.

45.- Recordar la Anatomía Topográfica, macroscópica y origen embriológico de la Glándula Mamaria.

46.- Describir la estructura histológica de la Glándula Mamaria en reposo.

47.- Explicar los cambios histofisiológicos de la Glándula Mamaria durante el Embarazo y la Lactancia.

48.- Describir la estructura histológica de la Glándula Mamaria Lactante.

49.- Relatar la estructura fina de las células secretoras de la glándula mamaria y el proceso de secreción.

50.- Explicar la acción de la Oxitocina y el reflejo de vaciamiento de la Leche.

51.- Describir el porcentaje de los principales componentes de la Leche.

52.- Identificar al microscopio de luz, los acinos, la secreción y los conductos, en preparaciones de Glándula Mamaria de Mujer Embarazada y Lactante.

53.- Distinguir al microscopio de luz, la Glándula Mamaria Lactante de la Glándula mamaria en reposo.

  

Objetivo general 30a: Conocerá en forma elemental los sentidos del tacto, gusto y olfato; las estructuras anatómicas del ojo, su desarrollo embriológico, células y organización de la retina sensitiva y la formación de los campos ópticos.

26a.- Órganos de los sentidos. Ojo.

1.- Enunciar la localización de las terminaciones nerviosas cutáneas, sensitivas y dolorosas, de calor, frío, presión, lo mismo que las del gusto.

2.- Identificar al microscopio de luz a los corpúsculos de Meissner en una preparación de Piel.

3.- Identificar al microscopio de luz a los corpúsculos de Vater Paccini.

4.- Identificar al microscopio de luz a los corpúsculos del Gusto, en las papilas caliciformes y fungiformes linguales.

5.- Describir la estructura microscópica del epitelio Olfatorio.

6.- Identificar al microscopio de luz a las células sensitivas del Epitelio Olfatorio.

7- Recordar la anatomía topográfica del Globo Ocular.

8.- Describir y localizar topográficamente los elementos que forman cada una de la tres túnicas del bulbo ocular.

9.- Explicar la base morfológica de la transparencia Corneal.

10.- Describir la producción circulación y drenaje del Humor Acuoso en las cámaras anterior y posterior, y en que condiciones se pueden alterar estas, produciendo cambios en la tensión ocular.

11.- Enumerar los estratos del Iris.

12.- Describir el mecanismo de acomodación y los elementos Anatómicos involucrados.

13.- Explicar utilizando conocimientos morfológicos y Embriológicos, la transparencia de la Lente y las causas mas comunes de su opacificación.

14.- Relatar la estructura microscópica del Cuerpo Vítreo.

15.- Nombrar las tres capas neurocelulares que constituyen la Retina Humana.

16.- Identificar al microscopio de luz la capa ganglionar, la capa Bipolar, y la de Conos y Bastones de la Retina sensitiva; la capa Pigmentaria de la retina y la Coroides.

17.- Señalar el curso que siguen los impulsos nerviosos en la Retina, desde su transducción en los Fotorreceptores hasta su emergencia por el Nervio Óptico.

18.- Explicar con bases morfológicas porque es óptima la visión cromática y poder de resolución en la región Macular (Lútea o Fóvea Central).

19.- Explicar la histofisiología de la visión (base química) de acuerdo a la estructura de Conos y Bastones.

20.- Mencionar las bases de la función cromática de la Retina (Teoría de la visión de los colores).

21.- Describir la morfología normal del Disco Óptico (papila del Nervio Óptico) y los cambios que ocurren en el Glaucoma y en la Hipertensión Endocraneana.

22.- Señalar seis similitudes y dos diferencias entre la Glándula Lacrimal y la Parótida.

23.- Proporcionar la clasificación histológica de las Glándulas oculares en Tarsales (Meibonio), Ciliares (Moll) y de Zeis.

  

Objetivo general 30b: Explicar la división anatómica entre los oídos externo, medio e interno, describirá el oído medio y describirá función e identificara al microscopio el caracol membranoso, máculas y conductos semicirculares.

26b.- Órgano de la audición.

1.- Recordar la Anatomía topográfica y macroscópica del Oído Externo, Medio e Interno.

2.- Describir la estructura histológica del Oído Externo.

3.- Describir la estructura histológica de la Membrana Timpánica (Tímpano).

4.- Describir la estructura histológica del revestimiento del Oído Medio, de las cavidades Mastoideas y del Conducto Faringo Timpánico (trompa de Eustaquio).

5.- Nombrar los Huesecillos del Oído Medio y los Músculos correspondientes.

6.- Describir la estructura histológica y

7.- Definir la funciones de las Máculas del Sáculo y del Utrículo.

8.- Describir la estructura histológica y función de las Crestas de las Ampollas de los Canales Semicirculares.

9.- Describir las células de las paredes del Saco y Conducto Endolínfático.

10.- Describir la estructura histológica y funciones del Órgano de Corti en el Caracol Membranoso del Oído Interno.

11.-Nombrar las células del Órgano Espiral de Corti.

12.- Explicar la histofisiología de la función Vestibular y Coclear.

 

VIII. Metodología y estrategias didácticas

1. Metodología Institucional:

a) Elaboración de ensayos, monografías e investigaciones (según el nivel) consultando fuentes bibliográficas, hemerográficas, y "on line"

b) Elaboración de reportes de lectura, de artículos actuales y relevantes a la materia en lengua castellana e inglesa, dibujos de imágenes microscópicas, mapas conceptuales. Exposiciones individuales y en equipo.

2. Metodología y estrategias recomendadas para el curso:

A. Exposiciones:
 Docente, Alumno

B. Investigación:
 Documental

C. Discusión:
 Textos

D. Proyecto:
 

 

E. Talleres:

F. Laboratorio:
 Práctica demostrativa

G. Prácticas: análisis microscópico.

H. Otro,

 

 

 

IX. Criterios de evaluación y acreditación

A) Institucionales de acreditación:

Acreditación mínima de 80 % de las clases teóricas programadas.

Entrega oportuna de trabajos

 

Calificación ordinaria mínima de 7.0

Permite examen extraordinario:

 Calificación no aprobatoria de 4 o mas.

B) Evaluación del curso:

1. evaluación diagnóstica: previa al inicio del curso.

2. Evaluación formativa: durante el transcurso del ejercicio de la cátedra.

3. evaluación sumativa: conjugara la suma de todos lo modelos ejercidos en transcurso.

 

Teoría  (70%)

Práctica (30%)

Asistencia o faltas

10 % (7 puntos)

Obligatoria

Participación:

10 % (7 puntos)

10 % (3 puntos)

Portafolio

30 % (21 puntos)

 

Evaluación de prácticas: microscópicas por manual.

 

40 % (12 puntos)

Exámenes parciales:

50 % (35 puntos)

50 % (15 puntos)

Exposición: temas

 

 

Reportes de lectura:

 

 

Ensayos:

 

 

Otros trabajos de investigación:

 

 

 

 

 

Examen Extra Ordinario

100 %

 

 

X. Bibliografía


A) Bibliografía obligatoria:

1.      Gartner, L. P. y Hiatt, J. L.: Histología. Texto y atlas. McGraw-Hill Interamericana. 2002.

2.      Junqueira, L. C. Y Carneiro, J. Histología Básica. Ed. Salvat. 2002

3.      Leeson, C. R. Y Leeson, T. S.: Histología. Ed. Interamericana. 2002.

4.      Geneser F.: Histología. Sobre bases moleculares 3ª Ed. 813 pp. Editorial Médica Panamericana. España 2002.

 B) Bibliografía complementaria y de apoyo

1.      Robbins, S. L.: Patología estructural y funcional. Ed. Interamericana. 2002.

 C) Bibliografía de lengua extranjera.

1.      Hemerográfica.

2.      On line:

http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/segundo/histologia/HistologiaWeb/indiceGeneral.html U católica de Chile. Teoria e imagenes de tejidos básicos.

http://lauca.usach.cl/histologia/     Imágenes de tejidos varios

http://www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/index.htm Img de KUMC

http://www.suu.edu/faculty/bowns_ja/Histology/ Tutorial Bowns SUU

http://www.lumen.luc.edu/lumen/MedEd/Histo/frames/histo_frames.html Img y evaluación.

http://www.udel.edu/Biology/Wags/histopage/histopage.htm tutorial Delaware.

http://www.unomaha.edu/hpa/index.html U de Nebraska. +-

http://wberesford.hsc.wvu.edu/histol.htm Beresford. Img, textos y PPT.

 

XI. Observaciones y características relevantes del curso

 

 

 

 

XII. Perfil deseable del docente

A.      Grado académico: Licenciatura en Medicina Humana, en Biología, Odontología,  Citología. Q.F.B. Especialidad en Ciencias morfológicas, Anatomía patológica.

B.      Area de biológicas.

C.      Experiencia en docencia: 5 años como adjunto. 

 

 

XIII. Institucionalización. Ciencias Básicas. Tronco comun.

Coordinador de Medicina:

Dra. María  Luna Serrano.

Jefe del departamento:

Dra. María Guadalupe Solis Recéndez.

Coordinador Área de la salud

Dr. Rodolfo García Montoya

Coordinador académico

Dra. Adelaide Rodríguez Langridge

Fecha de elaboración:

19 enero 2006

Fecha de revisión:

5 febrero 2006

 

 

XIV. Docentes

Docentes

Grado

Email

Barragán Camarena Susana

 

 

Castañeda López Rosalba    

Damián Sandoval Miriam

 

miriamds@hotmail.com

De la Rosa Oliva Fabiola

 

 

Galván Valencia Marisol

 

mgalvanv@hotmail.com

García Montoya Rodolfo

 

 

Félix Escobar María Guadalupe

 

 

Flores De la Torre Juan Armando

 

Arman_do19@hotmail.com

Lemus Rojero Obed

 

oblemus@yahoo.com

López Saucedo Adrián

 

slcreco@yahoo.com.mx

Ramírez Álvarado Elena Donají

 

donajiramirez@yahoo.com

Reveles Delijorge Armando

 

 

Solis Recéndez Maria Guadalupe

 

 mgsolisr@uaz.edu.mx

Sosa Díaz Sixto Javier

 

jsosa@uaz.edu.mx