UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

 

 

 

FRANCISCO GARCIA SALINAS

 

 

JESSICA VALDEZ DUEÑAS

1 "L"

CIENCIAS MORFOLÓGICAS

TEMA 28.  TORTÓRA

LOS APARATOS REPRODUCTORES

 

 

        La reproducción sexual es el proceso mediante el cual los organismos producen descendencia, por medio de células germinales llamadas gametos (de gametés, esposa). Luego de que el gameto masculino (espermatozoide) se une al gameto femenino (ovocito secundario) fenómeno llamado fecundación la célula resultante contiene un juego de cromosomas de cada progenitor. Los hombres y las mujeres poseen órganos reproductores anatómicamente distintos que se encuentran adaptados para producir gametos, permitir la fecundación y, en las mujeres, mantener el crecimiento del embrión y del feto.

 

Los órganos reproductores masculinos y femeninos pueden agruparse sobre la base de su función. Las gónadas —testículos en el hombre y ovarios en la mujer— producen gametos y secretan hormonas sexuales. Diferentes conductos se encargan del almacenamiento y transporte de gametos, y las glándulas sexuales accesorias producen sustancias que protegen los gametos y facilitan su movimiento. Finalmente las estructuras de sostén, como el pene y el útero, ayudan en la liberación y el encuentro de los gametos y, en las mujeres, en el crecimiento del embrión y el feto durante el embarazo.

 

La ginecología (gineco, de ginaikós, mujer, y logia, de logos, estudio) es la rama de la medicina dedicada al diagnóstico y tratamiento de enfermedades del aparato reproductor femenino. Como se menciona en el capítulo 26, la urología es el estudio del aparato urinario. Los urólogos también diagnostican y tratan enfermedades y trastornos del aparato reproductor masculino. La rama de la medicina que trata los trastornos masculinos, especialmente esterilidad y disfunción sexual es la andrología (andro,de andròs, varón).

 

 

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

 

OBJETIVOS

Describir la localización, estructura y funciones de los órganos del aparato reproductor masculino.

Analizar el proceso de espermatogénesis en los testículos.

 

Los órganos que componen el aparato reproductor masculino son los testículos, un sistema de conductos (que incluye el epidídimo, el conducto deferente, los conductos eyaculadores y la uretra), glándulas sexuales accesorias (las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales) y varias estructuras de sostén, como el escroto y el pene (Fig. 28-1). Los testículos (gónadas masculinas) producen espermatozoides y secretan hormonas. El sistema de conductos transporta y almacena los espermatozoides, participa en su maduración y los conducen al exterior. El semen contiene espermatozoides junto con las secreciones provistas por las glándulas sexuales accesorias. Las estructuras de sostén tienen varias funciones. El pene libera los espermatozoides dentro del aparato reproductor femenino y el escroto sostiene a los testículos.

 

Escroto

 

El escroto (bolsa), la estructura de sostén para los testículos, está compuesta por piel laxa y fascia superficial que cuelga de la raíz (porción fija) del pene (Fig. 28-la). Exteriormente, el escroto se ve como una única bolsa de piel separada en dos porciones laterales por un surco medio llamado rafe. En el interior, el septo o tabique escrotal divide el escroto en dos sacos, cada uno con un testículo (Fig.28-2). El tabique está formado por una fascia superficial y tejido muscular llamado músculo dartos (de dartós, desollado), el cual se compone de haces de fibras musculares lisas. El músculo dartos también se encuentra en el tejido subcutáneo del escroto. Asociado a cada testículo en el escroto se encuentra el músculo cremáster (suspensor) una pequeña banda de músculo esquelético que es una continuación del músculo oblicuo interno del abdomen.

 

La localización del escroto y la contracción de sus fibras musculares regulan la temperatura de los testículos. La producción normal de espermatozoides requiere una temperatura alrededor de 2-3 ˚C por debajo de la temperatura corporal central. La temperatura dentro del escroto es más baja ya que éste se encuentra fuera de la cavidad pelviana. En respuesta a las bajas temperaturas, los músculos cremáster y dartos se contraen. La contracción del músculo cremáster acercan los testículos al cuerpo, donde pueden absorber el calor corporal. La contracción del músculo dartos produce tensión en el escroto (de apariencia arrugada), lo cual reduce la pérdida de calor. La exposición al calor causa todo lo opuesto. 

 

Testículos

 

Los testículos son glándulas pares ovales ubicadas en el escroto, de 5  cm. de largo y 2,5  cm. de diámetro (Fig. 28-3) cada testículo tiene un peso de 10-15  gramos. Los testículos se desarrollan cerca de los riñones, en la porción posterior del abdomen, y habitualmente comienzan a descender hacia el escroto a través de los conductos inguinales (pasajes en la pared abdominal anterior; véase Fig. 28-2 durante la segunda mitad del séptimo mes del desarrollo fetal.

 

Una serosa llamada túnica vaginal, que deriva del peritoneo y se forma durante el descenso de los testículos, los cubre parcialmente. La acumulación o colección de líquido seroso dentro de la túnica vaginal se denomina hidrocele (hidro, de hydrós, agua, y cele, de kéele, hernia). Puede ser causada por lesión de los testículos o la inflamación del epidídimo. Habitualmente, no requiere ningún tratamiento. Por dentro de la túnica vaginal se encuentra una cápsula fibrosa blanca compuesta por tejido conectivo denso irregular, la túnica albugínea (albo, de albus, blanco); se extiende hacia el interior, formando tabiques que dividen al testículo en una serie de compartimentos internos llamados lóbulos. Cada uno de los 200-300 lóbulos contiene de uno a tres túbulos muy enrollados, los túbulos seminíferos (semen-, de semen, semilla, y -fero, de afferens, que lleva), donde se producen los espermatozoides. El proceso por el cual los túbulos seminíferos de los testículos producen espermatozoides se conoce como espermatogénesis   (génesis, de génesis, generación, producción).

 

Los túbulos seminíferos contienen dos tipos de células: las células espermatogénicas, productoras de espermatozoides, y las células de Sertoli, encargadas de varias funciones en el mantenimiento de la espermatogénesis (Fig. 28-4). Células madres llamadas espermatogonias (-genia, de gonéia, generación) se desarrollan a partir de células germinativas primordiales que se originan en el saco vitelino e ingresan a los testículos durante la quinta semana de desarrollo. En el testículo embrionario las células germinativas primordiales se diferencian en espermatogonias, permanecen en un estado de letargo durante la niñez e inician la producción activa de espermatozoides al alcanzar la pubertad. Hacia la luz del túbulo, las capas celulares son cada vez más maduras. Según el grado de madurez estas son: espermatocitos primarios, espermatocitos secundarios, espermátides y espermatozoides. Luego de formarse, el espermatozoide o espermatozoo (zoo, de zoón,  animal) se libera hacia la luz del túbulo seminífero.

 

Distribuidas entre las células espermatogénicas en los túbulos seminíferos se encuentran grandes células de Sertoli o células sustentaculares, que se extienden desde la membrana basal hasta la luz del túbulo. Por dentro de la membrana basal y las espermatogonias, uniones estrechas unen las células de Sertoli vecinas. Estas uniones forman una valla conocida como la barrera hematotesticular, debido a que las sustancias deben primero atravesar las células de Sertoli para alcanzar a los espermatozoides en desarrollo. Al aislar los gametos en desarrollo de la sangre, la barrera hematotesticular evita la respuesta inmunológica contra los antígenos de superficie de les células espermatogénicas, que se reconocen como “extraños” por el sistema inmunitario. La barrera hematotesticular no incluye a las espermatogonias.

 

Las células de Sertoli sustentan y protegen a las células espermatogénicas en desarrollo de diversas maneras. Nutren a los espermatocitos, espermátides y espermatozoides; fagocitan el citoplasma sobrante que se genera durante el desarrollo y controlan los movimientos de las células espermatogénicas y la liberación de espermatozoides a la luz del túbulo seminífero. También producen líquido para el transporte de espermatozoides, secretan la hormona inhibina y median los efectos de la testosterona y FSH (hormona foliculoestimulante).

 

En el intersticio que separa a dos túbulos seminíferos adyacentes hay grupos de células llamadas células de Leydig (células intersticiales) (Fig. 28-4). Estas células secretan testosterona, el andrógeno más importante. Un andrógeno es una hormona que promueve el desarrollo de los caracteres masculinos. La testosterona también estimula la libido (impulso sexual) en el hombre.

 

La afección en la cual los testículos no descienden al escroto se conoce como criptorquidia (cripto, de kriptós, oculto, y orquidea, de orkhis, testículo): afecta a alrededor del 3% de los nacidos de término y a casi el 30% de los prematuros. La criptorquidia bilateral no tratada produce esterilidad debido a que las células involucradas en las fases iniciales de la espermatogénesis se destruyen por las altas temperaturas de la cavidad pelviana. La probabilidad de sufrir cáncer testicular es 30-50 veces mayor en los testículos criptorquídicos. Los testículos de alrededor del 80% de los niños con criptorquidia descienden espontáneamente durante el primer año de vida. Cuando esto no sucede, se recurre a la corrección quirúrgica. preferentemente antes de los 18 meses de edad. 

 

Espermatogénesis

 

Antes de leer esta sección, por favor revise el tema división de las células reproductivas en el capítulo 3.  Preste particular atención a las figuras 3-31 y 3-32.

 

En los seres humanos, la espermatogénesis dura entre 65 y 75 días. Comienza con la espermatogonia que contiene un número diploide (2n) de cromosomas (Fig. 28-5). Las espermatogonias son un tipo de células madre; cuando realizan mitosis, algunas espermatogonias permanecen cerca de la membrana basal del túbulo seminífero en un estado indiferenciado para servir como reservorio de células para futuras mitosis y subsiguiente producción de espermatozoides. Las restantes pierden contacto con la membrana basal, se introducen entre las uniones estrechas de la barrera hematotesticular, sufren cambios en su desarrollo y así se diferencian en espermatocitos primarios. Éstos, como las espermatogonias, son diploides (2n); es decir, tienen 46 cromosomas.

 

Poco después de su formación, cada espermatocito primario replica su ADN y luego inicia la meiosis (Fig. 28-5). Durante la meiosis 1 (primera división meiótica), los pares homólogos de cromosomas se alinean sobre el eje ecuatorial de la célula y tiene lugar el entrecruzamiento de genes (crossing-over). Luego, el huso miótico tracciona un cromosoma (duplicado) de cada par hacia el polo opuesto de la célula en división. Las dos células formadas en la meiosis 1 se denominan espermatocitos secundarios. Cada espermatocito secundario tiene 23 cromosomas, el número haploide. Cada cromosoma dentro del espermatocito secundario, sin embargo, está formado por dos cromátides (dos copias del ADN) aún unidas por el centrómero. No ocurren posteriores replicaciones de ADN en los espermatocitos secundarios.

 

Durante la meiosis II (segunda división meiótica), los cromosomas se alinean en una única fila sobre el eje ecuatorial de la célula y las dos cromátides de cada cromosoma se separan. Las cuatro células haploides que se forman luego de meiosis II se llaman espermátides. Cada espermatocito, entonces, produce cuatro epermátides por medio de dos divisiones consecutivas (meiosis I meiosis II).

 

Durante la espermatogénesis ocurre un proceso único. A medida que las células espermatogénicas proliferan, no logran completar la separación citoplasmática (citocinesis). Las células permanecen en contacto por medio de puentes citoplasmáticos durante todo su desarrollo (véanse figs. 28-4b y 28-5). Este patrón de desarrollo probablemente sea la causa de la producción sincrónica de espermatozoides en cualquier área dada del túbulo seminífero. También podría tener importancia para la supervivencia de las células, debido a que una mitad de los espermatozoides contiene un cromosoma X y la otra mitad, un cromosoma Y. El cromosoma X, de mayor tamaño, podría tener genes necesarios para la espermatogénesis que no tiene el cromosoma Y, de menor tamaño.

 

La fase final de la espermatogénesis, la espermiogénesis, es el proceso de conversión de espermátides haploides a espermatozoides. No hay división celular durante la espermogénesis; cada espermátide se convierte en un único espermatozoide. Durante este proceso las espermátides esféricas se transforman en espermatozoides alargados y delgados. Se forma un acrosoma (se describirá a continuación encima del núcleo, que se condensa y alarga, se desarrolla un flagelo y se multiplican las mitocondrias. Las células de Sertoli se encargan de degradar el citoplasma excedente que se desprende de las células. Finalmente, los espermatozoides son liberados de sus conexiones con las células de Sertoli, fenómeno conocido como espermiación. Los espermatozoides luego pasan a la libido del túbulo  seminífero. El líquido secretado por  las células de Sertoli propulsa a los espermatozoides a lo largo del camino, hacia los conductos de los testículos. 

 

Espermatozoides

 

Cada día alrededor de 300 millones de espermatozoides completan el proceso de espermatogénesis. Un espermatozoide tiene alrededor de 60 μm de largo y contiene distintas estructuras específicamente adaptadas para poder alcanzar y penetrar a un ovocito secundario (Fig. 28-6). Las partes principales de un espermatozoide son la cabeza y la cola. La cabeza aplanada y periforme del espermatozoide tiene 4-5 μm de largo. Contiene un núcleo con 23 cromosomas muy condensados. Cubriendo los dos tercios anteriores del núcleo se encuentra el acrosoma (acro, de ákron, extremo, y soma, de sóoma, cuerpo), una vesícula con forma de capuchón llena de enzimas que ayudan al espermatozoide a penetrar al ovocito secundario y así lograr la fecundación. Entre las colimas encontramos hialuronidasas y proteasas. La cola del espermatozoide se divide en cuatro partes: cuello, pieza intermedia, pieza principal y pieza terminal. El cuello es la región estrecha inmediatamente posterior a la cabeza que contiene centríolos. Los centríolos forman los microtúbulos que van a comprender las porciones restantes de la cola. La porción media contiene mitocondrias dispuestas en espiral, encargadas de proveer la energía (ATP) que permite la locomoción del espermatozoide hacia el sitio de fecundación y el metabolismo celular. La porción principal es la porción más larga de la cola y la porción terminal es la porción final donde se estrecha. Una vez producida la eyaculación la mayor parte de los espermatozoides no sobreviven más de 48 horas dentro del tracto reproductor femenino. 

 

Control hormonal de los testículos

 

Los factores iniciadores se desconocen, pero al llegar a la pubertad ciertas células neurosecretoras hipotalámicas incrementan la secreción de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). Esta hormona, a su vez, estimula a las células gonadotropinas en el lóbulo anterior de la hipófisis a aumentar la secreción de dos gonadotropinas, la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante. En la Fig. 28-7 se muestra la relación entre las hormonas y los ciclos (le retroalimentación negativa (feedback) que controlan la secreción de testosterona y la espermatogénesis.

La  LH estimula a las células de Leydig, localizadas entre los túbulos seminíferos, a secretar la hormona testosterona. Esta hormona esteroidea se sintetiza en los testículos a partir de colesterol en los testículos y es el principal andrógeno. Al ser liposoluble, difunde fácilmente fuera de las células de Leydig hacia el líquido intersticial y luego a la sangre. Por un mecanismo de retroalimentación negativa, la testosterona inhibe la secreción de LH por las células gonadotropinas del lóbulo anterior de la hipófisis y la secreción de GnRH por parte de las células neurosecretoras hipotalámicas. En algunas células diana, como las de los genitales externos y la próstata, la enzima 5 α reductasa convierte la testosterona en otro andrógeno llamado dihidrotestosterona (DHT).

 

La  FSH actúa en forma indirecta estimulando la espermatogénesis (Fig. 28-7). La  FSH y la testosterona actúan en forma sinérgica sobre las células de Sertoli estimulando la secreción de la proteína ligadora de andrógenos (ABP) hacia la luz de los túbulos seminíferos y hacia el líquido intersticial alrededor de las células espermatogénicas.  La  ABP se une a la testosterona, manteniendo su concentración elevada. La testosterona estimula los pasos finales de la espermatogénesis dentro de los túbulos seminíferos. Una vez que se alcanza el grado de espermatogénesis requerido para cumplir las funciones reproductoras del hombre, las células de Sertoli liberan inhibina, una hormona proteica llamada así por su función inhibitoria sobre la secreción de FSH por parte de la adenohipófisis (Fig. 28- 7). Si la espermatogénesis ocurre en forma muy lenta, se libera menos inhibina, lo que permite la secreción de más cantidad de FSH y el consecuente incremento en la tasa de espermatogénesis.

La testosterona y la dihidrotestosterona se unen al mismo receptor androgénico, que se encuentra en el núcleo de las células diana. El complejo hormona-receptor regula la expresión génica, permitiendo la expresión de algunos genes e impidiendo la de otros. Debido a estos cambios, los andrógenos producen distintos efectos:

 

• Desarrollo prenatal. Antes del nacimiento, la testosterona estimula el patrón de desarrollo masculino de los conductos del aparato reproductor y el descenso de los testículos. La dihidrotestosterona estimula el desarrollo de los genitales externos. La testosterona también se convierte en estrógenos (hormonas feminizantes) en el cerebro, lo cual puede desempeñar un papel en el desarrollo de ciertas regiones del cerebro en los hombres.

Desarrollo de los caracteres sexuales masculinos. En la pubertad, la testosterona y la dihidrotestosterona son responsables del desarrollo y del crecimiento de los órganos sexuales masculinos y del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios masculinos. Éstos incluyen al crecimiento muscular y esquelético que resultan en una espalda ancha y una cintura angosta; crecimiento de vello púbico, axilar, facial y pectoral (dentro de los límites aportados por la herencia); engrosamiento de la piel; aumento de la secreción sebácea; crecimiento de la laringe y voz más gruesa.

•Desarrollo de la función sexual. Los andrógenos contribuyen al comportamiento sexual masculino y la espermatogénesis, así también a la libido (impulso sexual) tanto en hombres como mujeres. Recuerde que la corteza suprarrenal es la principal fuente de andrógenos en la mujer.

Estimulación del anabolismo. Los andrógenos son hormonas anabólicas es decir, que estimulan la síntesis proteica. Esto se evidencia en la mayor masa muscular y ósea que se observa en los hombres con respecto a las mujeres.

Un sistema de retroalimentación negativa regula la producción de testosterona (Fig. 28-8). Cuando la concentración de testosterona en la sangre se eleva hasta cierto nivel, inhibe la liberación de GnRH por las células del hipotálamo. Como resultado, hay menos GnRH en la sangre portal que fluye del hipotálamo a la adenohipófisis. Así, las células gonadotropinas liberan menos LH, por lo que la concentración de LH en la sangre sistémica disminuye. Con menor estímulo de la  LH. las células de Leydig en los testículos secretan menos testosterona, y se restablece la homeostasis. Si la concentración de testosterona en sangre desciende demasiado, más GnRH volverá a liberarse en el hipotálamo y estimulará la secreción de LH por la adenohipófisis. La  LH, a su vez, estimulará la producción de testosterona en los testículos.

 

1. Describa las funciones que cumple el escroto en la protección de los testículos de las fluctuaciones de la temperatura.

 

2. Describa la estructura interna de los testículos. ¿Dónde se producen los espermatozoides? ¿Cuáles son las funciones de las células de Sertoli y las células de Leydig?

 

3. Describa los principales pasos de la espermatogénesis.

 

4. Identifique las partes del espermatozoide y enumere las funciones de cada una.

 

5. ¿Cuáles son las funciones que cumplen la FSH, la LH, la testosterona y la inhibina en el aparato reproductor masculino? ¿Cómo se controla la secreción de estas hormonas? 

 

Conductos de aparato reproductor masculino

 

Conductos del testículo

 

La presión generada por el líquido secretado por las células de Sertoli impulsa los espermatozoides y el líquido por la luz de los túbulos seminíferos y luego dentro de una serie de conductos muy cortos llamados túbulos rectos (véase Fig. 28-3a). Los túbulos rectos llevan a una red de conductos en el testículo llamada red testicular (rete testis). Desde la rete testis, los espermatozoides se desplazan por una serie de conductos eferentes enrollados dentro del epidídimo, los cuales se vacían dentro de un único conducto llamado conducto epididimario

 

Epidídimo

 

El epidídimo (epi, de epí, sobre, y dídimo, de didymos, gemelo) es un órgano con forma de coma de unos 4 cm. de largo que yace sobre el borde posterior de cada testículo (véase

fig. 28.3a). Cada epidídimo consta principalmente de un conducto epididimario muy enrollado. Los conductos eferentes del testículo se unen al conducto epididimario en la porción más grande y superior del epidídimo llamada cabeza. El cuerpo es la porción intermedia más angosta del epidídimo, y la cola es la porción más pequeña e inferior. En su extremo distál, la cola del epidídimo  se continua como el conducto deferente (véase luego).

 

El conducto epididimario mediría, desenrollado, alrededor de 6 m de longitud. Se encuentra recubierto por un epitelio cilíndrico seudoestratificado y rodeado por capas de músculo liso. La superficie libre de las células cilíndricas posee estereocilios, los cuales a pesar de su nombre son largas microvellosidades ramificadas (no cilios) que incrementan el área de superficie para la reabsorción de espermatozoides degenerados. El tejido conectivo que rodea la capa muscular fija los bucles del conducto epididimario y transporta vasos sanguíneos y nervios.

 

Funcionalmente, el epidídimo es el sitio donde se produce la maduración de los espermatozoides, proceso por el cual obtienen motilidad y la capacidad de fecundar un óvulo. Esto ocurre a lo largo de un período de 14 días. El epidídimo también ayuda a impulsar los espermatozoides hacia el conducto deferente durante la excitación sexual por medio de contracciones peristálticas del músculo liso. A su vez, el epidídimo almacena espermatozoides, los cuales permanecen viables por varios meses en ese sitio. Los espermatozoides almacenados que no se eyaculan luego de este tiempo son finalmente reabsorbidos. 

 

Conducto deferente

 

Cerca de la cola del epidídimo, el conducto epididimario se vuelve menos tortuoso y aumenta su diámetro. A partir de este punto, se llama conducto deferente o vas deferens (véase Fig. 28-3a). El conducto deferente, el cual mide alrededor de 45 cm. de largo, asciende por el borde posterior del epidídimo, pasa a través del conducto inguinal (véase fig. 28-2) e ingresa en la cavidad pelviana. Allí, gira por encima del uréter y pasa por el costado y por debajo de la cara inferior de la vejiga urinaria (véase fig. 28-la). La porción final dilatada del conducto deferente es la ampolla (fig. 28-9). La mucosa del conducto deferente consiste en un epitelio cilíndrico pseudoestratificado y una lámina propia (tejido conectivo rico en fibras elásticas). La muscular está compuesta por tres capas de músculo liso; en la capa interna y en la externa las fibras son longitudinales y en la capa media son circulares.

 

Funcionalmente, el conducto deferente transporta los espermatozoides durante la excitación sexual desde el epidídimo hacia la uretra por medio de contracciones peristálticas de su cubierta muscular. Al igual que el epidídimo, el conducto puede almacenar espermatozoides por muchos meses. Cualquier espermatozoide que no se eyacula en ese tiempo, es finalmente reabsorbido. 

 

Cordón espermático

 

El cordón espermático es una estructura de sostén del aparato reproductor masculino que asciende desde el escroto (véase fig. 28-2). Está conformado por el conducto deferente, la arteria testicular, venas que drenan los testículos y transportan la testosterona a la circulación (el plexo pampiniforme), nervios autónomos, vasos linfáticos y el músculo cremáster. El término varicocele (varico-, de várix, várice, y-cele, de kéele, hernia) se refiere a la tumefacción del escroto debida a la dilatación de la venas que drenan los testículos. Suele ser más evidente cuando la persona se encuentra de pie y en general no requiere tratamiento. El cordón espermático y el nervio ilioinguinal pasan a través del conducto inguinal, un pasaje oblicuo en la pared abdominal anterior justo por encima y paralelo a la mitad medial del ligamento inguinal. El conducto, que mide unos 4-5 cm. de largo, se origina del anillo inguinal profundo (abdominal o interno), una abertura en forma de ranura en la aponeurosis del músculo transverso del abdomen; y termina en el anillo inguinal superficial (subcutáneo o externo) (véase fig. 28-2), en una apertura un tanto triangular en la aponeurosis del músculo oblicuo externo del abdomen. En la mujer sólo lo atraviesan el ligamento redondo del útero y el nervio ilioinguinal. 

 

Vasectomía

 

El   principal    método de esterilización    para los  hombres  es  la  vasectomía

(-ectomía, de ektomée, corte), en la cual se remueve una porción de cada conducto deferente. Se realiza una incisión a cada lado del escroto, se localizan y se cortan los conductos ligando cada extremo en dos sitios con puntos de sutura, luego se extrae la porción entre las ligaduras. Si bien la producción de espermatozoides continúa en los testículos, los espermatozoides ya no podrán llegar al exterior. Éstos se degeneran y son destruidos por fagocitosis. Debido a que los vasos sanguíneos no se cortan, los niveles de testosterona en sangre permanecen normales, por lo que la vasectomía no tiene efecto sobro el deseo y el desempeño sexual. Si el procedimiento se efectúa correctamente, posee una eficacia cercana 100%.  Puede revertirse, pero las posibilidades de recuperar la fecundidad son solo del 30-40%. 

 

Conductos eyaculadores

 

Cada conducto eyaculador (eyacular — expulsar súbitamente) mide 2 cm. de largo y está formado por la unión del conducto de la vesícula seminal y la ampolla del conducto deferente (Fig. 28-9). Los conductos eyaculadores se forman justo por encima de la base (porción superior) de la próstata la atraviesan en sentido anterior e inferior. Terminan en la uretra prostática, donde eyectan espermatozoides y las secreciones de la vesícula seminal inmediatamente antes de cine el semen se libere desde la uretra hacia el exterior. 

 

Uretra

 

En los hombre, la uretra es el conducto terminal tanto para el aparato reproductor como para el aparato urinario; sirve como una vía de salida tanto para el semen como para la orina. Con alrededor 20 cm. de largo,  pasa a través de la próstata, los músculos profundos del periné y el pene, y se subdivide en tres partes (véase figs. 28- 1 , 26-22). La uretra prostática tiene 2 a 3 cm.  de largo y pasa a través de la próstata. A medida que el conducto continúa en sentido inferior, atraviesa los músculos profundos del periné, donde se la conoce como uretra membranosa. La uretra membranosa mide 1 cm. de largo. Cuando el conducto atraviesa el cuerpo esponjoso del pene, se denomina uretra esponjosa (peneana), que mide alrededor de 15-20 cm. de largo. La uretra esponjosa termina en el orificio uretral externo. La histología de la uretra masculina fue descrita en el capítulo 26.

 

6. ¿Qué conductos transportan los espermatozoides dentro de los testículos?

 

7. Describa la localización, estructura y funciones del epidídimo, conducto deferente y conducto eyaculador.

 

8. Mencione la localización de las tres subdivisiones de la uretra masculina.

 

9. Describa el trayecto que realizan los espermatozoides en el sistema de conductos desde los túbulos seminíferos hasta la uretra.

 

10. Mencione las estructuras que forman el cordón espermático. 

 

Glándulas sexuales accesorias

 

Los conductos del aparato reproductor masculino almacenan y transportan a los espermatozoides, pero son las glándulas sexuales accesorias las que secretan la mayor parte del líquido que forma al semen. Las glándulas sexuales accesorias son las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales. 

 

Vesículas seminales

 

Las vesículas seminales o glándulas seminales son un par de estructuras complejas en horma de bolsa, de unos 5 cm. de largo, ubicadas en sentido posterior a la base de la vejiga urinaria y anterior al recto (fig. 28-9). Secretan un líquido alcalino y viscoso que contiene fructosa (un azúcar monosacárido), prostaglandinas y proteínas de la coagulación diferentes de las sanguíneas. La naturaleza alcalina de los líquidos seminales ayuda a neutralizar la acidez de la uretra masculina y el aparato reproductor femenino, que de otra manera inactivaría y mataría a los espermatozoides. Los espermatozoides utilizan fructosa para la producción de ATP. Las prostaglandinas contribuyen a la motilidad y viabilidad espermática y también podrían estimular las contracciones del músculo liso en el aparato reproductor femenino. Las proteínas de la coagulación ayudan a que el semen se coagule luego de ser eyaculado. El líquido secretado por las vesículas seminales normalmente constituye alrededor del 60% del volumen total del semen.

 

Próstata

 

La próstata es una glándula única, con forma de rosquilla, de un tamaño similar al de una pelota de golf.  Mide unos 4 cm. de lado a lado, alrededor de 3 cm. de arriba hacia abajo y alrededor de 2 cm. de adelante hacia atrás. Se encuentra debajo de la vejiga urinaria y rodea la uretra prostática (Fig. 28-9). La próstata crece lentamente desde el nacimiento hasta la pubertad. Luego se expande rápidamente hasta los 30 años, a partir de esa edad comúnmente permanece estable hasta los 45 años, y luego puede agrandarse más.

La próstata segrega un líquido lechoso y levemente ácido (pH alrededor de 6,5) que contiene distintas sustancias: 1) el ácido cítrico en el líquido prostático, usado por los espermatozoides para producir ATP a través del ciclo de Krebs; 2) diferentes enzimas proteolíticaa, como el antígeno prostático-específico (PSA en inglés), pepsinógeno, lisozima, amilasa e hialuronidasa, encargadas de descomponer las proteínas de la coagulación secretadas por las vesículas seminales; 3) la función de la fosfatasa ácida secretada por la próstata se desconoce; 4) la seminoplasmina del líquido prostático es un antibiótico. La seminoplasmina podría actuar disminuyendo el crecimiento bacteriano en el semen y en el aparato reproductor femenino. Las secreciones prostáticas ingresan a la uretra prostática por los conductos prostáticos. Estas secreciones constituyen alrededor del 25% del volumen total del semen y contribuyen a la motilidad y viabilidad de los espermatozoides. 

 

Glándulas bulbouretrales

 

Las glándulas bulbouretrales o glándulas de Cowper son un par de glándulas del tamaño de un guisante. Se localizan debajo de la próstata a cada lado de la uretra membranosa, entre los músculos profundos del periné, y sus conductos se abren en el interior de la uretra esponjosa (fíg.28-9).Durante la excitación sexual, las glándulas bulbouretrales segregan un líquido alcalino al interior de la uretra que protege a los espermatozoides, neutralizando la acidez de la orina en la uretra. A su vez también secretan moco que lubrica el extremo del pene y las paredes de la uretra, disminuyendo el número de espermatozoides dañados durante la eyaculación.

El semen es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal, un liquido formado a partir de las secreciones de los túbulos seminíferos, las  vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales. El volumen de semen de una eyaculación normal es de 2.5-5 mL. con 50-150 millones de espermatozoides/mL. Cuando este valor cae por debajo de los 20 millones/mL. se considera que el varón es infértil. Es necesario que ha a un numero muy grande de espermatozoides para la fecundación exitosa debido a que sólo una pequeña fracción logra alcanzar al ovocito secundario.

 

A pesar de la leve acidez del líquido prostático, el semen tiene un

pH ligeramente alcalino de 7,2,7,7 debido al pH elevado ye! gran volumen de líquido aportado por las vesículas seminales. Las secreciones prostáticas le dan al semen una apariencia lechosa, y los líquidos de las vesículas seminales y las glándulas bulbouretrales le dan su consistencia pegajosa. El líquido seminal provee a los espermatozoides de un medio de transporte, nutrientes y protección del medio ácido hostil que representan la uretra masculina y la vagina femenina.

 

Una vez eyaculado, e! semen líquido se coagula en los siguientes 5 minutos debido a la presencia de proteínas de la coagulación aportadas por la secreción de las vesículas seminales. El papel funcional de la coagulación del semen no se conoce, pero se sabe que las proteínas involucradas son distintas de las que producen la coagulación en la sangre. Luego de 10 a 20 minutos, el semen se vuelve nuevamente líquido debido a que proteínas como el antígeno prostático-específico (PSA) y otras enzimas proteolíticas producidas por la próstata destruyen la estructura del coágulo. El retraso en la liquefacción del coágulo o una liquefacción retardada puede causar inmovilización completa o parcial de los espermatozoides, impidiendo así su desplazamiento a través del cuello uterino. La presencia de sangre en el semen se llama hemospermia (hemo, de háima, sangre, y -spermia, de sperma, semilla). En la mayoría de los casos, es causada por inflamación de los vasos sanguíneos que rodean a las vesículas seminales y habitualmente se trata con antibióticos. 

 

Pene

 

El pene contiene a la uretra y es la vía de paso para la eyaculación del semen y la excreción de la orina (fig. 28-10). Tiene forma cilíndrica y se divide en un cuerpo, el glande y una raíz. El cuerpo del pene se compone de tres masas cilíndricas de tejido, cada una rodeada por un tejido fibroso llamado túnica albugínea (fig. 28-10). Las dos masas dorsolaterales son los cuerpos cavernosos. La masa ventromedial más pequeña es el cuerpo esponjoso, que contiene a la uretra esponjosa y la mantiene abierta durante la eyaculación. Fascia y piel encierran a las tres masas, constituidas por tejido eréctil. El tejido eréctil se compone de numerosos sinusoides sanguíneos (espacios vasculares) revestidos por células endoteliales y rodeados por músculo liso y tejido conectivo elástico.

El extremo distal del cuerpo esponjoso forma una porción levemente agrandada, con forma de bellota llamada glande; su límite es la corona (surco balanoprepucial). La porción distal de la uretra se extiende por dentro del glande hasta una abertura en forma de ranura, el orificio uretral externo. Cubriendo el glande en forma laxa en los penes no circuncisos se encuentra el prepucio.

 

La raíz del pene es la porción fija (porción proximal) de éste. Se divide en el bulbo del pene, la porción ensanchada de la base de! cuerpo esponjoso, y los pilares del pene, dos porciones separadas y más estrechas de los cuerpos cavernosos. El bulbo está unido a la superficie inferior de los músculos profundos del periné, con el músculo bulboesponjoso por debajo. Cada pilar del pene se encuentra unido a la rama del isquion y la rama inferior de! pubis, rodeado por el músculo isquiocavernoso (véase fig. 11-13). La contracción de estos músculos esqueléticos permite la eyaculación. El peso del pene es sostenido por dos ligamentos que se continúan en la fascia del pene: 1) el ligamento fundiforme, originado de la parte inferior de la línea alba y 2) el ligamento suspensorio del pene, originado en la sínfisis del pubis.

 

Circuncisión

 

La circuncisión (cortar alrededor) es el procedimiento quirúrgico por el cual se extirpa una parte o todo el prepucio. Habitualmente se realiza luego del parto, 3 a 4 días después del nacimiento, o en el octavo día como parte de un rito religioso judío. A pesar de que la mayoría de los profesionales de la salud no encuentra justificación médica para la circuncisión, algunos creen que tiene ciertos beneficios, como menor riesgo de infecciones urinarias, protección contra el cáncer de pene y, posiblemente, menor riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual. De hecho, en estudios realizados en diversos pueblos de África se demostraron menores tasas de infección con HIV en los hombres circuncidados.

 

Al producirse estimulación sexual (visual, táctil, auditiva, olfativa o imaginada), fibras parasimpáticas provenientes de la porción sacra de médula espinal inician y mantienen la erección, es decir, el aumento de tamaño y endurecimiento del pene. Las fibras para- simpáticas liberan y estimulan la producción local de óxido nítrico (NO). El NO produce la relajación de las fibras musculares lisas en las paredes de las arteriolas que nutren a los tejidos eréctiles, lo que permite la dilatación de los vasos sanguíneos. De esta forma, grandes cantidades de sangre ingresan a los tejidos eréctiles del pene. El NO también produce la relajación del músculo liso en los tejidos eréctiles, aumentando así el tamaño de los sinusoides   sanguíneos. La combinación del flujo sanguíneo aumentado y la dilatación de los sinusoides   sanguíneos da como resultado la erección. La expansión de los sinusoides sanguíneos produce también la compresión de las venas que drenan al pene; que contribuye a mantener la erección.

 

El término priapismo se refiere a la erección persistente y habitualmente dolorosa de los cuerpos cavernosos del pene, sin relación con el deseo sexual o la excitación. Esta alteración puede durar muchas horas y se acompaña de dolor espontáneo y a la palpación. Se produce como resultado de anormalidades en los vasos sanguíneos y los nervios, habitualmente en respuesta a medicación utilizada para producir la erección n hombres con trastornos eréctiles. Otras causas son lesión de la médula espinal, leucemia, anemia falciforme y tumor pelviano.

 

La eyaculación, la liberación brusca de semen desde la uretra hacia el exterior, es un reflejo simpático coordinado por la región lumbar de la médula espinal. Como parte de este reflejo, el esfínter de músculo liso en la base de la vejiga urinaria se cierra, evitando que la orina sea expulsada durante la eyaculación y que el semen ingrese a la vejiga urinaria. Incluso, antes de que la eyaculación ocurra, las contracciones peristálticas del epidídimo, del conducto deferente, de las vesículas seminales, de los conductos eyaculatorios y de próstata impulsan el semen a la porción peneana de la uretra (uretra esponjosa). Típicamente, esto lleva a la emisión, que es la secreción de un pequeño volumen de semen antes .de la eyaculación. La emisión también puede ocurrir durante el sueño (emisión o polución nocturna). La musculatura del pene (porciones bulboesponjosa e isquiocavernosa y los músculos transversos superficiales del periné), inervada por el nervio pudendo, también se contrae durante la eyaculación (véase fig. 11-13).

 

Eyaculación precoz

 

La eyaculación precoz es la eyaculación que ocurre en forma muy anticipada, por ejemplo, durante la excitación previa a la penetración, durante la penetración, o poco después de ésta. Es generalmente producida por ansiedad, otras causas psicológicas, o un prepucio o glande del pene extraordinariamente sensible. 

 

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

OBJETIVOS

 

Describir la localización, estructura y funciones de los órganos del aparato reproductor femenino.

Analizar el proceso de ovogénesis en los ovarios.

 

Los órganos del aparato reproductor femenino (fíg. 28-2) comprenden a los ovarios (gónadas femeninas), las trompas uterinas (de Falopio) u oviductos, el útero, la vagina, y los genitales externos llamados en conjunto vulva. Las glándulas mamarias se consideran tanto parte del sistema tegumentario como del aparato reproductor femenino.

 

Ovarios

 

Los ovarios, las gónadas femeninas, son glándulas pares de forma y tamaño similares al los de un almendro sin cáscara, son homólogos de los testículos. (Aquí el término “homólogo” se utiliza para indicar que los dos órganos tienen el mismo origen embriológico.) Los ovarios producen: 1) gametos. ovocitos secundarios que se desarrollan hasta formar el óvulo luego de la fecundación, y 2) hormonas, incluyendo la progesterona y estrógenos (la hormona sexual femenina), inhibina y relaxina.

 

Los ovarios, uno a cada lado del útero, descienden hacia el borde de la porción superior de la cavidad pelviana durante el tercer mes del desarrollo. Varios ligamentos los fijan en su posición (fig. 28-12). El ligamento ancho del útero (véase también fig. 28-1 1b)

que de por sí es parte del peritoné parietal, se une a los ovarios por un  pliegue de una capa doble de peritoneo llamado mesoovario. El ligamento propio del ovario fija los ovarios al útero, y el ligamento suspensorio los fija a la pared pelviana. Cada ovario posee un hilio, el punto de entrada y salida para los vasos sanguíneos y los nervios, que se encuentran unidos al mesoovario.

 

Histología del ovario

 

Cada ovario puede dividirse en las siguientes partes (fig. 28-13):

 

•El epitelio germinal, una capa de epitelio simple (cúbico bajo o plano) que cubre la superficie del ovario. La expresión epitelio germinal no es correcta debido a que éste no da origen a los óvulos: sin embargo, al momento de denominarlo así, se creía

que sí lo hacía. Hoy día sabemos que las células progenitoras de los óvulos provienen del saco vitelino y migran a los ovarios durante el desarrollo embrionario.

• La túnica albugínea, una capa blanquecina de tejido conectivo denso irregular localizada inmediatamente por debajo del epitelio germinal.

• La corteza ovárica, la región por debajo de la túnica albugínea. Está compuesta por folículos ováricos (se describen más adelante) rodeados de tejido conectivo denso irregular con células musculares lisas dispersas.

• La médula ovárica se encuentra por debajo de la corteza ovárica. El borde entre la corteza y la médula es impreciso; sin embargo, la médula se distingue por tener un tejido conectivo más laxo con vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

•Los folículos ováricos (folículo = saco pequeño) se encuentran en la corteza y están compuestos por los ovocitos en sus distintos estadios de desarrollo, junto con las células que los rodean. Cuando las células que los rodean forman una sola capa, se llaman células foliculares. Más tarde durante el desarrollo, cuando éstas forman varias capas, se las denomina células de la granulosa. Estas células nutren al ovocito en su desarrollo y comienzan a secretar estrógenos a medida que el ovocito aumenta de tamaño.

•Un folículo maduro (o de de Graaf) es un folículo grande, lleno de líquido, que está listo para romperse y liberar al ovocito secundario, proceso conocido como ovulación.

•El cuerpo lúteo (cuerpo amarillo) contiene los restos de un folículo maduro luego de la ovulación. El cuerpo lúteo produce progesterona, estrógenos, relaxina  e inhibina hasta que se degenera en un tejido cicatrizal fibroso llamado cuerpo albicans, (cuerpo blanco)

 

Ovogénesis y desarrollo folicular

 

La formación de los gametos en los ovarios se denomina ovogénesis. A diferencia de la espermatogenésis, que se inicia en la pubertad de los varones, la ovogénesis se inicia en las mujeres mucho antes del nacimiento. La ovogénesis ocurre esencialmente de las misma manera que la espermatogénesis; se produce la meiosis (véase capítulo 3) y las células germinativas resultantes atraviesan un proceso de maduración.

 

Durante el desarrollo fetal temprano, células germinativas primordiales migran desde el saco vitelino a los ovarios Una vez allí, se diferencian dentro de los ovarios en ovogonios. Los ovogonios son células madre diploides (2n) que se dividen por mitosis para producir millones de células germinativas. Inclusive antes del nacimiento, la mayor parte de estas células se degeneran por medio de un proceso conocido como atresia. Algunas, no obstante, se desarrollan hasta formar células de mayor tamaño llamadas ovocitos primarios, que entran en la profase de la meiosis 1 durante el desarrollo fetal pero no completan esa fase hasta luego de la pubertad. Durante esta etapa detenida del desarrollo, cada ovocito primario es rodeado por una única capa de células foliculares, y la estructura entera es el folículo primordial (fig. 28-14a) al momento del nacimiento,     en cada ovario  se  encuentran   aproximadamente      200 000 a

2 000 000 de ovocitos primarios. De éstos, alrededor de 40 000 siguen presentes al alcanzar la pubertad, y alrededor de 400 podrán madurar y ser ovulados durante la vida fecunda de la mujer. Los ovocitos primarios restantes sufrirán el proceso de atresia.

 

Cada mes, desde la pubertad hasta la menopausia, las gonadotropinas  (FSH y LH) secretadas por el lóbulo anterior de la hipófisis estimulan a varios folículos primordiales a continuar su desarrollo; sin embargo, sólo uno suele alcanzar el grado de madurez necesario para ser ovulado. Unos pocos folículos primordiales comienzan a crecer, convirtiéndose en folículos primarios. Cada folículo primario consiste en un ovocito primario rodeado por varias capas de células cuboides y cilíndricas bajas llamadas células de la granulosa. A medida que el folículo primario crece, forma una capa glucoproteica definida, llamada zona pelúcida entre el ovocito primario y las células granulosas.

 

La capa más externa de las células granulosas se apoya sobre una membrana basal. Rodeando a la membrana basal se encuentra una región llamada teca folicular. Cuando el folículo primario se convierte en folículo secundario, la teca se diferencia en dos capas celulares: 1) la teca interna, una capa interna muy  vascularizada de células secretoras cuboideas y 2) la teca externa, una capa externa de células del tejido conectivo y fibras colágenas. A su vez, las células granulosas comienzan a secretar líquido folicular, que se acumula en una cavidad llamada antro, en el centro del folículo secundario. Además, la capa más interna de las células granulosas se une firmemente a la zona pelúcida y pasa a formar la corona radiada..

 

El folículo secundario finalmente se agranda y se convierte en un folículo maduro (de de Graaf). En el interior de éste, el ovocito primario diploide completa la meiosis 1, produciendo dos células haploides de distinto tamaño, cada una con 23 cromosomas (fig. 28-15). La célula más pequeña producida por meiosis 1, llamada primer cuerpo polar, es esencialmente un paquete de material nuclear descartado. La célula de mayor tamaño, conocida como ovocito secundario, recibe la mayor parte del citoplasma. Una vez que el ovocito secundario se forma, inicia la meiosis II pero se detiene en la metafase. El folículo maduro (de de Graaf) pronto se rompe y libera su ovocito secundario, proceso conocido como ovulación.

 

Durante la ovulación, el ovocito secundario es expulsado á la cavidad pelviana junto con el primer cuerpo polar y la corona radiada. Normalmente, estas células son arrastradas hacia el interior de la trompa uterina. Si no se produce la fecundación, las células se degeneran. Si los espermatozoides están presentes en la trompa uterina y uno penetra al ovocito secundario, entonces, se completa la meiosis II. El ovocito secundario se divide en dos células haploides (n), nuevamente de tamaños desiguales. La célula de mayor tamaño es el óvulo, célula huevo madura; la de menor tamaño es el segundo cuerpo polar. El núcleo del espermatozoide y del óvulo se unen entonces, formando al cigoto diploide (2n). Si el primer cuerpo polar realiza una división más, produce dos cuerpos polares, entonces el ovocito primario finalmente daría origen a tres cuerpos polares haploides (n), de los cuales todos degeneran, y un único óvulo haploide (n). Así, un ovocito primario da origen a un solo gameto (un óvulo). En contraste recordemos que en los hombres un espermatocito primario produce cuatro gametos (espermatozoides).

 

En el cuadro 28-1 se resumen los fenómenos de la ovogénesis y del desarrollo folicular. 

                                                 

Quistes de ovario

 

Un quiste de ovario es un saco lleno de líquido en el interior o sobre el ovario. Dichos quistes son relativamente comunes, por lo común no cancerosos y suelen desaparecer espontáneamente. Los quistes cancerosos son más comunes en mujeres mayores de 40

años. Los quistes ováricos pueden causar dolor sordo, presión o sensación de plenitud en el abdomen; dolor durante el acto sexual; períodos menstruales dolorosos, atrasados o irregulares; dolor súbito en el abdomen inferior y sangrado vaginal. La mayoría de los quistes ováricos no requieren tratamiento, pero los que miden más de 5  cm deben ser extirpados quirúrgicamente.

 

Trompas uterinas

 

Las mujeres poseen dos trompas uterinas (de Falopio), u oviductos, que se extienden lateralmente desde el útero (fig. 28-16). Las trompas. que miden 10cm de largo, yacen entre los pliegues de los ligamentos anchos del útero. Proveen una ruta para que los espermatozoides alcancen al óvulo y transporta los ovocitos secundarios y óvulos fertilizados desde los ovarios hacia el útero. La porción en forma de embudo de cada trompa, llamada infundíbulo, se encuentra próxima al ovario y abierta a la cavidad pelviana. Termina en un penacho de proyecciones digitiformes denominadas franjas (fimbrias), una de las cuales se encuentra unida al borde lateral del ovario (franja ovárica). Desde el infundíbulo, la trompa uterina se extiende en dirección medial y luego hacia abajo y se une al ángulo lateral superior del útero. La ampolla de la trompa uterina es la porción más ancha y más larga, y forma los dos tercios mediales de la trompa. El istmo de la trompa uterina es la porción más medial, corta, angosta y de paredes gruesas que se une al útero.

 

Histológicamente, las trompas uterinas se componen de tres capas: mucosa, muscular y serosa. La mucosa consiste en el epitelio y la lámina propia (tejido conectivo areolar). El epitelio posee células ciliadas cilíndricas simples, que funciona como una “cinta transportadora ciliar” que ayuda al óvulo fecundado (o al ovocito secundario) a desplazarse a lo largo de la trompa uterina hacia el útero, y células sin cilios (células secretoras), que poseen microvellosidades secretan un líquido que provee de nutrientes al óvulo (fig. 28- 17). La capa media, la muscular, está formada por un anillo interno y grueso de músculo liso circular, y una región externa r delgada de músculo liso longitudinal. Las contracciones peristálticas de la muscular, junto con la acción ciliar de la mucosa, ayudan al ovocito o al óvulo fecundado a desplazarse hacia el útero. La capa externa de las trompas uterinas es una serosa.

 

Corrientes locales producidas por los movimientos de las franjas, que rodean al ovario durante la ovulación, barren al ovocito secundario ovulado desde la cavidad pelviana al interior de la trompa uterina. Un espermatozoide normalmente e encuentra con un ovocito secundario y lo fecunda en la ampolla de la trompa: sin embargo, la fecundación en la cavidad pelviana no es infrecuente. La fecundación puede ocurrir en cualquier momento dentro de las 24 horas posteriores a la ovulación. Unas horas después de ocurrida la fecundación, los materiales nucleares del óvulo y espermatozoide haploides se unen. El óvulo fecundado diploide se llama ahora cigoto y comienza a dividirse a medida que se desplaza hacia el útero, donde llega 6  a 7 días después de ocurrida la ovulación. 

 

Útero

 

El útero (matriz) forma parte del camino que siguen los espermatozoides depositados en la vagina para alcanzar las trompas uterinas. Es también el sitio de implantación del óvulo fecundado, de desarrollo para el feto durante el embarazo y el parto. Durante los ciclos reproductores en los que la implantación no se produce, el útero es el sitio de origen del flujo menstrual.

 

Anatomía del útero

 

Situado entre la vejiga urinaria y el recto, el útero tiene el tamaño y la forma de una pera invertida (véase fig. 28.16). En las mujeres que nunca estuvieron embarazadas, mide alrededor de 7,5  cm de largo, 5 cm de ancho y 2.5 cm de espesor. El útero es más grande en las mujeres con embarazos recientes, y más pequeño (atrófico) cuando los niveles hormonales son bajos, como ocurre después de la menopausia.

Las subdivisiones anatómicas del útero son: 1) una porción con forma de cúpula encima de las trompas uterinas llamada fondo (fundos) uterino; 2) una porción central estrecha llamada cuerpo uterino, y 3) una porción inferior angosta llamada cuello o cervix, que se abre hacia la vagina. Entre el cuerpo del útero y el cuello se encuentra el istmo, una región estrecha de alrededor de 1 cm de largo. El interior del cuerpo uterino se llama cavidad uterina, y la porción interior del cuello se llama conducto del cuello uterino (canal cervical). El canal cervical se abre a la cavidad uterina por el orificio interno y a la vagina por el orificio externo.

 

Normalmente, el cuerpo uterino se proyecta hacia adelante y hacia arriba por encima de  la vejiga  urinaria en una posición llamada anteflexión. El cuello se proyecta hacia abajo y hacia atrás y se une a la pared anterior de la vagina en un ángulo casi recto (véase fig. 28-11). Varios ligamentos que son extensiones del peritoneo parietal o cordones fibromusculares, mantienen al útero en posición (véase fig. 28-12). Los dos ligamentos anchos son pliegues dobles de peritoneo que fijan el útero a cada lado de la cavidad pelviana. El par de ligamentos rectouterinos (uterosacros), también extensiones peritoneales, se sitúan a cada lado del recto y conectan al útero con el sacro. Los ligamentos cardinales (ligamentos cervicales transversos o de Mackenrodt) se ubican por debajo de las bases de los ligamentos anchos y se extienden desde la pared pelviana al cuello y la vagina. Los ligamentos redondos son bandas de tejido conectivo fibroso ubicados entre las capas de los ligamentos anchos; se extienden desde un punto en el útero inmediatamente inferior a las trompas uterinas hasta una porción de los labios mayores en los genitales externos. A pesar de que los ligamentos normalmente mantienen al útero en posición de anteflexión, también permiten al cuerpo uterino suficiente libertad de movimiento para que el útero pueda quedar fuera de su posición normal. La inclinación posterior del útero se llama retroflexión. Es una variante no patológica de la posición normal del útero. Con frecuencia no se encuentran causas para esta alteración, pero puede ocurrir luego de dar a luz o debido a un quiste ovárico. 

 

Prolapso uterino

 

El prolapso uterino (prolapso caída o descenso) puede producirse como resultado de un debilitamiento de los ligamentos y la musculatura que lo sostienen, asociada con la edad o enfermedades. al parto vaginal traumático, al esfuerzo crónico por tos o movimientos intestinales dificultosos, o a tumores pelvianos. El prolapso puede clasificarse como de primer grado (leve), en el cual el cuello permanece en la vagina; de segundo grado (marcado), en el cual el cuello protuye a través de la vagina hacia el exterior y de tercer grado (completo), en el cual el útero entero se encuentra fuera de la vagina. Dependiendo del grado de prolapso, el tratamiento puede implicar ejercicios pelvianos, dieta si la paciente tiene sobrepeso, ablandamiento de las deposiciones para minimizar el esfuerzo durante la defecación, terapia con pesario (colocación de un dispositivo de goma alrededor del cuello uterino que ayuda a empujar el útero), o cirugía.

 

Histología del útero

 

El útero presenta tres tipos histológicos de tejido: perimetrio,  miometrio  y endometrio

(fig. 28-l8). La capa externa el perimetrio (peri, de perí, alrededor, y metrio, de metra, útero) o serosa es parte del peritoneo visceral: está formado por epitelio plano o pavimentoso simple y tejido conectivo areolar. Lateralmente se convierte en los ligamentos anchos. Por delante cubre la vejiga urinaria y forma una excavación superficial, el fondo de saco vesicouterino (véase fíg. 28-1 1). Por detrás, cubre el recto y forma un fondo de saco profundo, el fondo de saco rectouterino o fondo de saco de Douglas, el punto más inferior de la cavidad pelviana.

 

La capa media del útero, el miometrio (mio, de ,myós. músculo) está formada por tres capas de fibras musculares lisas, más gruesas en el fondo y más delgadas en el cuello. La capa media, más gruesa. es circular; las capas interna y externa son longitudinales y oblicuas. Durante el parto, las contracciones coordinadas del miometrio en respuesta a oxitocina proveniente de la neurohipófisis ayudan a expulsar el feto del útero.

 

La capa interna del útero, el endometrio (endo-, de éndon, dentro), se encuentra ricamente vascularizada y posee tres componentes: 1) una capa más interna de epitelio cilíndrico simple (células ciliadas y secretorias) bordea la luz,  2) una estroma endometrial subyacente forma una región de lámina propia muy gruesa (tejido conectivo areolar), 3) las glándulas endometriales (uterinas) aparecen como invaginaciones del epitelio luminal se extienden casi hasta el miometrio. El endometrio se divide en dos capas. La capa funcional (stratum functionalis) reviste la cavidad uterina y se desprende durante la menstruación. La capa más profunda, la capa basal (stratum basalis), es permanente y da origen a la capa funcional luego de cada menstruación.

 

Las ramas de la arteria iliaca interna llamadas arterias uterinas (fig. 28-19) proveen de sangre al útero. Las arterias uterinas dan origen a las arterias arcuatas (helicinas) que se disponen en forma circular en el miometrio. Éstas dan origen a las arterias radiales, que penetran profundamente en el miometrio. Inmediatamente antes de ingresar al miometrio, se dividen en dos tipos de arteriolas: las arteriolas rectas, que proveen a la capa basal de los materiales necesarios para regenerar la capa funcional y las arteriolas espirales que proveen al estrato funcional y se modifican marcadamente durante el ciclo menstrual. La sangre que abandona el útero es drene da por las venas uterinas hacia las venas iliacas internas. La gran irrigación que recibe el útero es esencial para permitir el desarrollo de una nueva capa funcional luego de la menstruación, la implantación de un óvulo fecundado y el desarrollo de la placenta.  

 

Moco cervical

 

Las células secretoras de la mucosa del cuello cervical producen una secreción llamada mococervical, una mezcla de agua. Glucoproteínas, lípidos, enzimas y sales inorgánicas. Durante sus años reproductores, las mujeres secretan 20 - 60 mL de moco cervical por día. El moco cervical es más apto para los espermatozoides durante el tiempo de ovulación o próximo a éste debido a que en ese momento es menos viscoso y más alcalino (pH 8.5). Durante el resto del periodo. un moco viscoso forma un tapón cervical que impide físicamente el paso de los espermatozoides. El moco cervical suplementa las necesidades energéticas de los espermatozoides y tanto el cervix como el moco cervical protegen a los espermatozoides de fagocitos y del ambiente hostil de la vagina y el útero. El moco cervical también podría tener un rol en la capacitación, una serie de cambios funcionales que atraviesan los espermatozoides en el aparato genital femenino antes de ser capaces de fecundar el ovocito secundario. La capacitación hace que la cola del espermatozoide se agite en forma aun más vigorosa y prepara a la membrana plasmática del espermatozoide para fusionarse con la membrana plasmática del ovocito.

 

Histerectomía

 

La histerectomía (hister-, de hystéra, útero), la extirpación quirúrgica del útero, es la operación ginecológica más común. Puede estar indicada en patologías como los fibromas, que son tumores no cancerosos compuestos por tejido muscular y fibroso, endometriosis, enfermedad inflamatoria pelviana, quistes ováricos recurrentes, sangrado uterino excesivo, y cáncer de cuello, útero u ovarios. En una histerectomía parcial (subtotal) el cuerpo uterino se extirpa, pero el cuello permanece en su sitio. En una histerectomía total se extirpan tanto el cuerpo como el cuello uterino. En una histerectomía radical (anexohisterectomía) se incluyen la extirpación del cuerpo y cuello uterinos, las trompas, posiblemente los ovarios, la porción superior de la vagina, ganglios linfáticos de la pelvis y estructuras de sostén, como los ligamentos. La histerectomía puede realizarse por medio de una incisión en la pared abdominal o a través de la vagina (transvaginal). 

 

 

17. ¿Dónde se ubican las trompas uterinas? ¿Cuál es su función?

 

18. ¿Cuáles son las principales partes del útero? ¿Dónde se localizan en relación con otras partes?

 

19. Describa cómo se disponen los ligamentos que sostienen al útero en su posición normal.

 

20. Describa la histología del útero.

 

21. ¿Por qué es importante que el útero posea una gran irrigación? 

 

Vagina

 

La vagina (vagina = vaina) es un conducto fibromuscular tubular de 10 cm de largo recubierto por una membrana mucosa que se extiende desde el exterior del cuerpo al cuello uterino (véanse figs. 28-11 y 28-l6). Es el receptáculo del pene durante las relaciones sexuales, el lugar de salida para el flujo menstrual el canal de parto. Situada entre la vejiga urinaria y el recto, la vagina se orienta en dirección superior y posterior en donde se une con el útero.

 

Un fondo de saco llamado fórnix (arco o bóveda) o fondo de saco vaginal rodea a la unión de la vagina con el cuello uterino. Cuando se coloca en forma adecuada un diafragma anticonceptivo, éste queda ubicado en el fondo de saco vaginal, cubriendo el cuello uterino.

 

La mucosa de la vagina está en continuidad con la del útero.  Desde el punto de vista histológico, esta formada por un epitelio pavimentoso (plano) estratificado no queratinizado y tejido conectivo laxo que se dispone formando pliegues transversales llamados pliegues de la vagina. Las células dendríticas de la mucosa son células presentadoras de antígeno. Desafortunadamente, también participan en la transmisión de virus por ejemplo, HIV (el virus del SIDA) a la mujer durante la relación sexual con un hombre infectado. La mucosa vaginal contiene grandes reservas de glucógeno. que produce ácidos orgánicos al descomponerse. El ambiente ácido resultante retarda el crecimiento microbiano, pero también es nocivo para los espermatozoides. Los componentes alcalinos del sémen, secretados sobre todo por las vesículas seminales, elevan el pH del fluido en la vagina y así aumentan la viabilidad de los espermatozoides.

 

La muscular está formada por una capa circular externa y una capa longitudinal interna de músculo liso que puede elongarse considerablemente para adaptarse al tamaño del pene durante las relaciones sexuales y al tamaño del bebé durante el parto.

 

La adventicia, la capa superficial de la agina, está formada por tejido conectivo laxo. Ésta fija la vagina a los órganos adyacentes como la uretra y la vejiga urinaria hacia adelante, y al recto y al canal anal hacia atrás.

 

Un  delgado  pliegue  de  membrana  mucosa  vascularizada,  llamada himen (= membrana), forma un borde que rodea y cierra parcialmente el extremo inferior de apertura hacia el exterior de la vagina. el orificio vaginal (véase fig. 28-20), Algunas veces el himen cubre el orificio completamente, una patología conocida como himen imperforado. Puede ser necesaria una intervención quirúrgica para abrir el orificio y permitir la salida del flujo menstrual. 

 

Vulva

 

El término vulva se refiere a los genitales externos de la mujer (fig. 28-20). La vulva está constituida por los siguientes componentes:

 

• Anterior a los orificios de la uretra y la vagina se encuentra el monte del pubis, una elevación de tejido adiposo cubierta por piel y vello púbico grueso que protege la sínfisis pubiana.

 

• Desde el monte del pubis, dos pliegues longitudinales de piel los labios mayores, se extienden en dirección inferior y posterior. Los labios mayores están cubiertos por vello púbico y contienen abundante tejido adiposo, glándulas sebáceas (sebo) y glándulas sudoríparas apocrinas (sudor). Son homólogos del escroto en el hombre.

 

• En posición medial a los labios mayores hay dos pliegues de piel más pequeños llamados labios menores. A diferencia de los labios mayores, los labios menores no poseen vello púbico ni grasa y tienen sólo unas pocas glándulas sudoríparas, pero sí muchas glándulas sebáceas. Los labios menores son homólogos de la uretra esponjosa (peneana).

 

• El clítoris es una pequeña masa cilíndrica de tejido eréctil y nervios ubicada en la unión anterior de los labios menores. Una capa de piel llamada prepucio del clítoris se forma donde se unen los labios menores y cubre el cuerpo del clítoris. La porción expuesta de éste es el glande. El clítoris es homólogo del glande en los hombres. Igual que la estructura masculina, ésta se agranda con la estimulación táctil y juega un importante papel en la excitación sexual en las mujeres.

 

• La región entre ambos labios menores es el vestíbulo de la vagina. Dentro de él se encuentra el himen (si aún está presente), el orificio vaginal, el orifico uretral externo (meato urinario) y los orificios de los conductos de varias glándulas. El vestíbulo es homólogo de la uretra membranosa en los hombres.

 

El orificio vaginal, la apertura de la vagina hacia el exterior, ocupa la mayor parte del vestíbulo y se encuentra bordeada por el himen. Anterior al orificio vaginal y posterior al clítoris se encuentra el orificio uretral externo, la apertura de la uretra hacia el exterior. A cada lado de éste se encuentran las aperturas de los conductos de las glándulas parauretrales (de Skene). Estas glándulas secretoras de moco se alojan en las paredes de la uretra.

 

Las glándulas parauretrales son homólogas de la próstata. A cada lado del orificio vaginal se encuentran las glándulas vestibulares mayores (de Bartholin) (véase fig. 28-21), que se abren al exterior por sus conductos en un surco entre el himen y los labios menores. Producen una pequeña cantidad  de moco durante la excitación y las relaciones sexuales que se suma al moco cervical y brinda lubricación. Las glándulas vestibulares mayores son homólogas de las glándulas bulbouretrales en el hombre. Varias glándulas vestibulares menores también se abren hacia el vestíbulo.  

 

• El bulbo del vestíbulo (véase fig. 28-21) está formado por dos masas alargadas de tejido eréctil ubicadas inmediatamente por debajo de los labios a cada lado del orificio vaginal. El bulbo del vestíbulo se llena de sangre y crece durante la excitación sexual, estrechando el orificio vaginal y produciendo presión sobre el pene durante el acto sexual. El bulbo del vestíbulo es homólogo del cuerpo esponjoso y el bulbo del pene en el hombre. 

 

En el cuadro 28-2 se resumen las estructuras homólogas de los aparatos reproductores masculino y femenino.

 

Estructuras femeninas

Estructuras masculinas

 

Ovarios

Óvulo

Libios mayores

Labios menores

Vestíbulo

Bulbo del vestíbulo

Clítoris

Glándulas parauretrales

Glándulas vestibulares mayores

 

 

Testículos

 Espermatozoide

 Escroto

Uretra esponjosa (peneana)

Uretra membranosa

Cuerpo esponjoso y bulbo del pene

Glande del pene

Próstata

Glándulas bulbouretrales (de Cowper)

 

 

 

 

  

Periné

 

El periné es un área con forma de rombo o diamante medial a los muslos y las nalgas tanto de los hombres como de las mujeres (fig. 28-21). Contiene a los genitales externos y al ano. El periné limita por delante con la sínfisis del pubis, lateralmente con las tuberosidades isquiáticas, y por detrás con el coxis. Una línea imaginaria transversal trazada entre las dos tuberosidades isquiáticas divide al periné en un triángulo urogenital anterior, que contienen los genitales externos, y un triángulo anal posterior, que contiene al ano. 

 

Episiotomía

 

Durante el parto, el feto estira la región perineal. Para evitar el estiramiento excesivo e incluso el desgarro de la región, a veces se realiza una episiotomía (episio-, de epísion, vulva, pubis, y -tomía, de tomée, corte), un corte con tijeras quirúrgicas. El corte puede realizarse a lo largo de la línea media o en un ángulo de aproximadamente 45 grados con respecto a la línea media. Así, un corte recto y más fácil de sustituir al desgarro dentado que de otra manera seria causado por el paso del feto. La incisión se cierra por planos con puntos de sutura que se reabsorben en unas pocas semanas, de manera que la atareada nueva mama no debe preocuparse por concurrir a la consulta para que le retiren los puntos. 

 

Glándulas mamarias 

 

Cada mama es una proyección semiesférica de tamaño variable, situada por delante de los músculos pectoral mayor y serrato anterior y unida a ellos por una capa de fascia profunda compuesta por tejido conectivo denso irregular.

 

En cada mama se observa una proyección pigmentada, el pezón, que posee una serie de aberturas de conductos, llamados conductos galactóforos, por donde sale la leche. El área de piel pigmentada circular que rodea al pezón se llama aréola ( pequeño espacio); su apariencia rugosa se debe a que posee glándulas sebáceas modificadas. Hebras de tejido conectivo llamadas ligamentos suspensorios de la mama (ligamentos de Cooper) se extienden entre la piel y la fascia profunda y sostienen a la mama. Estos ligamentos se aflojan con la edad o con la tensión excesiva que puede producirse, por ejemplo, al correr por tiempo prolongado o realizar ejercicios aeróbicos de alto impacto. El uso de un sujetador con buen sostén disminuye la laxitud del ligamento de Cooper.

 

Dentro de cada mama encontramos una glándula mamaria, una glándula sudorípara modificada que produce leche (fig. 28-22). Cada glándula mamaria esta formada por 15  a 20 lóbulos o compartimientos separados por una cantidad variable de tejido adiposo. En cada lóbulo existen varios compartimientos pequeños denominados lobulillo, compuestos por racimos de glándulas secretoras de leche llamadas alvéolos  rodeadas de tejido conectivo. La contracción de las células mío epiteliales que rodean a los alvéolos impulsa la leche hacia los pezones. Cuando comienza la producción de leche, ésta pasa de los alvéolos a una serie de túbulos secundarios y luego a los conductos mamarios. Cerca del pezón, los conductos mamarios se expanden para formar los senos galactóforos (galacto-, de gálaktos, leche, y -foro, de phorós, llevar), donde puede almacenarse parte de la leche antes de ser drenada a un conducto galactóforo. Típicamente, cada conducto galactóforo transporta la leche desde uno de los lóbulos hacia el exterior.

 

Las funciones de la glándula mamaria son la síntesis, secreción y eyección de leche; estas funciones, conocidas como lactación, se asocian al embarazo y al parto. La producción de leche es estimulada en gran parte por la hormona prolactina, secretada por la adenohipófisis, con ayuda de la progesterona y los estrógenos. La eyección de la leche es estimulada por la oxitocina, liberada por la neurohipófisis en respuesta a la succión del pelón de la madre por parte del lactante (amamantamiento). 

 

Enfermedad fibroquística de la mama

 

Las mamas de las mujeres poseen alta susceptibilidad a los quistes y tumores.

 

En la enfermedad fibroquística, la principal causa de aparición de nódulos en las mamas en las mujeres, se produce el desarrollo de uno o más quistes (sacos llenos de líquido) y engrosamiento de los alvéolos. Esta patología, que afecta principalmente a mujeres entre los 30 y 50 años, se debe probablemente al exceso relativo de estrógenos o a la deficiencia de progesterona en la fase posovulatoria (luteínica) del ciclo reproductor. La enferme dad fibroquística habitualmente provoca que uno o ambos pechos se vean abultados, hinchados y dolorosos a la palpación alrededor de una semana antes de que comience la menstruación. 

 

22. ¿Cómo contribuye la histología de la vagina a su función?

 

23. ¿Cuáles son las estructuras y las funciones de cada parte de la vulva?

 

24. Describa la estructura de las glándulas mamarias y las estructuras de sostén.

 

25. Describa el recorrido que realiza la leche desde los alvéolos de la glándula mamaria hasta el pezón. 

 

EL CICLO REPRODUCTOR FEMENINO

 

OBJETIVO

Comparar los principales fenómenos de los ciclos ovárico y uterino

 

Durante la edad fecunda, las mujeres no embarazadas manifiestan cambios cíclicos en los ovarios y el útero. Cada ciclo dura alrededor de un mes e implica tanto a la ovogénesis como a la preparación del útero para recibir un óvulo fecundado. Los principales fenómenos son controlados por hormonas secretadas por el hipotálamo, la adenohipófisis y los ovarios. El ciclo ovárico comprende una serie de fenómenos que ocurren en los ovarios durante y luego de la maduración de un ovocito. El ciclo uterino (menstrual) comprende una serie de cambios concurrentes en el endometrio del útero que lo preparan para la llegada de un óvulo fecundado que se desarrollará allí hasta el momento de su nacimiento. Si la fecundación no ocurre, disminuyen las hormonas ováricas y se produce el desprendimiento de la capa funcional del endometrio. El término ciclo reproductor femenino (ciclo menstrual) abarca a los ciclos ovárico y uterino, los cambios hormonales que los regulan y los cambios cíclicos relacionados que se observan en las mamas y el cuello uterino. 

 

Regulación hormonal del ciclo reproductor femenino

 

La hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) secretada por el hipotálamo controla los ciclos ovárico y uterino (fig. 28-23).La GnRH estimula la liberación de hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH) por la adenohipófisis. La  FSH inicia el crecimiento folicular, mientras que la LH estimula el crecimiento ulterior de los folículos ováricos. A su vez, tanto la LH como la  FSH estimulan la secreción de estrógenos Por parte de estos.

La  LH estimula la producción de andrógenos por parte de las células de la teca de los folículos en desarrollo. Bajo la influencia de la  FSH las células granulosas del folículo captan los andrógenos los convierten en estrógenos. A mitad del ciclo, la LH provoca la ovulación ) luego promueve la formación del cuerpo lúteo, razón por la cual recibe su nombre, hormona luteinizante. Estimulado por la LH el cuerpo lúteo produce y secreta estrógenos, progesterona relaxina e inhibina.

 

Al menos seis diferentes estrógenos se aislaron en el plasma de las mujeres, pero sólo tres se encuentran en cantidades importantes: beta (/3) estradiol, estrona y estriol. En la mujer no embarazada, el estrógeno más abundante es el  β-estradiol, sintetizado a parto del colesterol en los ovarios.

Los estrógenos secretados por los folículos ováricos poseen varias funciones importantes) (fíg 28-23):

 

• Los estrógenos promueven el desarrollo y mantenimiento de las estructuras reproductoras femeninas, de los caracteres sexuales femeninos y de las mamas. Los caracteres sexuales secundarios comprenden la distribución del tejido adiposo en las mamas, abdomen, monte del pubis y las caderas: el tono de la voz: pelvis ancha; y el patrón de crecimiento del pelo en la cabeza y el cuerpo.

 

• Los estrógenos incrementan el anabolismo proteico, incluyendo la formación de huesos fuertes. En este aspecto, los estrógenos).  La GnRH,  suman sus efectos a los de la hormona de crecimiento humana (hGH).

 

• Los estrógenos disminuyen los niveles sanguíneos de colesterol, y ésta es probablemente la razón por la cual las mujeres menores de 50 años tienen riesgo mucho menor de sufrir enfermedad arterial coronaria que los hombres de la misma edad.

 

• Niveles moderados de estrógenos en la sangre inhiben tanto la liberación de GnRH por el hipotálamo como la secreción de LH y FSH por la adenohipófisis.

 

La progesterona, secretada principalmente por las células del cuerpo lúteo, coopera con los estrógenos en la preparación y mantenimiento del endometrio para la implantación del óvulo fecundado así como la preparación de las glándulas mamarias para la secreción de leche. Altos niveles de progesterona también inhiben la secreción de GnRH y LH.

 

La pequeña cantidad de relaxina producida por el cuerpo lúteo durante cada ciclo menstrual relaja al útero inhibiendo la contracción del miometrio. Presumiblemente, la implantación de un óvulo fecundado se produce más fácilmente en un útero “calmo”. Durante el embarazo, la placenta produce más relaxina, y así continúa relajando las fibras musculares lisas del útero. Hacia el final del embarazo, la relaxina también aumenta la flexibilidad de la sínfisis pubia y podría contribuir a la dilatación del cuello uterino; ambas acciones facilitarían la salida del feto.

 

La inhibina es secretada por las células granulosas de los folículos en crecimiento y por el cuerpo lúteo luego de la ovulación.

 

Inhibe la secreción de FSH y, en menor medida, de LH. 

 

Fases de ciclo reproductor femenino

 

La duración del ciclo reproductor femenino habitualmente es de

24  a 35 días. Para la siguiente exposición, consideramos un ciclo de

28 días, dividido en cuatro fases: la fase menstrual, la fase preovulatoria, la ovulación y la fase posovulatoria (fig. 28-24). 

 

Fase menstrual

 

La fase menstrual, también llamada menstruación (de menstruum, mensual), dura aproximadamente los 5 primeros días del ciclo. (Por convención, el primer día de menstruación es el primer día de cada nuevo ciclo.)

 

FENÓMENOS EN LOS OVARIOS.  Bajo la influencia de la FSH, varios folículos primordiales se desarrollan y forman folículos primarios y luego folículos secundarios. Este proceso de desarrollo puede demorar varios meses en ocurrir. De esta forma, un folículo que comienza a desarrollarse al principio de un ciclo menstrual particular puede no alcanzar la madurez y ser ovulado luego de varios ciclos menstruales.

 

FENÓMENOS EN EL ÚTERO. El flujo menstrual del útero está formado por 50-150 mL de sangre, líquido intersticial, moco y células epiteliales desprendidas del endometrio. Esta secreción ocurre debido a la caída de los niveles de progesterona y estrógenos que estimulan la liberación de prostaglandinas que causan la contracción de las arteriolas espirales. Como resultado, las células nutridas por éstas son privadas de oxígeno y comienzan a morir. Finalmente, toda la capa funcional se desprende. En este momento del ciclo el endometrio es muy delgado, mide alrededor de 2-5  mm., debido a que sólo se conserva la capa basal. El flujo menstrual pasa de la cavidad uterina a través del cuello uterino hacia la vagina y de allí al exterior. 

 

Fase preovulatoria

 

La fase preovulatoria desde el fin de la menstruación hasta la ovulación. La fase preovulatoria es la fase del ciclo más variable en su duración es la responsable de las variaciones en la duración del ciclo. En un ciclo de 28 días, puede durar de 6  a 13 días.

 

FENÓMENOS EN LOS OVARIOS. Algunos de los folículos secundarios comienzan a secretar estrógenos e inhibina. Alrededor del día 6, un único folículo secundario en uno de los dos ovarios superó a los demás folículos en su crecimiento se convierte en el folículo dominante. Los estrógenos la inhibina secretados por este disminuyen la secreción de FSH, causando en los otros folículos detención del crecimiento y atresia. Los hermanos mellizos (gemelos no idénticos) o los trillizos son el resultado de la formación de dos o tres folículos codominantes que luego son ovulados y fecundados más o menos al mismo tiempo.

 

En condiciones normales, el único folículo secundario dominante se transforma en un folículo maduro (de de Graaf), y continúa creciendo hasta que tiene 20 mm  de diámetro y está listo para la ovulación (véase fíg. 28-13). Este folículo produce un abultamiento en forma de ampolla en la superficie del ovario debido a la dilatación del antro. Durante el final del proceso madurativo, el folículo maduro continúa aumentando su producción de estrógenos (fig. 28-24).

 

En referencia al ciclo ovarico, las fases menstrual y preovulatoria juntas se llaman fase folicular, debido a que los folículos ovarios están creciendo y en desarrollo.

 

FENÓMENOS EN EL ÚTERO Los estrógenos liberados a la sangre por los folículos ováricos en crecimiento estimulan la reparación del endometrio: las células de la capa basal realizan mitosis y forman una nueva capa funcional. A medida que el endometrio se va engrosando, se desarrollan glándulas endometriales cortas y rectas y las arteriolas se enrollan y alargan a medida que penetran la capa funcional. El grosor del endometrio aproximadamente se duplica, a 4- 10  mm. En referencia al ciclo uterino, la fase preovulatoria también se llama fase proliferativa, debido al crecimiento que se observa en el endometrio.

 

Ovulación

 

La ovulación, la ruptura del folículo maduro (de de Graaf) y la liberación del ovocito secundario a la cavidad pelviana habitualmente ocurre el día 14 de un ciclo de 28 días. Durante la ovulación, el ovocito secundario permanece rodeado por su zona pelúcida y su corona radiada.

Los altos niveles de estrógenos durante la última parte de la fase preovulatoria ejercen un efecto de retroalimentación positiva (feedback positivo) sobre las células que secretan LH y hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y determinan la ovulación, de la siguiente manera .

 

1. La alta concentración de estrógenos estimula la liberación más frecuente de GnRH por el hipotálamo. También, en forma directa, estimula a las células gonadotrópicas en la adenohipófisis a secretar LH.

 

2.  La  GnRH promueve la liberación de FSH y más LH por la adenohipófisis.

 

3. La LH causa la ruptura del folículo maduro (de de Graaf) y la expulsión del ovocito secundario alrededor de 9 horas luego del pico plasmático de la oleada de LH. El ovocito ovulado y las células de su corona radiada suelen desplazarse hacia las trompas.

 

En ocasiones, un ovocito puede perderse en la cavidad pelviana, donde luego se desintegra. La pequeña cantidad de sangre que a veces se escapa a la cavidad pelviana por la ruptura del folículo puede causar dolor, conocido como mittelschmerz (dolor en la línea media), al momento de la ovulación.

Una prueba de venta libre que detecta la elevación de los niveles de LH puede utilizarse para predecir la ovulación con un día de antelación. 

 

Fase posovulatoria

 

La fase posovulatoria del ciclo reproductor femenino comprende el tiempo que transcurre desde la ovulación hasta el inicio de una nueva menstruación. En su duración. es la fase más constante del ciclo reproductor femenino. Dura 14 días en un ciclo de 28 días, desde el día 15 al día 28 (véase fig. 28-23).

 

FENÓMENOS EN EL OVARIO. Luego de la ovulación, el folículo maduro colapsa, y la membrana basal entre las células granulosas y la teca interna se desintegra. Una vez que se forma un coágulo a partir del pequeño sangrado luego de la ruptura del folículo, éste se convierte en el cuerpo hemorrágico (hemo, de háinza, sangre y rragia, de rheeýnai, manar). Las células de la teca interna se mezclan con las de la granulosa a medida que se convierten en células del cuerpo lúteo o luteínicas bajo la influencia de la  LH.  Estimulados por la LH, el cuerpo lúteo secreta progesterona, estrógenos, relaxina e inhibina. Las células luteínicas también se encargan de reabsorber, el coágulo sanguíneo. En referencia al ciclo ovárico, esta fase también se denomina fase luteínica.

 

Los fenómenos posteriores que ocurren en el osario que ovuló un ovocito van a depender de si el ovocito es fecundado o no. Si el ovocito no es fecundado, el cuerpo lúteo permanece como tal sólo por 2 semanas. Luego, su actividad secretoria disminuye, y se degenera en un cuerpo albicans (véase fig. 28-13). A medida que los niveles de progesterona, estrógenos e inhibina disminuyen, la liberación de GnRH. FSH y LH aumenta debido a la pérdida de retroalimentación negativa por parte de las hormonas ováricas. El crecimiento folicular se reanuda y así se inicia un nuevo ciclo ovárico.

 

Si el ovocito secundario es fecundado y comienza a dividirse, el cuerpo lúteo persiste luego de sus 2 semanas de duración habituales. Es “rescatado” de la degeneración por la gonadotropina coriónica humana (hCG).

Esta hormona es producida por el corion del embrión que la libera a partir del octavo día luego de la fecundación. Como la LH, la hCG estimula la actividad secretoria del cuerpo lúteo. La presencia de hCG en la sangre u orina materna es un indicador de embarazo y ésta es la hormona que detectan las pruebas de embarazo de venta libre.

 

FENÓMENOS EN EL ÚTERO .La progesterona y los estrógenos producidos por el cuerpo lúteo promueven el crecimiento y enrollamiento de las glándulas endometriales, la vascularización del endometrio superficial, y el engrosamiento del endometrio a 12-18 mm. Debido a la actividad secretoria de las glándulas endometriales, que empiezan a secretar glucógeno, este período se llama fase secretora del ciclo uterino. Estos cambios preparatorios llegan a su máximo una semana después de la ovulación, momento en el cual el óvulo fecundado debería llegar al útero. Si la fecundación no se produce, los niveles de progesterona y estrógenos caen por la degeneración del cuerpo lúteo. El descenso de la progesterona y los estrógenos causa la menstruación.

 

En la figura 28-26 se resumen las interacciones hormonales y los cambios cíclicos en los ovarios y el útero durante los ciclos ovárico y uterino. 

 

Tríada de la mujer atleta: trastornos alimentarios, amenorrea y osteoporosis prematura

 

El ciclo reproductor femenino puede alterarse por acción de muchos factores, como pérdida de peso, bajo peso corporal, trastornos alimentarios y actividad física vigorosa. La observación de que tres elementos trastornos alimentarios, amenorrea y osteoporosis— comúnmente se registran en forma conjunta en atletas mujeres llevó a los investigadores a acuñar el término tríada de la mujer atleta.

 

Muchas atletas se encuentran bajo la intensa presión de los entrenadores, padres, pares y de ellas mismas para perder peso y así mejorar su desempeño. En consecuencia, muchas presentan alteraciones su conducto alimenticio y pueden optar por prácticas perjudiciales con el objetivo de mantener un peso corporal muy bajo. La amenorrea (a-, de a, sin; men-, de mén, mes, y -rrhea, de rhein, fluir) es la ausencia de menstruación. Las principales causas de amenorrea son el embarazo y la menopausia. En las mujeres atletas, la amenorrea se produce como resultado de una menor secreción de hormona liberadora de gonadotropinas, que disminuye la liberación de LH FSH. En consecuencia, los folículos ováricos no pueden desarrollarse, la ovulación no se produce, la síntesis de estrógenos y progesterona disminuyen, y el sangrado menstrual mensual desaparece. En la mayoría de los casos, la tríada de la mujer atleta afecta a mujeres jóvenes con muy poca grasa corporal. Los bajos niveles de la hormona leptina, secretada por las células adiposas, podría ser un factor contribuyente.

 

Debido a que los estrógenos ayudan a los huesos a retener calcio y otros minerales, los niveles bajos de estrógenos en forma crónica se asocian con pérdida de la densidad mineral ósea.

En la tríada de la mujer atleta se observan “huesos viejos en mujeres jóvenes”. En un estudio se observó que atletas amenorreicas con alrededor de veinte años tenían una densidad mineral ósea baja, similar a la de mujeres posmenopáusicas de 50 a 70 años de edad. Cortos periodos de amenorrea en atletas jóvenes pueden no causar daños permanentes. Sin embargo, la desaparición del ciclo reproductor por tiempos prolongados puede acompañarse por pérdida de masa ósea y en atletas adolescentes podría impedirles alcanzar la masa ósea adecuada; estas dos situaciones pueden llevar a sufrir osteoporosis prematura y daño óseo irreversible. 

 

26. Describa las funciones de cada una de las siguientes hormonas que participan de los ciclos ovárico y uterino: GnRH, FSH, LH, estrógenos, progesterona e inhibina. 

 

27. En forma breve, describa los principales fenómenos de cada fase del ciclo uterino y su correlación con los fenómenos del ciclo ovárico. 

 

28. Elabore un cuadro sinóptico con los principales cambios hormonales que ocurren durante los ciclos ovárico y uterino. 

 

MÉTODOS DE CONTROL DE LA NATALIDAD 

OBJETIVO

 

Explicar las diferencias entre los distintos métodos de control de la natalidad y comparar su efectividad. 

 

Los métodos de control de la natalidad hacen referencia a la restricción del número de hijos por medio de distintos métodos diseñados para controlar la fecundidad y evitar la concepción. No existe un único método ideal. El único método 100% confiable que evita el embarazo es la abstinencia total, o sea evitar las relaciones sexuales. Hay muchos otros métodos disponibles; cada uno con sus ventajas y desventajas. Éstos comprenden la esterilización quirúrgica, métodos hormonales, dispositivos intrauterinos, espermacidas,  métodos de barra y abstinencia periódica. En el cuadro 28-3 se muestran las tasas de ineficacia de los distintos métodos anticonceptivos. A pesar de que no se trata de un método anticonceptivo, en esta sección también se analizará el aborto, la expulsión de los productos de la concepción del útero en forma prematura.

 

La esterilización es el procedimiento por el cual una persona se vuelve incapaz de reproducirse. El principal método de esterilización en el hombre es la vasectomía descrita en la aplicación clínica de la página 1073). La esterilización en la mujer suele realizarse por medio de la ligadura de trompas, en la cual ambas trompas uterinas se ligan firmemente y luego se seccionan. Esto puede ser realizado de diferentes maneras. Pueden colocarse “clips” o pinzas en las trompas uterinas, que se ligan o se cortan, y a veces se cauterizan. En cual quiera de las formas, el resultado es que el ovocito no puede pasar a través de las trompas, y los espermatozoides no logran alcanzar al ovocito. La ligadura de trompas reduce el riesgo de enfermedad inflamatoria pelviana en las mujeres expuestas a infecciones de transmisión sexual; podría también reducir el riesgo de cáncer de ovario.

 

Sin considerar la abstinencia total o la esterilización quirúrgica, los métodos hormonales son el método más efectivo de control de la natalidad. Utilizados por más de 50 millones de mujeres en todo el inundo, los anticonceptivos orales (‘la píldora”) contienen una mezcla variada de estrógenos sintéticos y progestágenos (sustancias químicas con acciones similares a las de la progesterona). Impiden el embarazo principalmente por retroalimentación negativa que inhibe la secreción de las gonadotropinas LH y FSH por la adenohipófisis. Los bajos niveles de FSH y LH habitualmente evitan el desarrollo de un folículo dominante. Como resultado, los niveles de estrógenos no se elevan, el pico de LH a la mitad del ciclo no se produce y se inhibe la ovulación. De esta forma, no hay ningún ovocito secundario que pueda ser fecundado. Incluso si la ovulación se produjera, como ocurre en algunos casos, los anticonceptivos orales también alteran el moco cervical de forma tal que sea más hostil para los espermatozoides y bloquean la implantación en el útero. Si se respeta el régimen de administración, la píldora tiene casi 100% de efectividad.

 

Entre las ventajas (además de la anticoncepción) de los anticonceptivos orales se encuentran la regulación de la duración de los ciclos menstruales y la disminución del flujo menstrual (y, consecuentemente menor riesgo de anemia). La píldora también brinda protección contra el cáncer endometrial y ovárico y disminuye el riesgo de endometriosis. Sin embargo, los anticonceptivos orales no se recomiendan en mujeres con antecedentes de trastornos en la coagulación sanguínea, daño vascular cerebral, migrañas, cefaleas, hipertensión, disfunción hepática o enfermedad cardiaca. Las mujeres que toman la píldora y fuman enfrentan un riesgo mucho mayor de sufrir un infarto cardiaco o cerebral que las mujeres que la toman pero no fuman. Las fumadoras deberían dejar de fumar o utilizar un método anticonceptivo alternativo.

 

Los anticonceptivos orales también pueden utilizarse en la anticoncepción de emergencia (AB), la llamada “píldora del día después”. Los niveles de estrógenos y progestágenos relativamente altos en las píldoras AE ejercen retroalimentación negativa inhibitoria sobre la secreción de FSH y LH. La pérdida de los efectos estimulantes de estas hormonas gonadotrópicas hace que los ovarios dejen de secretar sus propios estrógenos y progesterona. En consecuencia, los niveles descendentes de estrógenos y progesterona inducen el desprendimiento de la superficie uterina, y de esa forma impiden la implantación. Habiendo realizado una consulta medica, cuando se toman dos píldoras dentro de las 72 posteriores a la relación sexual sin protección, y otras dos 1 2 horas más larde. la probabilidad de quedar embarazada se i educe en un 75.

 

Existen también otros métodos hormonales anticonceptivos:

 

Norplant’ consiste en seis capsulas delgadas que contienen hormonas y se implantan quirúrgicamente bajo la piel del brazo utilizando anestesia local. Liberan un progestágeno en forma lenta y continua, que inhibe la ovulación y espesa el moco del cuello uterino. Sus efectos duran por 5 años y es prácticamente tan confiable como la esterilización. La remoción de las capsulas restaura la fecundidad.

 

Devoprovera,   que se apura como una inyección intramuscular una vez cada 3 meses, contiene progestágenos que evitan la maduración del ovulo causan cambios en el revestimiento uterino que reducen la probabilidad de quedar embarazada.

 

LunelIe, se aplica una vez al mes en meses alternos con una inyección intramuscular. Contiene estrógenos y progestágenos y actúa como los anticonceptivos orales.

 

Los parches cutáneos para el control de la natalidad contienen estrógenos y progestágenos y se ponen en la piel una vez a la semana por tres semanas. Cada semana se debe remover un parche y colocar uno nuevo en otra área de la piel. Durante la cuarta semana no se utiliza ningún parche para permitir la menstruación.

 

• El anillo vaginal es un anillo en forma de dona o rosquilla que se encaja en la vagina y libera progestágenos o progestágenos y estrógenos. Se utiliza por 3 semanas y luego se quita por una semana para permitir la menstruación. 

 

Dispositivos intrauterinos

 

Un dispositivo intrauterino (DIU) es un pequeño objeto hecho de plástico, cobre o acero inoxidable que se introduce en la cavidad uterina. Los DIU producen cambios en el revestimiento que impiden la implantación de un óvulo fecundado. El DIU más utilizado en los Estados Unidos hoy día es el de Cobre T 380A* está aprobado para su uso hasta por 10 años y su efectividad a largo plazo es comparable con la ligadura de trompas. Algunas mujeres no pueden utilizar DIU debido a la expulsión del mismo o porque presentan sangrado o incomodidad.

 

Espermicidas

 

Varias espumas, cremas, ungüentos, supositorios y lavados vaginales que contienen agentes espermicidas, hacen de la vagina y el cuello uterino un lugar desfavorable para la supervivencia de los espermatozoides y son de venta libre. El espermicida más utilizado es el nonoxynol-9, que mata a los espermatozoides produciendo alteraciones en su membrana plasmática.

Un espermicida resulta más efectivo cuando se utiliza con un método de barrera como un diafragma o un preservativo.  

 

Métodos de barrera

 

Los métodos de barrera están diseñados para impedir el acceso de los espermatozoides a la cavidad y alas trompas uterinas. Además de evitar embarazo, algunos métodos de barrera (los preservativos y el saco vaginal) pueden también proveer cierta protección contra enfermedades de transmisión sexual (ETS). como el SIDA. Por otra parte los anticonceptivos orales los DIU no brindan tal protección Entre los métodos de barrera se encuentran los preservativos.,el saco vaginal y el diafragma.

 

El preservativo, o condón, es una envoltura no porosa de lates que se coloca en el pene, que impide que los espermatozoides se depositen en el aparato reproductor femenino. El saco vaginal, algunas veces llamado condón femenino, está formado por dos anillos flexibles conectados por una envoltura de poliuretano. Un anillo se encuentra por dentro de la envoltura y se coloca de forma tal que se encaje en el cuello uterino: el otro anillo permanece fuera de la vagina cubre los genitales externos de la mujer. El diafragma es una estructura de goma en forma de cúpula que se ajusta sobre el cuello uterino s se utiliza junto con un espermicida. Puede colocarse hasta 6 horas antes de la relación sexual. El diafragma impide el paso de la mayoría de los espermatozoides hacia el cuello uterino y el espermacida elimina a los que logran atravesarlo. A pesar de que el uso de diafragma disminuye el riesgo de contagio de ciertas ETS, no protege en forma completa contra la infección por HIV. 

 

Abstinencia periódica

 

Una pareja que conoce los cambios fisiológicos que se producen durante el ciclo reproductor femenino puede decidir abstenerse de tener relaciones sexuales durante los días en los que el embarazo es probable, o planear tener relaciones en ese período si desean concebir un hijo. En las mujeres con un ciclo menstrual normal y regular, estos cambios fisiológicos ayudan a predecir el día probable de la ovulación.

 

El primer método basado en la fisiología, desarrollado en los años treinta, es conocido como el método del ritmo. Implica abstenerse de la actividad sexual durante los días del ciclo reproductor en los cuales es probable la ovulación. Durante este tiempo (3 días previos a la ovulación, el día de la ovulación y 3 días posteriores) la pareja se abstiene de tener relaciones. La efectividad del método del ritmo para el control de la natalidad es escasa en muchas mujeres debido a la irregularidad del ciclo reproductor femenino.

 

Otro sistema es el método de la temperatura basal, en el cual las parejas deben aprender y comprender ciertos signos de fecundidad. Los signos de ovulación incluyen el aumento de la temperatura basal; la producción de moco cervical abundante, claro y elástico; y dolor asociado con la ovulación (mittelschmerz). Si la pareja se abstiene de tener relaciones sexuales cuando los signos de la ovulación se encuentran presentes y en los 3 días siguientes, la probabilidad de embarazo se reduce. Un gran problema que tiene este método es que la fecundación es muy probable si se tienen relaciones uno o dos días antes de que ocurra la ovulación. 

 

Aborto

 

El aborto significa la expulsión de los productos de la concepción del útero en forma prematura, generalmente antes de la vigésima semana de embarazo. El aborto puede ser espontáneo (ocurrir naturalmente) o inducido (realizado en forma intencional). Los abortos inducidos pueden realizarse por aspiración (succión), infusión de solución salina o evacuación quirúrgica (legrado).

 

Ciertos fármacos, sobre todo el RU 486®, pueden inducir el llamado aborto no quirúrgico. El

RU 486 (mifepristona) es un antiprogestágeno: bloquea la acción de la progesterona por fijación y bloqueo de los receptores para esta hormona. Recordemos que la progesterona prepara el endometrio para la implantación y luego de ésta mantiene al revestimiento uterino. Si los niveles de progesterona caen durante el embarazo o si la acción de esta hormona se bloquea, se produce la menstruación y el embrión se desprende junto con el revestimiento interno del útero. Dentro de las 12 horas luego de tomar RU 486.  el endometrio comienza a degenerarse y en las 72 horas siguientes, comienza a desprenderse. Una forma de prostaglandina E (misoprostol), que estimula las contracciones uterinas, se administra luego de la RU 486® para ayudar a expulsar el endometrio. El RU 486 puede tomarse hasta 5 semanas luego de producida la concepción. Un efecto adverso de este fármaco es el sangrado uterino. 

 

29. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los anticonceptivos orales?

 

30. ¿Cómo algunos métodos para el control de la natalidad protegen de enfermedades de transmisión sexual? 

 

DESARROLLO DEL APARATO REPRODUCTOR

 

OBJETIVO

Describir el desarrollo de los aparatos reproductores femenino y masculino.

 

Las gónadas se desarrollan a partir del mesodermo intermedio durante la quinta semana de desarrollo y aparecen como abultamientos (fíg. 28-27). Adyacentes a las gónadas se encuentran los conductos mesonéfricos (de Wolf), que se convierten en estructuras del aparato reproductor masculino. Un segundo par de conductos, los conductos paramesonéfricos (de Müller), se desarrollan laterales a los conductos mesonéfricos y finalmente se convierten en estructuras del aparato reproductor femenino. Ambos conductos se vacían en el seno urogenital. Un embrión temprano tiene el potencial para seguir el patrón de desarrollo tanto masculino como femenino debido a que posee los dos conjuntos de conductos y gónadas primitivas que pueden diferenciarse tanto a testículos como a ovarios.

 

Las células de un embrión masculino tienen un cromosoma X y un cromosoma Y. El patrón de desarrollo masculino es iniciado por un gen  “principal” ubicado en el cromosoma Y llamado SRY, nombre que viene del inglés y significa “región determinante del sexo del cromosoma Y”. Cuando el gen SRY se expresa durante el desarrollo, su producto proteico causa la diferenciación de las células de Sertoli primitivas en los tejidos gonadales durante la séptima semana. Las células de Sertoli en desarrollo secretan una hormona llamada sustancia antimülleriana (SAM), que produce la apoptosis (le las células de los conductos paramesonéfricos (de Müller). De esta forma, esas células no contribuyen con ninguna estructura funcional del aparato reproductor femenino.

 

Estimuladas por la gonadotrofina coriónica humana (hCG), las primitivas células de Leydig en el tejido gonadal comienzan a secretar el andrógeno testosterona durante la octava semana. La testosterona estimula el desarrollo de los conductos mesonéfricos a cada lado, formando el epidídimo, el conducto deferente, el conducto eyaculador y las vesículas seminales. Los testículos se conectan a los conductos mesonéfricos a través de una serie de túbulos, que finalmente se transformarán en los túbulos seminíferos. La próstata y las glándulas bulbouretrales derivan de brotes endodérmicos de la uretra.

 

Las células del embrión femenino tienen dos cromosomas X y ningún cromosoma Y. Como no hay SRY, las gónadas se desarrollan para formar ovarios,  y debido a que no se produce SAM, los conductos paramesonéfricos continúan su evolución. Los extremos distales de los conductos paramesonéfricos se fusionan para formar el útero y la vagina; los extremos proximales sin fusionar se transforman en las trompas uterinas (de Falopio). Los conductos mesonéfricos degeneran sin contribuir a ninguna estructura funcional del aparato reproductor femenino debido a la ausencia de testosterona. Las glándulas vestibulares mayores y menores se desarrollan a partir de brotes endodérmicos del vestíbulo.

 

Los genitales externas tanto del embrión masculino como femenino (pene y escroto en hombres y clítoris, labios y orificio vaginal en mujeres) también permanecen indiferenciados hasta alrededor de la octava semana. Antes de la diferenciación, todos los embriones poseen una dilatación elevada en la línea media llamada tubérculo genital (fig. 28-28). El tubérculo está formado por un surco uretral (abertura en forma de ranura hacia al seno urogenital), un par de pliegues uretrales, y un par de dilataciones labioescrotales.

 

En los embriones masculinos, parte de la testosterona se convierte a un segundo andrógeno llamado dihidrotestosterona (DHT). La  DHT estimula el desarrollo de la uretra, la próstata y los genitales externos (escroto y pene). Parte del tubérculo genital se alarga y convierte en el pene. La fusión de los pliegues uretrales forma la uretra esponjosa (peneana) y deja una abertura en el extremo distal del pene, el orificio uretral externo. Las dilataciones labioescrotales se convierten en el escroto. En ausencia de DHT, el tubérculo genital forma el clítoris en los embriones femeninos. Los pliegues uretrales permanecen abiertos y forman los labios menores, y las dilataciones labioescrotales se transforman en los labios mayores. El surco urogenital constituye el vestíbulo. Luego del nacimiento, los niveles de andrógenos caen debido a la desaparición de la hCG que estimulaba la secreción de testosterona. 

 

31. Describa la función de las hormonas en la diferenciación de las gónadas, los conductos mesonéfricos, los conductos paramesonéfricos y los genitales externos. 

 

EL ENVEJECIMIENTO Y EL APARATO REPRODUCTOR

 

OBJETIVO

Describir los efectos de el envejecimiento sobre el aparato reproductor.

 

Durante la primera década de vida, el aparato reproductor se encuentra en un estado juvenil. Hacia los lO años, comienzan a ocurrir cambios dirigidos por hormonas, en ambos sexos. La pubertad es el período en el que comienzan a desarrollarse los caracteres sexuales secundarios y se alcanza el potencial reproductivo. El inicio de la pubertad es marcado por los pulsos de secreción de LH y FSH, cada uno disparado a su vez por pulsos de GnRH. La mayoría de los pulsos se produce durante el sueño. A medida que la pubertad avanza, los pulsos hormonales se producen tanto durante el día como la noche. Los pulsos aumentan en frecuencia durante de tres a cuatro años, hasta que se establece un patrón adulto. El estímulo que da origen a los pulsos de GnRH aún es poco claro, pero el rol de la hormona leptina se comienza a develar. Inmediatamente antes de la pubertad, los niveles de leptina se elevan en proporción a la masa de tejido adiposo. Es interesante que los receptores de leptina están presentes tanto en el hipotálamo corno en la adenohipófisis. Los ratones carentes desde el nacimiento de un gen para la leptina funcional son estériles y permanecen en estado prepuberal. La administración de leptina a estos ratones induce la secreción de gonadotrofinas y los vuelve fecundos. La leptina podría indicar al hipotálamo que las reservas energéticas a largo plazo (triglicéridos en el tejido adiposo) son adecuadas para iniciar las funciones reproductoras.

 

En las mujeres, el ciclo reproductor se produce una vez al mes desde la menarca, la primera menstruación, hasta la menopausia, el cese permanente de menstruación. De esta forma, el aparato reproductor femenino tiene un período limitado de fecundidad entre la menarca y la menopausia. Durante los primeros 1 o 2 años luego de la menarca, la ovulación se produce en el 10% de los ciclos y la fase luteínica es corta. Gradualmente, el porcentaje de ciclos ovulatorios aumenta, y la fase luteínica alcanza su duración normal de 14 días. Con la edad, la fecundidad disminuye. Entre los 40 y los 50 años, la cantidad de folículos ováricos se agota. Como resultado, los ovarios se vuelven menos sensibles a la estimulación hormonal. La producción de estrógenos disminuye, a pesar de la copiosa secreción de FSH y LH por la adenohipófisis. Muchas mujeres experimentan sofocos y abundante sudoración, que coinciden con los pulsos de Iiberación de GnRH. Otros síntomas de menopausia son los dolores de cabeza, la pérdida de cabello, los dolores musculares, la sequedad vaginal, el insomnio, la depresión, el aumento de peso y los cambios del estado de ánimo. Los ovarios, las trompas uterinas, el útero, la vagina y los genitales externos sufren algo de atrofia en las mujeres posmenopáusicas. Debido a la pérdida de los estrógenos, la mayoría de las mujeres sufre disminución en la densidad mineral ósea luego de la menopausia. El deseo sexual (libido) no muestra una disminución paralela; su conservación podría deberse a los esteroides sexuales suprarrenales. El riesgo de cáncer uterino alcanza su máximo a los 65 años de edad; sin embargo, el cáncer de cuello uterino es más frecuente en mujeres más jóvenes.

 

En los hombres, la disminución de las funciones reproductoras es mucho más sutil que en las mujeres. Los hombres saludables suelen conservar cierta capacidad reproductiva hasta los ochenta o noventa años. Hacia los 55 años, la disminución de la síntesis de testosterona conduce a la reducción de la fuerza muscular, la cantidad de espermatozoides viables y el deseo sexual. A pesar de que la producción de espermatozoides disminuye un 50-70% entre los 60 y 80 años, abundantes cantidades de espermatozoides pueden encontrarse en personas mayores.

 

El agrandamiento de la próstata hasta dos a cuatro veces su tamaño normal es un hallazgo en la mayoría de los hombres mayores de 60 años. Esta alteración, llamada hiperplasia prostática benigna (HPB), disminuye el tamaño de la uretra prostática y se caracteriza por la necesidad de orinar frecuentemente, nocturia (orinar la cama), urgencia miccional, disminución de la fuerza del chorro urinario, goteo luego de la evacuación y sensación de vaciamiento incompleto.

 

32. ¿Qué cambios se producen en el hombre y en la mujer durante la pubertad?

33. ¿Qué significan los términos menarca y menopausia? 

 

DESEQUILIBRIOS HOMEOSTÁTICOS

 

Trastornos del aparato reproductor en el hombre

 

Cáncer de testículo

 

El cáncer de testículo es el cáncer más común en los hombres de entre 20 y 35 años. Más del 95% de los cánceres testiculares se originan de células espermatogénicas dentro de los túbulos seminíferos. Un signo temprano del cáncer de testículo es la aparición de una masa en el testículo, a menudo asociada con sensación de peso o una molestia sorda en abdomen inferior; habitualmente no produce dolor. Para aumentar las posibilidades de detección temprana del cáncer testicular, todos los hombres deberían realizarse autoexámenes regulares de los testículos. El examen debería realizarse a partir de la adolescencia y luego una vez al mes. Luego de un baño caliente o una ducha (cuando la piel del escroto está, laxa y relajada) cada testículo deberá examinarse de la siguiente manera: debe tomarse el testículo y cuidadosamente se lo deja rodar por entre el dedo índice y el pulgar, buscando nódulos, dilataciones, durezas u otros cambios. Si se detecta un nódulo u otro cambio, se debe consultar al médico lo antes posible.

 

Alteraciones prostáticas

 

Debido a que la próstata rodea parte de la uretra, cualquier infección, agrandamiento o tumor puede obstruir el flujo urinario. Las infecciones agudas y crónicas de la próstata son comunes después de la pubertad, a menudo asociadas con inflamación de la uretra. Los síntomas pueden incluir fiebre, escalofríos, micción frecuente, micción frecuente durante la noche, dificultad al orinar, dolor en la zona lumbar, dolores articulares y musculares, sangre en la orina o eyaculación dolorosa. Sin embargo, a menudo puede no haber síntoma alguno. La mayoría de los casos que se producen por una infección bacteriana se trata con antibióticos. En la prostatitis aguda, la próstata se inflama y es dolorosa a la palpación. La prostatitis crónica es una de las infecciones crónicas más comunes en el hombre de edad mediana y edad mayor. En el examen, la próstata se palpa agrandada, blanda y muy dolorosa, y su superficie es irregular.

 

El cáncer de próstata es la principal causa de muerte por cáncer en los hombres de los Estados Unidos, habiendo superado al cáncer de pulmón en 1991. Cada año se diagnostica en casi 200 000 norteamericanos y causa alrededor de 40 000 muertes. Los niveles de PSA (antígeno prostático específico), que se produce únicamente en las células epiteliales prostáticas, aumenta con el crecimiento de la próstata y puede ser un indicador de infección, hiperplasia benigna o cáncer de próstata. Un examen de sangre puede medir los niveles de PSA en la sangre. Los hombres con más de 40 años deberían realizarse un examen anual de la glándula prostática. En el examen rectal digital (tacto rectal) el médico palpa la glándula a través del recto con sus dedos. Muchos médicos también recomiendan un examen anual de PSA para los hombres mayores de 50 años. El tratamiento del cáncer de próstata puede incluir cirugía, crioterapia, radiación, terapia hormonal y quimioterapia. Debido a que muchos cánceres de próstata crecen muy lentamente, algunos urólogos recomiendan una conducta expectante antes de tratar pequeños tumores en hombres con más de 70 años.

 

Disfunción eréctil

 

La disfunción eréctil (DE), antes llamada impotencia, es la incapacidad constante de un hombre adulto para eyacular o alcanzar o sostener una erección por el tiempo suficiente para mantener relaciones sexuales. Muchos casos son causados por liberación insuficiente de óxido nítrico (NO), que relaja el músculo liso de las arteriolas del pene y el tejido eréctil. El fármaco Viagra® (sildenafil) potencia la relajación del músculo liso por el óxido nítrico en el pene. Otras causas de la disfunción eréctil incluyen a la diabetes mellitus, anomalías anatómicas del pene, trastornos sistémicos como la sífilis, trastornos vasculares (obstrucciones arteriales o venosas), trastornos neurológicos, cirugía, déficit de testosterona y consumo de fármacos (alcohol, antidepresivos, antihistamínicos, antihipertensivos, narcóticos, nicotina y tranquilizantes). Ciertos factores psicológicos, como ansiedad o depresión, miedo a causar embarazo y a las enfermedades de transmisión sexual, tabúes religiosos e inmadurez emocional, pueden también causar DE. 

 

Trastornos del aparato reproductor en la mujer 

 

Síndrome premenstrual y trastorno disfórico premenstrual

 

El síndrome premenstrual (SPM) es un trastorno cíclico de intensa angustia emocional y dolor físico. Aparece durante la fase postovulatoria (luteínica) del ciclo reproductor femenino y desaparece bruscamente cuando comienza la menstruación. Los signos y síntomas son muy variables de una mujer a otra. Pueden incluir edema, aumento de peso, hinchazón y reblandecimiento de los pechos, distensión abdominal, dolor de espalda, dolor de las articulaciones, estreñimiento, erupciones de la piel, fatiga y letargo, mayor necesidad de sueño, depresión o ansiedad, irritabilidad, cambios del estado de ánimo, dolor de cabeza, mala coordinación y torpeza, y deseo intenso de comer dulces o comidas saladas. La causa del SPM se desconoce. Para algunas mujeres, realizar ejercicio en forma regular; evitar la cafeína, la sal y el alcohol; y alimentarse con una dieta alta en hidratos de carbono complejos y baja en proteínas puede producir un alivio considerable.

 

El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es un síndrome más grave, en el cual los síntomas y signos similares a los del SPM no desaparecen luego del inicio de la menstruación. En estudios de investigación clínica se halló que la supresión del ciclo reproductor por medio de un fármaco que interfiere en la liberación de GnRH (leuprolida) disminuye los síntomas en forma considerable. Debido a que los síntomas reaparecen cuando se administra estradiol y progesterona junto con leuprolida, los investigadores sugieren que el TDPM es causado por una respuesta anormal a los niveles normales de estas hormonas ováricas. Los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, en inglés SSRI) demostraron ser prometedores en el tratamiento tanto del SPM como del TDPM. 

 

Endometriosis

 

La endometriosis (endo, de éndon, dentro; metrio, de métra, útero, y osis, de osis, proceso o estado) se caracteriza por el crecimiento de tejido endometrial fuera del útero. Este tejido ingresa en la cavidad pelviana por las trompas uterinas y puede hallarse en sitios muy diversos: en los ovarios, fondo de saco rectouterino, superficie externa del útero, colon sigmoideo, ganglios linfáticos pelvianos y abdominales, cuello uterino, pared abdominal, riñones y vejiga urinaria. El tejido endometrial responde a las fluctuaciones hormonales, esté dentro o fuera del útero. Con cada ciclo reproductor, el tejido prolifera y luego se desintegra y sangra. Cuando esto ocurre fuera del útero, puede producir inflamación, dolor, cicatrizaciones e infecundidad. Los síntomas incluyen dolores premenstruales o dolores menstruales inusualmente intensos. 

 

Cáncer de mama

 

Una de cada ocho mujeres en los Estados Unidos tiene riesgo de sufrir cáncer de mama. Después del cáncer de pulmón, es la segunda causa de muerte por cáncer entre las mujeres norteamericanas. El cáncer de mama puede aparecer en hombres, pero es raro. Entre las mujeres, no suele observarse antes de los 30 años; su incidencia se eleva rápidamente luego de la menopausia. Se estima que el 5% de los 180 000 casos diagnosticados cada año en los Estados Unidos, sobre todo aquellos que se producen en mujeres más jóvenes, se originan a partir de mutaciones genéticas heredadas (cambios en el ADN). Los investigadores identificaron dos genes que aumentan la susceptibilidad al cáncer de mama:

 

BRCA1 (del inglés breast cancer 1; cáncer de mama 1) y BRCA2. La mutación de BRCA1 también conlleva alto riesgo de padecer cáncer de ovario. A su vez, las mutaciones en el gen p53 incrementan el riesgo de padecer cáncer de mama tanto en hombres como en mujeres, y las mutaciones en el gen que codifica para el receptor de andrógenos se encuentran asociadas con la aparición de cáncer de mama en ciertos hombres. Debido a que el cáncer de mama generalmente no resulta doloroso hasta que alcanza estados avanzados, cualquier nódulo, sin importar cuán pequeño sea, debe ser informado al médico en forma inmediata. La detección temprana por autoexamen de mamas y mamografías es la mejor forma de aumentar las posibilidades de sobrevida.

 

La técnica más efectiva para la detección de tumores con menos de 1 cm de diámetro es la mamografía (-grafía, de graphée, registro) un tipo de radiografía realizada utilizando una película para radiografías muy sensible. La imagen de la mama, llamada mamograma (véase cuadro 1-3), se obtiene mejor si se comprimen las mamas, una a la vez, utilizando dos placas horizontales. Un método auxiliar para evaluar las anormalidades de la mamas es la ecografía. A pesar de que la ecografía no puede detectar tumores con menos de 1 cm de diámetro (que sí pueden detectarse en la mamografía), puede utilizarse para determinar si un nódulo es benigno, un quiste lleno de líquido o un tumor sólido (y posiblemente maligno).

 

Entre los factores que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama se encuentran: 1) antecedentes familiares de cáncer de mama, especialmente en madres o hermanas; 2) nuliparidad (nunca haber dado a luz) o haber tenido el primer hijo luego de los 35 años; 3) cáncer previo en una mama; 4) exposición a radiaciones ionizantes, como rayos X; 5) ingestión excesiva de alcohol; y 6) tabaquismo.

 

La American Cancer  Society recomienda seguir los siguientes pasos para ayudar a un diagnóstico de cáncer de mama lo más temprano posible:

 

• Todas las mujeres mayores de 20 años deben desarrollar el hábito de autoexaminarse las mamas mensualmente.

• Un médico debe examinar las mamas cada 3 años cuando la mujer tiene entre 20 y 40 años de edad, y luego cada año a partir de los 40.

• Mamografía: debe realizarse en las mujeres de 35 a 39 años, para utilizarla luego para una comparación con estudios posteriores.

• Las mujeres sin síntomas deben realizarse una mamografía cada uno o dos años a edades entre 40 y 49 años, y una cada año a partir de los 50.

• Las mujeres de cualquier edad con antecedentes de cáncer de mama, antecedentes familiares de la enfermedad u otros factores de riesgo deben consultar al médico para programar una mamografía. 

 

El tratamiento del cáncer de mama se puede realizar con terapia hormonal, quimioterapia, radioterapia, tumorectomía (extirpación del tumor y del tejido circundante), mastectomía radical modificada o una combinación de estos procedimientos. La mastectomía radical comprende la resección de la mama afectada junto con los músculos pectorales subyacentes y los ganglios linfáticos axilares. (Los ganglios linfáticos se extirpan debido a que la metástasis de las células cancerosas se produce habitualmente a través de los vasos linfáticos y sanguíneos.) El tratamiento con radiación y quimioterapia pueden realizarse luego de la cirugía para asegurar la destrucción de cualquier célula cancerígena restante. Se utilizan diversos tipos de fármacos quimioterápicos para disminuir el riesgo de recaída o progresión de la enfermedad. Nolvadex® (tamoxifeno) es un antagonista estrogénico que se liga y bloquea al receptor de estrógenos, disminuyendo el efecto estimulador de los estrógenos sobre el células del cáncer mamario. El tamoxifeno se utiliza desde hace 20 años y disminuye enormemente el riesgo de recurrencia del cáncer. Herceptin®, un anticuerpo monoclonal, tiene como diana un antígeno en la superficie de las células del cáncer mamario. Es efectivo por causar la regresión de tumores y retrasar la progresión de la enfermedad. Los datos preliminares obtenidos por ensayos clínicos de dos fármacos nuevos, Femara® y Aminidex, muestran tasas de recaída aun menores que las del tamoxifeno. Estos fármacos son inhibidores de la aromatasa, la enzima necesaria para el paso final en la síntesis de estrógenos. Finalmente, dos drogas tamoxifeno y Evista (raloxifeno) — están siendo comercializadas para la prevención del cáncer de mama. 

 

Es interesante señalar que el raloxifeno bloquea los receptores de estrógenos en las mamas y el útero, pero activa a los receptores estrogénicos en el hueso; constituye un tratamiento efectivo para la osteoporosis, con posible disminución del riesgo de cáncer de mama y de endometrio (uterino). 

 

Cáncer de ovario

 

A pesar de ser la sexta forma más común de cáncer en las mujeres, el cáncer de ovario es la principal causa de muerte de todos los cánceres ginecológicos (excepto el de mama) debido a que es difícil detectarlo antes de que haga metástasis (se extienda) más allá de los ovarios. Los factores de riesgo asociados al cáncer de os ario incluyen la edad (habitualmente por encima de los 50 años); la raza (las personas blancas son las que tienen mayor riesgo); los antecedentes familiares de cáncer de osario: más de 40 años de ovulación activa: nuliparidad o primer embarazo después de los 30 años de edad; una dieta rica en grasas, baja en fibras y deficiente de vitamina A: y exposición prolongada al asbesto o al talco. El cáncer de ovario temprano no causa síntomas o sólo algunos síntomas leves asociados a otros inespecíficos, como malestar abdominal, pirosis, náuseas, pérdida del apetito. meteorismo y flatulencia. Los signos y síntomas de los estadios más tardíos incluyen distensión abdominal, dolor abdominal y/o pelviano, alteraciones gastrointestinales persistentes, complicaciones urinarias, irregularidades menstruales y sangrado menstrual profuso. 

 

Cáncer cervical

 

El cáncer cervical, carcinoma del cuello uterino, comienza como una displasia cervical, cambios en la forma, crecimiento y número de células cervicales. Las células pueden regresar a su forma normal o progresar hacia el cáncer. En la mayoría de los casos, el cáncer cervical puede detectarse en sus estadios más tempranos por medio de un examen Pap (el examen del Papanicoulaou). Cierta evidencia vincula el cáncer cervical al virus que causa verrugas genitales, el virus del papiloma humano (HPV). En estos casos el riesgo aumenta con el número de parejas sexuales, tener la primera relación sexual a temprana edad y el tabaquismo. 

 

Candidiasis vulvovaginal 

 

Candida albicans es un hongo levaduriforme que comúnmente crece en las mucosas de los aparatos gastrointestinal y genitourinario. Este organismo es responsable de la candidiasis vulvovaginal, la forma más común de vaginitis o inflamación de la vagina. La candidiasis se caracteriza por intenso prurito; flujo espeso, amarillo y lechoso; olor a levadura; y dolor. Este trastorno, experimentado al menos una vez por el 75% de las mujeres, suele ser resultado de la proliferación del hongo en forma secundaria a tratamientos con antibióticos por otra afección. Los factores predisponentes incluyen el uso de anticonceptivos orales o medicación de tipo cortisona, el embarazo y la diabetes. 

 

Enfermedades de transmisión sexual 

 

La enfermedades de  transmisión sexual (ETS) es la que se contagia por contacto sexual. En los países más desarrollados del mundo, tales como los de Europa Occidental, Japón, Australia y Nueva Zelanda, la incidencia de ETS cayó notablemente durante los últimos 25 años. En los Estados Unidos, en contraste, las ETS aumentaron en proporciones epidémicas; éstas afectan actualmente a más de 65 millones de personas. El SIDA y la hepatitis B, que son enfermedades de transmisión sexual que también pueden contraerse por otras vías, se analizan en los capítulos 22 y 24, respectivamente. 

 

Clamidia

 

La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Esta bacteria inusual no puede reproducirse fuera de las células del cuerpo; se “oculta” dentro de las células, donde se divide. En este momento la clamidia es la enfermedad de transmisión sexual de mayor prevalencia en los Estados Unidos. En la mayoría de los casos, la infección inicial es asintomática y por ende difícil de detectar clínicamente. En el hombre, la uretritis es el principal hallazgo porque produce una secreción clara, ardor al orinar, micción frecuente y dolorosa. Sin tratamiento, los epidídimos también pueden inflamarse, produciéndose esterilidad. El 70% de las mujeres con clamidia no presenta síntomas, pero la cIamidia es la principal causa de enfermedad inflamatoria pelviana. Las trompas uterinas también pueden inflamarse. lo que aumenta el riesgo de embarazo ectópico (implantación de un óvulo fecundado fuera del útero) y esterilidad debido a la formación de tejido cicatrizal dentro de las trompas. 

 

Gonorrea

 

La gonorrea es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. En los Estados Unidos, 1-2 millones de casos de gonorrea aparecen cada año, la mayor parte en individuos de entre 15 y 29 años. La secreción de las mucosas infectadas es la fuente de contagio de la bacteria, ya sea durante el contacto sexual o durante el pasaje del feto por el canal de parto. El Sitio de infección puede ser la boca o la garganta luego de contacto buco-genital, en la vagina y el pene, luego de contacto genital, o en el recto luego del contacto recto-genital.

 

Los hombres suelen presentar uretritis con un drenaje profuso de pus y micciones dolorosas. La próstata y los epidídimos pueden también resultar infectados. En las mujeres, la infección habitualmente ocurre en la vagina, comúnmente con flujo purulento. Sin embargo, tanto los hombres como las mujeres infectadas pueden portar la enfermedad sin presentar síntomas, hasta que progresa a un estadio más avanzado: alrededor de un 5-10% de los hombres y un 50% de las mujeres son sintomáticos. En las mujeres, la infección y la consecuente inflamación pueden pasar de la vagina al útero, las trompas uterinas y la cavidad pelviana. Un estimativo de 50 000 a 80 000 mujeres en los Estados Unidos quedan infértiles debido a la gonorrea cada año, como resultado de la formación de tejido cicatrizal que cierra las trompas uterinas. Si la bacteria en el canal de parto se transmite a los ojos del recién nacido, puede causar ceguera. La administración de una solución al 1% de nitrato de plata en los ojos del neonato evita la infección. 

 

Sífilis

 

La sífilis, causada por la bacteria Treponema pallidum, se transmite por medio del contacto sexual o transfusiones de sangre, o a través de la placenta hacia el feto. La enfermedad progresa a través de varias etapas. Durante la etano primaria, el signo principal es una induración abierta indolora, llamada chancro, en el sitio de inoculación. El chancro se cura en 1 a 5 semanas. Luego de 6  a 24 semanas, signos y síntomas como rash cutáneo, fiebre y dolores en las articulaciones y los músculos dan inicio a el estadio secundarla, el cual es sistémico: la infección se disemina por los principales sistemas del cuerpo. Cuando aparecen signos de degeneración de órganos, se dice que la enfermedad alcanzó el estadio terciario, llamada neurosífilis. Como las áreas motoras presentan daños extensos, los pacientes pueden no controlar la micción y la defecación. Finalmente, pueden quedar postrados y con incapacidad de alimentarse a sí mismos. A su vez, el daño de la corteza cerebral produce pérdida de la memoria y cambios en la personalidad, que varían desde irritabilidad a alucinaciones. 

 

Herpes Genital

 

El herpes genital es una ETS incurable. El virus herpes simplex tipo II (HSV-2) causa las infecciones genitales, que producen ampollas dolorosas en el prepucio, glande y cuerpo del pene en los hombres, y en la vulva o a veces en el interior de la vagina en las mujeres. Las ampollas desaparecen y reaparecen en la mayoría de los pacientes, peto el virus en sí permanece en el cuerpo. Un virus relacionado, el virus herpes simplex tipo 1 (HSV-l), produce aftas o úlceras en los labios y la boca. Los individuos infectados suelen presentar recurrencia de los síntomas varias veces al año. 

 

Verrugas genitales

 

Las verrugas son enfermedades infecciosas causadas por virus. El virus del papiloma humano (HPV) causa verrugas genitales, que suelen transmitirse por contacto sexual. Cerca de un millón de personas al año desarrollan ven’ugas genitales en los Estados Unidos. Los pacientes con antecedentes de verrugas genitales pueden tener un riesgo mayor de cáncer de cuello uterino, vagina, ano, vulva y pene. No hay cura para las verrugas genitales. 

 

TERMINILOGÍA MÉDICA

 

Castración Resección, inactivación o destrucción de las gónadas; el término se utiliza corrientemente para referirse a la extirpación de los testículos solamente,

Colposcopia (coipo-, de kólpos, vagina, y -copia, de skopiá, observación) Inspección visual de la vagina y el cuello uterino con un colposcopio, instrumento con una lente de aumento (de entre 5 a 50 x) y una luz. El procedimiento se realiza por lo general luego de un Pap con alteraciones en el frotis.

Culdoscopia (cuido-, del francés col-de-sac, fondo de saco) Procedimiento por el cual se introduce un culdoscopio (endoscopio) a través de la pared posterior de la vagina para ver el fondo de saco rectouterino en la cavidad pelviana.

Curetaje (raspado) endocervical procedimiento en el cual se dilata el cuello uterino y se raspa el endometrio del útero con un instrumento en forma de cuchara llamado cureta; comúnmente llamado D y C (dilatación y curetaje).

Dismenorrea (dio, de dýs, dolor o dificultad). Dolor asociado a menstruación

Dispareunia (de dyspáreunos, unión infortunada) Dolor durante las relaciones sexuales. Puede producirse en el área genital o la cavidad pelviana, y puede deberse a lubricación inadecuada, inflamación, infección, diafragma mal colocado, endemetriosis, enfermedad inflamatoria pelviana, tumores pelvianos, o ligamentos uterinos debilitados.

Enfermedad inflamatoria pelviana (EIP) Expresión que incluye cualquier

infección bacteriana de los órganos pelvianos, especialmente el útero,

las trompas uterinas o los ovarios, que se caracteriza por dolores pelvianos, lumbar o abdominal y uretritis. A menudo los síntomas más tempranos de EIP se presentan luego de la menstruación. A medida que la infección se disemina, se puede producir fiebre, junto con abscesos dolorosos en los órganos reproductores.

Esmegma Secreción formada principalmente de células epiteliales descamadas presente sobre todo en los genitales externos y especialmente bajo el prepucio en el hombre.

Hermafroditismo. Presencia simultánea de tejido ovárico y testicular en un mismo individuo.

Hipospadias (hipo, de hypó, debajo de) Malformación congénita frecuente fizar sus tareas cotidianas durante uno o más días cada mes. En alguien la cual el orificio de la uretra se encuentra desplazado. En los hombres, el orificio desplazado puede estar en la cara inferior del pene, enfermedad inflamatoria pelviana o dispositivos intrauterinos, la unión penoescrotal, entre los pliegues escrotales o en el periné; en las mujeres, la uretra se abre dentro de la vagina.

Leucorrea (leuco-, de leukós, blanco) Flujo vaginal blanquecino que contiene moco y pus: puede producirse a cualquier edad y afecta a la mayoría de las mujeres en algún momento.

Menorragia (hipermenorrea) (meno-, de meenós, menstruación y -rragia, de rheegnýnai, manar) Período menstrual excesivamente prolongado o profuso. Puede deberse a una alteración en la regulación hormonal del ciclo menstrual, infección pelviana, fármacos (anticoagulantes), miomas (tumores uterinos no cancerosos compuestos de tejido muscular y fibroso), endometriosis o dispositivos intrauterinos.

Mioma Tumor no canceroso en el miometrio compuesto por tejido muscular y fibroso. Su crecimiento parece estar relacionado con altos niveles de estrógenos. No se presenta antes de la pubertad y habitualmente deja de crecer luego de la menopausia. Los síntomas incluyen sangrado menstrual anormal y dolor o presión en la región pelviana.

Ooforectomía (oofor. de ooforos. ovario). Extirpación de los ovarios.

Orquitis (orqui, de órkhis. ovario eitis, de inflamación) Inflamación de los testículos; por ejemplo, corno resultado de infección del virus de las paperas o infección bacteriana.

Quiste de ovario. La forma mas común de tumor ovárico, en el cual un folículo lleno de líquido o cuerpo lúteo persiste y continúa creciendo.

Salpingectomía (salping. de salpinx, tubo, trompa) Extirpación de las trompas uterinas (de Falopio).

 

GUÍA DE ESTUDIO

 

 APARATO REPRODUCTOR MASCULINO (P. 1064) 

 

1. La reproducción es el proceso por el cual se origina un nuevo individuo de una especie y el material genético se transmite de generación en generación.

 

2. Los órganos de la reproducción se agrupan en gónadas (producen gametos), conductos transportan y almacenan gametos), glándulas sexuales accesorias (producen materiales que sustentan a los gametos). y estructuras de sostén que poseen variados role en la reproducción).

 

3. Las estructuras reproductoras masculinas comprenden los testículos, los epidídimos, los conductos deferentes, los conductos eyaculatorios, la uretra, las vesículas seminales, la próstata, las glándulas bulbouretrales (de Cowper) y el pene.

 

4. El escroto es una bolsa que cuelga de la raíz del pene formada por piel laxa y fascia superficial; sostiene a los testículos.

 

5. La temperatura de los testículos se regula con la contracción del músculo cremáster y el músculo dartos, que los elevan y acercan a la cavidad pelviana o se relajan y los alejan de ella.

 

6. Los testículos son un par de glándulas ovaladas (gónadas) dentro del escroto que contienen túbulos seminíferos, en los que se forman los espermatozoides; células de Sertoli (células de sostén), que nutren a los espermatozoides y secretan inhibina; y células de Leydig (células intersticiales), que producen la hormona sexual masculina, la testosterona.

 

7. Los testículos descienden al interior del escroto a través de los conductos inguinales durante el séptimo mes del desarrollo fetal. Cuando esto no ocurre el cuadro se denomina criptorquidia.

 

8. Los ovocitos y los espermatozoides secundarios, ambos llamados gametos, son producidos por las gónadas.

 

9. La espermatogénesis, que tiene lugar en los testículos, es el proceso en el que una espermatogonia inmadura se desarrolla hasta formar espermatozoides. La secuencia de la espermatogénesis, que incluye meiosis

la producción de testosterona: la  FSH y la testosterona estimulan la espermatogenésis. Las células de Sertoli secretan proteína ligadora de andrógenos (ABP), que se une a la testosterona y mantiene sus concentraciones elevadas dentro de los túbulos seminíferos.

 

12. La testosterona controla el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de los órganos sexuales: estimula el crecimiento óseo, el anabolismo proteico y la maduración de los espermatozoides y el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos.

 

13. La inhibina es producida por las células de Sertoli; inhibe a la FSH y así ayuda a regular la espermatogénesis.

 

14. El sistema ductal de los testículos comprende a los túbulos seminíferos, a los túbulos rectos y a la red testicular (rete testis). Los espermatozoides salen fuera de los testículos a través de los conductos eferentes.

 

15. El epidídimo es el sitio de maduración y almacenamiento de los espermatozoides.

 

16. El conducto deferente almacena espermatozoides y los impulsa hacia la uretra durante la eyaculación.

 

17. Cada conducto eyaculador formado por la unión de conducto de la vesícula seminal y la ampolla del conducto deferente, es el sitio de paso de los espermatozoides y las secreciones de las vesículas seminales a la primera porción de la uretra, la uretra prostática.

 

18. La uretra en el hombre se subdivide en tres porciones: la uretra prostática, la membranosa y la esponjosa (peneana).

 

19. Las vesículas seminales secretan un líquido alcalino, viscoso, que contiene fructosa (usada por los espermatozoides para producir ATP). El líquido seminal constituye alrededor del 60% del volumen de semen y contribuye a la viabilidad espermática.

 

20. La próstata secreta un líquido levemente ácido que constituye alrededor del 25% del volumen de semen y contribuye a la motilidad espermática.

 

21. Las glándulas bulbouretrales (de Cowper) secretan un moco lubricante y una sustancia alcalina  que neutraliza el ácido.

22. El semen es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal; constituye un medio de transporte para los espermatozoides, proporciona nutrientes y neutraliza la acidez  de la uretra masculina y la vagina.

23. El pene está formado por una raíz, el cuerpo y el glande.

24. La repleción de sangre de los sinusoides sanguíneos del pene bajo la influencia de excitación sexual se llama erección. 

 

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO (P. 1077)

 

1. Los órganos femeninos de la reproducción son los ovarios (gónadas), las trompas uterinas (de Falopio) u oviductos, el útero, la vagina y la vulva.

 

2. Las glándulas o anito as forman parte del sistema tegumentario y 1am— bien se consideran parte del aparato reproductor femenino.

 

3. Los ovarios, las gónadas femeninas, se ubican en la porción superior de la cavidad pelviana, laterales al útero.

 

4. Los ovarios producen ovocitos secundarios, los liberan (proceso conocido como ovulación) y secretan estrógeno, progesterona, relaxina e inhibina.

 

5. La ovogénesis (la producción de ovocitos secundarios haploides) se inicia en los ovarios. La secuencia de ovogénesis implica meiosis 1 y meiosis II. la cual se completa luego que el ovocito secundario ovulado es fecundado por un espermatozoide.

 

6. Las trompas uterinas (de Falopio) transportan a los ovocitos secundarios desde los osarios al útero y constituyen el sitio donde normalmente se produce la fecundación. Las células ciliadas y las contracciones peristálticas contribuyen al traslado del ovocito secundario hacia el útero.

 

7. El útero es un órgano del tamaño y forma de tina pera invertida que participa en la menstruación, la implantación de un óvulo fecundado, el desarrollo del feto durante el embarazo y el parto. También constituye el sitio de paso de los espermatozoides, que deben alcanzar las trompas uterinas para poder fecundar al ovocito secundario. En condiciones normales, el útero se encuentra fijo en su sitio por varios ligamentos.

 

8. Desde el punto de vista histológico, las capas que forman el útero son el perimetrio externo (serosa), el miometrio intermedio y el endometrio interno.

 

9. La vagina es el sitio de paso para los espermatozoides y el flujo menstrual, el receptáculo del pene durante las relaciones sexuales y la porción inferior del canal de parto. Tiene gran Capacidad de estiramiento.

 

10. La vulva (término genérico que se utiliza para nombrar a los genitales externos femeninos) está formada por el monte del pubis, los labios mayores, los labios menores, el clítoris, el vestíbulo, los orificios uretral y vaginal, el himen, el bulbo del vestíbulo, y tres grupos de glándulas: las parauretrales (de Skene), las vestibulares mayores (de Bartholin) y las vestibulares menores.

 

11. El periné es un área con forma de diamante en el extremo inferior del tronco, medial a los muslos y las nalgas.

 

12. Las glándulas mamadas son glándulas sudoríparas modificadas ubicadas sobre los músculos pectorales mayores. Sus funciones son sintetizar, secretar y eyectar leche (lactación).

 

13. El desarrollo de las glándulas mamarias depende de los estrógenos y la progesterona.

 

14. La producción láctea es estimulada por la prolactina, los estrógenos y la progesterona; la eyección láctea es estimulada por la oxitocina. 

 

EL CICLO REPRODUCTOR FEMENINO (R 1091)

 

1 La  función del ciclo ovárico es producir un ovocito secundario; la función del ciclo uterino (menstrual) es preparar el endometrio cada mes para poder recibir un óvulo fecundado. El ciclo reproductor femenino comprende tanto al ciclo ovárico como al uterino.

 

2. Los ciclos uterino y ovárico están controlados por la GnRH hipotalámica, que estimula la liberación de FSH y LH por la adenohipófisis.

 

3. Las l-SH LH estimulan el desarrollo de lo’, folículos y la secreción de estrógenos por parte de estos La LH también estimula la ovulación la formación del cuerpo luteo la secreción (le progesterona y estrógenos por parte de éste.

 

4. Los estrógenos estimulan el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de las estructuras reproductoras femeninas; estimulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y estimulan la síntesis proteica.

 

5. La progesterona actúa en forma conjunta con los estrógenos preparando el endometrio para la implantación y a las glándulas mamarias para la síntesis de leche.

 

6. La relaxina relaja el miometrio mientras es posible la implantación.  Hacia el final del embarazo, la relaxina aumenta la flexibilidad de la sínfisis del pubis y ayuda a dilatar el cuello uterino para facilitar el parto.

 

7. Durante la fase menstrual, la capa funcional del endometrio se desprende, se produce un sangrado y se libera liquido intersticial, moco y células epiteliales.

 

8. Durante la fase preovulatoria, un grupo de folículos en los ovarios comienza a atravesar la parte final del proceso madurativo. Un folículo supera a los otros en crecimiento y se convierte en el folículo dominante mientras los demás degeneran. Al mismo tiempo, en el útero, el endometrio es reparado. Durante esta fase, los estrógenos son las hormonas ováricas dominantes.

 

9. La ovulación es la ruptura de un folículo maduro (de de Graaf) y la liberación de un ovocito secundario a la cavidad pelviana. Es desencadenada por un pico de LH. Los signos y síntomas de la ovulación son el aumento de la temperatura basal, la presencia de un moco cervical claro y fijante; cambios en el cuello uterino y dolor abdominal.

 

10. Durante la fase posovulatoria, el cuerpo lúteo del ovario secreta grandes cantidades de progesterona y los estrógenos y el endometrio aumenta su espesor y se prepara para la implantación.

 

11. Si no se produce la fecundación ni la implantación, el cuerpo lúteo degenera y como resultado de esto, los bajos niveles de estrógenos y progesterona permiten el desprendimiento del endometrio seguido por el inicio de un nuevo ciclo.

 

12. Si se producen la fecundación y la implantación, la hCG mantiene el cuerpo lúteo. Éste, y luego la placenta, secretan progesterona y estrógenos que mantienen el embarazo y el desarrollo mamario para la lactancia. 

 

MÉTODOS DE CONTROL DE LA NATALIDAD (R 1095)

 

1. El control de la natalidad es la restricción del número de hijos a través de varios métodos diseñados para controlar la fecundidad y evitar la concepción.

 

2. Entre los métodos para el control de la natalidad se incluyen la esterilización quirúrgica (vasectomía, ligadura de trompas), métodos hormonales, dispositivos intrauterinos, sustancias espermicidas, métodos de barrera (preservativo, saco vaginal y diafragma), abstinencia periódica la temperatura basal). y el aborto inducido. En el cuadro 28-3 se pueden observar las tasas de ineficacia de los distintos métodos.

 

3. Las píldoras anticonceptivas combinadas contienen estrógenos y progestágenos en concentraciones que disminuyen la secreción de FSH y LH e inhiben el desarrollo de los folículos ováricos y la ovulación. 4. El aborto es la expulsión espontánea o inducida de los productos de la concepción del útero en forma prematura. El RL 486® puede inducir el aborto al antagonizar la acción de la progesterona. 

 

DESARROLLO DEL APARATO REPRODUCTOR (P. 1098)

 

1. Las gónadas se forman a partir del mesodermo intermedio. Si se encuentra presente el gen SRY las gónadas comienzan a diferenciarse a testículos durante la séptima semana. Las gónadas se diferencian a ovarios si el gen SRY esta ausente.

2. En los hombres, la testosterona estimula la diferenciación de cada conducto mesonéfrico en epidídimo, conducto deferente, conducto eyaculatorio y vesícula seminal, la sustancia antimülleriana (SAM) produce la muerte de las células del conducto paramesonefrico. En las mujeres. la testosterona y la 5AM se encuentran ausentes los conductos paramesonéfricos se diferencian en las trompas uterinas, útero y vagina, y los conductos mesonéfricos se degeneran.

 

3. Los genitales externos se forman a partir del tubérculo genital y su diferenciación a las estructuras masculinas típicas es estimulada por la hormona dihidrotestosterona (DHT). Los genitales externos se diferencian a estructuras femeninas cuando no se produce DHT, situación normal en los embriones femeninos. 

 

EL ENVEJECIMIENTO Y EL APARATO REPRODUCTOR (p. 1101)

 

1. La pubertad es el periodo en el que comienzan a desarrollarse los caracteres sexuales secundarios y se alcanza el potencial sexual reproductivo.

 

2. El inicio de la pubertad esta marcado por los pulsos de secreción de LH y FSH, cada uno impulsado por pulsos de GnRH. La hormona leptina producida por el tejido adiposo podría indicar al hipotálamo que las reservas energéticas (los triglicéridos en el tejido adiposo) son adecuadas para iniciar las funciones reproductivas.

 

3. En las mujeres, el ciclo reproductor se produce una vez al mes desde la menarca, la primera menstruación. hasta la menopausia, el cese definitivo de la menstruación.

 

4. Entre los 40 y los 50 años la cantidad de folículos ováricos se agota y los niveles de progesterona y estrógenos caen. La mayoría de las mujeres experimentan disminución en la densidad mineral ósea luego de la menopausia, junto con cierta atrofia de los ovarios, las trompas uterinas, el útero, la vagina, los genitales externos y las mamas. El cáncer mamario y uterino aumentan su incidencia con la edad.

 

5. En los hombres mayores, los niveles disminuidos de testosterona se asocian con disminución de la fuerza muscular, disminución del deseo sexual y menor cantidad de espermatozoides viables; las afecciones de la próstata son comunes. 

 

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

 

Complete los espacios en blanco de los siguientes enunciados:

1. El período en el que comienzan a desarrollarse los caracteres sexuales y se alcanza el potencial sexual reproductivo se llama_______ . La primera menstruación se llama________ , y el cese definitivo de la menstruación se llama_______.

 

Indique si las siguientes afirmaciones son falsas o verdaderas:

 

2. La espermatogénesis no se produce a temperatura corporal central normal.

 

3. La ruta que siguen los espermatozoides desde su producción en los testículos hasta su expulsión fuera del cuerpo es: túbulos seminíferos, tú- bulos rectos, red testicular (rete testis), epidídimo, conducto deferente, conducto eyaculador, uretra prostática, uretra membranosa, uretra esponjosa y orificio uretral externo.

 

Elija la respuesta correcta para las siguientes preguntas:

 

4. ¿Cuáles de las siguientes son funciones de las células de Sertoli? 1) Proteger a las células espermatogénicas en desarrollo, 2) nutrir a los espermatocitos, espermátides y espermatozoides, 3) fagocitar el citoplasma excedente de los espermatozoides a medida que se desarrollan, 4) mediar los efectos de la testosterona y la FSH, 5) controlar los movimientos de las células espermatogénicas y liberar los espermatozoides la luz de los túbulos seminíferos. A) 1,2, 4,y 5; b) 1,2, 3 y e) 2,3k 4y5; d) l,2,3y4;e) 1,2, 3,4y5.

 

5. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas? 1) La erección es una respuesta del sistema simpático desencadenada por la estimulación sexual. 2) La dilatación de los vasos sanguíneos que perfunden los tejidos eréctiles produce la erección. 3) El óxido nítrico produce la relajación de las células musculares lisas del tejido eréctil, lo que causa agrandamiento de los senos sanguíneos. 4) La eyaculación es un reflejo simpático coordinado por la región sacra de la médula espinal. 5) La función de los cuerpos cavernosos del pene es mantener la uretra esponjosa abierta durante la eyaculación. a) i, 2 y 3; b) 1, 2, 3,4 y 5; e) 2 y3 d) 2. 4y 5; e) 1,2,3 y4.

 

6. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas con respecto a los estrógenos? 1) Promueven el desarrollo y mantenimiento de las estructuras reproductoras femeninas y los caracteres sexuales secundarios. 2) Ayudan a controlar el equilibrio hidroelectrolítico. 3) Incrementan el catabolismo proteico. 4) Disminuyen el colesterol en sangre. 5) En cantidades moderadas, inhiben la liberación de GnRH y la secreción de LII y FSFI. a) 1,4 y 5; b) 1, 3, 4 y 5; e) 1, 2, 3, y 5; d) 1, 2, 3 y 4; e) 1,2, 3,4 y 5.

 

7. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas? 1) La cabeza de un espermatozoide contiene ADN y un acrosoma. 2) Un acrosoma es un tipo de lisosoma especializado que contiene enzimas que permiten al espermatozoide producir el ATP necesario para impulsarse a sí mismo fuera del aparato reproductor masculino. 3) Las mitocondrias en la pieza media del espermatozoide producen ATP utilizado para la motilidad. 4) La cola del espermatozoide, el flagelo, le permite impulsarse. 5) Una vez eyaculados, los espermatozoides son viables y pueden fecundar el ovocito secundario por 5 días. a) 1,2, 3 y 4; b) 2, 3,4y5 ).,. 1, 3 y 4; d) 2, 4 y 5; e) 2, 3 y 4.

 

8. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas? 1) Las espermatogonias son células madre debido a que cuando realizan mitosis, algunas de las células hijas se conservan para realizar mitosis en el futuro y mantener una población de estable de espermatogonias. 2) La meiosis I es la división  de los pares cromosómicos que da por resultado células hijas con solo un miembro de cada par cromosómico. 3) En la meiosis II se separan las cromátides de cada cromosoma. 4) La espermiogénesis implica la maduración de las espermátides a espermatozoides. 5) El proceso por el cual los túbulos seminíferos producen espermatozoides haploides se conoce como espermatogénesis. al 1 2. 3 y 5: b)1,2,3.4 5: c) .3.4 y 5: d) 1.2.3 y 4: e) 1.3 v 5.

 

9. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas? 1) Células provenientes del saco vitelino dan origen a los ovogonios. 2) Los óvulos se originan a partir epitelio germinal del ovario. 3) Los ovocitos primarios ingresan en profase de meiosis 1 durante el desarrollo letal pero no la completan hasta pasada la pubertad. 4) Una vez que se forma el ovo- cito secundario. avanza hacia la metafase de la meiosis II y se detiene en esta etapa. 5) El ovocito secundario completa meiosis II y forma un óvulo 3 un cuerpo polar solo si se produce la fecundación. 61 Un ovo cito primario da origen a un óvulo y cuatro cuerpos polares. a) 1. 3. 4 y 5: b) 1,3.4 y 6: c), 2. 4y 6: d) 1,2.4 y 5: e) 1,2.5 y 6. 

 

10. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctos’? 1) El cielo reproductor femenino se divide en una fase menstrual, una fase preovulatoria. la ovulación y una fase posovulatoria. 2) Durante la fase menstrual, pequeños folículos secundarios en el osario comienzan a crecer mientras se produce el desprendimiento de las paredes del útero. 3) Durante la fase preovulatoria. un folículo dominante continúa creciendo y comienza a secretar estrógenos e inhibina mientras la pared uterina se vuelve a formar. 4) La ovulación produce como resultado la liberación de un óvulo y el desprendimiento de las paredes del útero para nutrir y soportar al óvulo liberado. 5) Luego de la ovulación, el cuerpo lúteo se forma por la ruptura del folículo comienza a secretar progesterona y estrógeno., lo que continúa haciendo durante el embarazo si el óvulo es fecundado. 6) Si el embarazo no se produce, el cuerpo lúteo se degenera en una cicatriz llamada cuerpo albicans, y la pared uterina se prepara para desprenderse nuevamente, a) 1, 2,43’ 5: b) 2.4, 5 y 6: e) 1, 4,5 y6: d) 1, 3,4 y 6; e) 1, 2,3 y 6. 

 

11. Los anticonceptivos orales actúan por 1) espesa el moco cervical, 2) obstrucción de las trompas uterinas, 3) inhibición de la liberación de FSH y EH, 4) impedimento de la ovulación, 5) alteración de la membrana plasmática de los espermatozoides, 6) irritación de las paredes del útero de forma que sea no apto para el desarrollo fetal, a) Sólo 3; b) 3 y4;c) 1, 2y 5, d) 1,3 y4 e) 1,2,3,4 y5. 

 

PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO

 

1. Mónica, de treinta y tres años de edad, y su esposo Hugo están listos para formar una familia. Los dos son ciclistas y levantadores de pesas que controlan cuidadosamente su alimentación y están orgullosos de sus cuerpos ejercitados. Sin embargo, Mónica presenta dificultades para quedar embarazada. Ella piensa que Hugo es el responsable. Desde hace tiempo Mónica no ha tenido períodos menstruales pero le dice a su doctor que esto es normal para ella. Luego de la consulta, el doctor le comunica que debe suspender su rutina de entrenamiento y aumentar de peso para poder quedar embarazada. Mónica indignadísima, piensa que va a aumentar bastante de peso cuando esté embarazada. Explíquele a Mónica qué es lo que le sucede y por qué debe aumentar de peso para quedar embarazada.

 

2. El término ‘progesterona” significa “para la gestación (o embarazo)”. Describa cómo la progesterona contribuye a preparar el cuerpo de la mujer para el embarazo y cómo contribuye a mantenerlo.

 

3. Luego de haber tenido cinco hijos, Isabel. la mujer de Mareos, insiste en que él se realice una vasectomía. Marcos teme ver afectado su desempeño sexual. ¿Cómo podría usted asegurarle que sus órganos reproductivos continuarán funcionando bien luego del procedimiento? ¿Se puede asegurar a Marcos e Isabel que ella no quedara embarazada in mediatamente luego de realizada la vasectomía? 

 

RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS DE LAS FIGURAS

 

28.1 Las gónadas (testículos) producen gametos (espermatozoides) y hormonas; los conductos transportan, almacenan y reciben a los gametos; las glándulas sexuales accesorias secretan sustancias que los mantiene; y el pene asiste en su expulsión y encuentro con el óvulo.

 

28.2 Los músculos cremáster y dartos ayudan a regular la temperatura testicular,

 

28.3 La túnica vaginal y la túnica albugínea son capas de tejido que cubren y protegen a los testículos.

 

28.4 Las células de Leydig secretan testosterona.

 

28.5 Durante la meiosis 1, el número de cromosomas en cada célula se reduce a la mitad.

 

28.6 La cabeza del espermatozoide contiene un núcleo con 23 cromosomas altamente condensados y un acrosoma que contiene enzimas que le permiten penetrar al ovocito secundario; el cuello contiene centríolos que forman microtúbulos para el resto de la cola; la porción intermedia contiene mitocondrias que producen el ATP utilizado para la locomoción y el metabolismo; la porción principal y la terminal le brindan motilidad.

 

28.7 Las células de Sertoli secretan inhibina.

 

28.8 La testosterona inhibe la secreción de LH, la inhibina inhibe la secreción de FSH.

 

28.9 Las vesículas seminales son glándulas sexuales accesorias que producen la mayor parte del líquido seminal.

 

28.10 Ambos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso del pene poseen senos sanguíneos que, una vez llenos de sangre, no la dejan salir del pene tan rápidamente como ingresa. La sangre atrapada agranda y endurece los tejidos, produciendo la erección, El cuerpo esponjoso del pene mantiene la uretra esponjosa abierta de forma tal que sea posible ya eyaculación.

 

28.11 Los testículos son homólogos de los ovarios; el glande es homólogo del clítoris; la próstata es homóloga de las glándulas parauretrales; y las glándulas bulbouretrales son homólogas de las glándulas vestibulares mayores.

 

28.12 El mesoovario fija el ovario al ligamento ancho del útero y a la trompa uterina; el ligamento propio del ovario lo sujeta al útero y el ligamento suspensor a la pared pelviana.

 

28.13 Los folículos ováricos secretan estrógenos; el cuerpo lúteo secreta progesterona, estrógenos, relaxina e inhibina.

 

28.14 La mayor parte de los folículos ováricos sufren atresia (degeneración).

 

28.15 Los ovocitos primarios se encuentran presentes en los ovarios al momento del nacimiento, de forma tal que tienen la misma edad que la mujer. En el hombre, los espermatocitos primarios se forman continuamente a partir de células madre (espermatogonias) y por ende sólo tienen unos días de edad.

 

28.16 La fecundación comúnmente se produce en la ampolla de la trompa uterina.

 

28.17 Células epiteliales cilíndricas ciliadas y no ciliadas con microvellosidades revisten las trompas uterinas.

 

28.18 El endometrio es un epitelio secretor altamente vascularizado, que provee el oxígeno y los nutrientes necesarios para mantener al óvulo fecundado; el miometrio es una capa gruesa de músculo liso, que sostiene la pared uterina durante el embarazo y se contrae para expulsar al feto durante el parto.

 

28.19 La capa basal del endometrio provee las células que reemplazan a las que se desprenden (la capa funcional) durante cada menstruación.

 

28.20 Anterior al orificio vaginal se hallan el monte del pubis, el clítoris y el prepucio. Lateral al orificio vaginal se encuentran los labios menores y los labios mayores.

 

28.21 La porción anterior del periné se denomina triángulo urogenital debido a que sus bordes forman un triángulo que rodea los orificios uretral y vaginal.

 

28.22 La prolactina, los estrógenos y la progesterona regulan la síntesis de leche. La oxitocina regula su eyección.

 

28.23 El principal estrógeno es el estradiol.

 

28.24 Las hormonas responsables de la fase proliferativa del crecimiento endometrial son los estrógenos de la ovulación. la LII: del crecimiento del cuerpo lúteo, la LH y del pico de LH durante la mitad del ciclo, los estrógenos

.

8.25 El efecto de los niveles bajos pero crecientes de estrógenos es la inhibición de la secreción de GnRH, L11 y FSH por retroalimentación negativa.

 

8.26 Se trata de retroalimentación negativa, debido a que la respuesta es opuesta al estímulo. La menor retroalimentación negativa debida a los niveles descendentes de estrógenos progesterona estimula la liberación de GnRH, la cual a su vez, aumenta la producción y liberación de FSH y LH, que finalmente estimulan la secreción de estrógenos.

 

28.27 El gen SRY en el cromosoma Y es responsable de que  la gónada primitivas se diferencien a testículos.

 

28.28 La presencia de dihidrotestosterona (DHT) estimula la diferenciación de los genitales externos en el hombre; su ausencia permite a diferenciación de los genitales externos en la mujer.