I. CONTEXTO GLOBAL Y ESPECIFICO. 

 

1. Contexto Global.

 

1.1 Económico

 

El enfrentamiento Este-Oeste, dio como producto la reafirmación de la concepción Geopolítica del mundo y la reorganización actual consolidar la percepción Geo-Económica entre las naciones.

 

Es conveniente señalar que los países poseedores de economías tradicionalmente fuertes son ya los líderes de cada bloque y en consecuencia los interlocutores válidos, frente a los países líderes de sus contrapartes. La Comunidad Económica Europea (CEE), los países de la Cuenca del Pacífico, el Mercosur (TLC México-Chile) y el Tratado Norteamericano de Libre Comercio, son pruebas fehacientes de que las potencias económicas tradicionales han comprendido que la forma histórica de mantener su hegemonía, es mediante el establecimiento y resignificación de alianzas económicas con otros países que les son estratégicos o potencialmente estratégicos.

 

Este es el caso de la economía mexicana, con relación a la economía de los Estados Unidos, por ejemplo: la historia ha demostrado con bastante claridad, durante el proceso colonialista y neocolonialista, que las economías centrales se han beneficiado mucho más que las economías periféricas en todos los procesos de intercambio comercial. El producto de este proceso ha sido la estructuración del mundo en por lo menos dos grupos de países: los países ricos y los países pobres, este último grupo, desde el punto de vista del primero, se subdivide en dos subgrupos: los países subdesarrollados y los países en vías de desarrollo económico. Esta última clasificación tiene una importancia actual relevante, ya que existe la probabilidad de que los países considerados en "vías de desarrollo" sean invitados a participar como socios de las economías centrales (el caso de México) y los otros continuarán desempeñando su rol y status tradicional.

 

Las diferencias entre las economías de los países en vías de desarrollo y los "subdesarrollados", son de nivel y no de naturaleza, como lo son en relación con los países industrializados.

 

Es oportuno señalar que con la disgregación del Pacto de Varsovia, se rompió el equilibrio geopolítico y militar existente a nivel mundial y en consecuencia los EUA, Europa y Japón

van a enfrascarse en una guerra por los mercados del mundo en esta nueva confrontación cobrar vigencia la concepción Geo-Económica del bloque.

 

Las características con las que México entrará al Tratado de Libre Comercio son las siguientes:

 

a) El pago de una deuda externa que sobrepasa los 90,000 millones de dólares.

 

b) Un permanente proceso de descapitalización que obstaculiza las posibilidades de un desarrollo endógeno sostenido.

 

c) Una planta industrial (principalmente) que depende científica y tecnológicamente de los Estados Unidos, del Japón y los países capitalistas europeos.

 

d) Desiguales condiciones de intercambio comercial. México, importa más, y exporta menos productos industrializados, lo que mantiene en un desequilibrio constante la balanza nacional de pagos. Además, son los países industrializados los que mantienen el control de los mercados, especificando los precios tanto de lo que venden como de los productos que compran. El mismo fenómeno ocurre con relación a los mercados de capitales.

e) Una inflación, más o menos controlada, con un promedio anual real de aproximadamente un 6.8 por ciento.

 

f) Una moneda que se devalúa frente al dolar, oficialmente a un ritmo de 40 centavos diarios, de viejos pesos.

 

g) Un sistema cambiario oficializado, con cuotas preferenciales de cambio para los empresarios.

 

h) Un proceso de privatización y reducción del gasto público.

 

 

i) Una reestructuración de los marcos jurídicos que facilitan la inversión de capitales transnacionales y el retorno de capitales nacionales.

 

j) La existencia de monopolios y oligopolios, en proceso de reestructuración.

 

k) La reestructuración de una economía, relativamente ajena a la problemática del medio ambiente, por una economía, más apegada a leyes y normas de protección ecológica.

l) El apego ( a veces impuesto ) a normas económicas emanadas de Organismos Internacionales como el FMI y otros, que velan por los intereses de las economías centrales, en perjuicio de las economías nacionales periféricas.

 

m) Una desproporcionada distribución de la riqueza, entre los distintos sectores de la población.

 

n) Políticas salariales que inducen a la pérdida del poder adquisitivo de aquéllos que tienen menos.

 

El señalamiento de los aspectos anteriores, no ha sido realizado con la finalidad de presentar un perfil acabado de la economía, si no con el propósito de presentar el marco contextual de donde se parte, y que de manera muy significativa tendrá impacto en la salud de la población y en las políticas de salud, para luego definir hacia donde se puede ir y en consecuencia, como se puede contribuir a la construcción de un futuro viable, con los estudios de posgrado en salud, en el contexto del Tratado Norteamericano de Libre Comercio.

 

Ahora bien, la construcción decorosa de ésta nueva forma de participación económica, es una tarea que va más allá de cualquier coyuntura, pero tiene que aprovechar todas las oportunidades posibles, para constituirse en una búsqueda y logro constante, que requiere de un proceso de discontinuidad, más que de continuidad histórica, discontinuidad, que podrá lograrse a partir, necesariamente, de los logros ya obtenidos y de la identidad y consistencia de las instituciones mexicanas.

El Tratado Norteamericano de Libre Comercio y de las otras Alianzas que México pueda realizar con los demás países latinoamericanos, europeos y de la Cuenca del Pacífico, marcaron en forma definitiva su rol y status en el nuevo orden de la economía mundial, por lo menos acorto y mediano plazo. La situación anterior induce a pensar que los actuales bloques económicos, aún en proceso de formación , son heterogéneos en sí mismos y están excentos de repetir experiencias similares a los ya demostrados por la historia.

 

Sin embargo, la situación actual puede ser entendida como un proceso en el cual, las potencias económicas, ya no sólo necesitan colonias proveedoras de materias primas y trabajadores, si no verdaderos socios, con los cuales, mantener una integración de acoplamiento flojo y mantenerse así, compitiendo ventajosamente o sea en su calidad de país líder.

 

El convertirse en socio económico de una gran potencia, depende entre otras cosas, de la fortaleza interna alcanzada por cada país, por la cantidad y calidad de recursos naturales que se posean, (que sean complementarios con la otra economía) por la capacidad de consumo del mercado interno (esta capacidad puede ser potencial), por el nivel de receptividad que exista entre ambos, por compartir la misma área geográfica y por la aceptación de que la potencia económica tenga el liderazgo del país integrado a tal bloque.

 

Las condiciones anteriores conforman los aspectos estructurales del fenómeno y es claro que hasta el momento la atención y el análisis del impacto del Libre Comercio se ha centrado sobre la producción , tanto industrial como agrícola, y en la prestación de los servicios sociales y profesionales (salud y educación), campos que tradicionalmente, han estado dominados por el sector público en el país, por lo que se debe reconocer que la formación del proceso de negociación de estas nuevas alianzas, son tan determinantes como cualesquiera de los aspectos estructurales ya mencionados.

 

Es conveniente hacer notar, que la capacidad de los egresados en Salud Pública es trascendental en los procesos de negociación y establecimiento de acuerdos ventajosos en materia de salud, pero tales logros pueden verse parcial o totalmente disminuidos, si no se cuenta con posgrados en Salud Pública con alta capacidad de liderazgo y de calidad que puedan conducir y mantener a un nivel competitivo a cada profesional, empresa pública o privada del sector salud. Para crear, mantener y/o reforzar empresas de salud (públicas o privadas) de alto nivel competitivo es indispensable una adecuada formación de los maestros en Salud Pública y al mismo tiempo la creación de centros especializados de investigación que le proporcionen al sector salud y a las empresas, información válida y confiable, para la adecuada toma de decisiones, y en consecuencia, la acertada motivación y combinación de los recursos humanos, materiales y financieros.

Esta situación que enfrenta la sociedad mexicana, en el área de la salud, implica transformaciones y cambios profundos en los aspectos sustantivos y en la forma de entender internamente al Proceso de Salud-Enfermedad y su respuesta en el país y las relaciones entre éste y el de los otros países requiere así mismo, de nuevas concepciones y prácticas, de nuevas formas y esencias del ejercicio de la Salud Pública y Privada en situaciones, más competitivas y multiculturales.

 

Todo el desafío anterior exige una respuesta educativa que involucre a todo el sistema educativo y particularmente a las instituciones de educación superior y posgrado, ya que son éstas, entre otras instituciones, las que tienen la responsabilidad histórica de producir conocimientos científicos y tecnologías humanas, que contribuyan al sector público y privado de la salud para responder a los retos presentes y futuros.

 

En la medida que las universidades sean capases de cumplir con la tarea arriba mencionada y con la de formar (más que sólo especializar en una área "X") Maestros en Salud Pública con Especialidad en Ciencias de la Salud con las actitudes, los conocimientos, las técnicas y los afectos adecuados (a nivel de excelencia) para desarrollar culturas organizacionales en salud eficaces y eficientes, (competitivas nacional e internacionalmente) estarán cumpliendo con la misión histórica que la sociedad les demanda actualmente.

 

Las instituciones de salud, para poder ser eficaces y eficientes en la producción, distribución y consumo de los servicios que ofrecen, así como, en la optimización del capital, la tecnología y los recursos humanos, necesitan reforzar y/o adquirir la posibilidad de explicarse, predecir y de alguna manera incidir en el control de los eventos estratégicos del mundo económico, político y cultural que a su vez inciden en el Proceso Salud-Enfermedad y su respuesta social organizada.

La experiencia ha venido demostrando que la explicación apropiada de los fenómenos, más o menos acertada y el control relativo de los fenómenos de salud-enfermedad (en diferentes países e instituciones) estarán a cargo de profesionales formados al más alto nivel, esto es a nivel de Doctorado y Maestría.

 

México, necesita urgentemente, la vinculación entre producción de conocimientos y toma de decisiones así como con el proceso de formulación de políticas de salud, para lo cual, es indispensable la instauración de programas de posgrado que con esta nueva perspectiva formen una "masa crítica de profesionales", con capacidad de incidir positivamente en el desarrollo moderno de la Salud-Pública en el país.

 

1.2 Contexto Socio-Político

 

La estructura de cualquier sociedad refleja fielmente como se distribuye al interior de la misma, (también como se concentra) la riqueza y el poder político formal. La sociedad mexicana, al igual que otras sociedades latinoamericanas, posee una estructura social, que metafóricamente puede compararse con una figura piramidal esto significa que la mayoría de la población , se encuentra en la base de la figura, una cantidad, más reducida arriba de la anterior y en la cúspide, una proporción sumamente reducida en comparación con las otras dos partes.

 

Se puede afirmar, sin romanticismos, que la estructura social piramidal, es inversamente proporcional, en sentido descendente, al acceso de las grandes masas de la población al poder político formal y a los bienes y servicios. En la estructura social, se dan por lo menos dos formas de relaciones: verticales y horizontales. En el caso de México, las relaciones verticales, han dado como resultado una sociedad complejamente dual y profundamente antagónica. Existen por lo tanto dos grandes grupos: el primero donde la mayor parte de éste vive en las ciudades y tiene acceso a la mayor parte de los beneficios del desarrollo, lo que incluye a la Salud. El otro gran grupo se ubica mayoritariamente en las áreas rurales y en las zonas periféricas de las ciudades y constituye un gran sector social marginado de los beneficios modernos del desarrollo.

Las relaciones horizontales entre los distintos grupos son también, muy importantes, ya que los efectos de la marginalidad socioeconómica, política y cultural,se acentúa en algunos de estos grupos tal es el caso de los grupos indígenas en comparación con los campesinos,el caso de las mujeres y de los niños, con relación a los hombres, de los trabajadores petroleros con relación a los de la industria textil, etc. Todos estos aspectos sociales tienen relación directa con la Salud Social e individual. Es conveniente resaltar que, es en el período posrevolucionario (después de 1917 hasta 1940, más o menos) cuando la sociedad mexicana inicia y llega a formar una amplia clase media, conformada, básicamente, por profesionales burócratas, pequeños y medianos comerciantes, medianos agricultores y obreros calificados.

 

La consolidación de dicha clase se estanca, aunque crece raquíticamente durante todas las décadas posteriores, hasta que a finales de la década del '70 ya partir de la crisis mundial de la economía, empieza decrecer y a empobrecerse, hasta el presente. Esta disminución tiene serias repercusiones, entre otras, las de acceso a los servicios públicos y privados de salud.

 

Este adelgazamiento de la clase media y depauperización de las clases populares, aumentó el distanciamiento entre las clases altas dirigentes y las masas populares, provocando así, un descontento general y una desconfianza relativa hacia el gobierno. El impacto visible de esta realidad es el aparecimiento entre otras enfermedades de algunas que se consideraban erradicadas como el cólera y la ceguera por desnutrición.

 

La sociedad mexicana, es una de las más estables en América Latina, y la mayoría de su población es menor de 25 años, lo que la hace tener una fuerza laboral potencialmente muy productiva e identificada profundamente con su nacionalidad. La edad de la población indudablemente contribuye a la determinación del perfil epidemiológico y tiene que ser considerada como realidad en los estudios de posgrado.

 

Es muy importante señalar que la población mexicana, es portadora de una cultura tradicional fuerte, que incluye a la salud, y que aunque cree en la vida institucionalizada, no tiene mucha confianza en sus instituciones públicas, ya que las mismas han venido siendo manipuladas (con alguna frecuencia) por intereses particulares de pequeños grupos, en detrimento del interés público, lo que ha conducido, entre otras razones, a no tomar en cuenta sus conquistas o culturas propias en cuanto al Proceso de Salud-Enfermedad.

La sociedad mexicana, durante su proceso de desarrollo ha venido creando distintas formas de organización social, expresadas en una gran variedad de alternativas institucionales. Estas instituciones han ido influenciando al ser social organizacional de cada uno de sus elementos: por ejemplo, en el área rural todavía subsisten formas de organización colectivas de producción agrícola y ganadera (de procedencia indígena), elejido, las cooperativas (algunas altamente modernizadas) y ranchos modernos (tecnificados) dedicados a la agroindustria y/o a la agricultura extensiva e intensiva. Sucede lo mismo en el campo de la Salud Social, donde subsisten prácticas precoloniales y acciones tan actuales como la Salud Nuclear etc.

 

Toda la gama de identidades socio-culturales con las aspiraciones y expectativas propias, tienen que ser comprendidas, atendidas y canalizadas por el sector salud. Además, este sector tenderá a funcionar como un factor de cohesión social, en donde cada individuo encuentre una alternativa de realización humana y no una instancia reproductora de las desigualdades y de la marginalidad manifiesta históricamente, en el entorno social.

 

Las instituciones públicas y/o privadas de salud han de ser instancias, (si desea ser competitiva y alcanzar la excelencia) que no se conformen con realizar únicamente las funciones técnicas y humanas (funciones básicas para la producción eficiente) si no que deberán efectuar también, las funciones culturales (la creación de una identidad cultural particular, en cada persona y en toda la organización), las simbólicas (creación y/o refuerzo de un conjunto de significados, en torno de los cuales cada persona vibra, se organiza y está dispuesta a realizar el mejor esfuerzo y a sentirse orgullosa) y educativas (buscar hasta donde sea posible el reforzamiento y/o, adquisición de conocimientos, habilidades, valores, actitudes y destrezas) que lleven a cada ser humano a sentirse lo más realizado posible en la

 

 

organización, en la familia y en su vida como ciudadano. Este es el desafío actual, el reto del Siglo XXI, la única vía que tienen las instituciones de salud para unirse con la realidad en superación de éste pueblo.

 

La comprensión de las expectativas y necesidades plurisociales (en la perspectiva de Maslow), el comportamiento pluriorganizacional y el cumplimiento de las funciones institucionales antes anotadas, exigen procesos de investigación que sólo pueden ser realizadas por profesionales e instituciones del más alto nivel, o sea a nivel de posgrado.

1.3 Contexto Político-Cultural

El Gobierno Mexicano es elegido democráticamente mediante el voto popular y es a partir de tal realidad que es un gobierno representativo y legítimo de las mayorías del pueblo. En todo el ámbito latinoamericano, la sociedad mexicana, desde el punto de vista político,es quizás la que ha venido dando muestras de mayor estabilidad, ya que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha ganado todas las elecciones presidenciales, desde su fundación (1927, por Plutarco Elías Calles) hasta la fecha (64 años en el poder).

 

En la actualidad, el gobierno está impulsando una serie de medidas tecnocráticas orientadas al establecimiento de una alianza sólida entre las distintas clases y sectores sociales, aunque la orientación básica de su programa rompe con los lineamientos populistas y nacionalistas tradicionales, para avanzar en una concepción neoliberal de los procesos económicos y de gobierno.

 

Este programa neoliberal parecería no tener oposición significativa y verdadera, por lo menos en el corto plazo, ya que no hay ninguna otra fuerza política capaz de oponersele planteando otro proyecto, sustancialmente alternativo. En tal sentido el grupo político dirigente está haciendo un esfuerzo significativo por pasar de ser sólo un grupo dirigente a un grupo líder, capaz de consolidar, y de llevar a México, hacia el desarrollo global, en la dirección de una democracia representativa y neoliberal.

 

El sistema político mexicano se mantiene separado de la iglesia, y es además, tolerante de las distintas corrientes ideológicas políticas existentes, siempre y cuando las mismas se expresen y se expongan dentro del marco legal, para tales fines.

 

Es bastante notorio el esfuerzo que realiza el Gobierno Mexicano por hacer que sus distintas instituciones apeguen su conducta a las disposiciones legales establecidas. En tal sentido, pueden apreciarse las acciones encaminadas hacia el respeto a los derechos humanos, la lucha contra el consumo de las drogas, la libertad de expresión y el respeto a la "voluntad política del pueblo".

 

Parece ser que el gobierno considera seriamente la necesidad de lograr que los ciudadanos adquieran confianza en sus instituciones, ya que comprende que el reto de hacer de México un país económicamente competitivo, requiere de la armonización real entre gobierno, instituciones (también las empresas privadas) y pueblo en general.

 

Se afirmó, en el inciso referido a los asuntos sociales, que una estructura social piramidal, en su sentido descendente, es inversamente proporcional a la participación política en la toma de decisiones, pudiendo hacerse la misma generalización, en cuanto a la participación en la cultura formal y en cuanto al acceso a los beneficios de la salud. En tal sentido la sociedad mexicana presenta los rasgos siguientes:

 

a) Según Olac Fuentes Molinar (1981 p.p. 233 y 248) aproximadamente 21.7 millones de habitantes son estudiantes y unas 715,000 personas se dedican total o parcialmente a la educación.

 

b) Entre 1.5 y 2 millones de niños no llegan a la escuela y el 35% de los que ingresan, no alcanzan el 4to.año de educación primaria.

 

c) De 100 niños que ingresan a la educación primaria, 57 no llegan a la segunda parte y sólo 46 terminan los 6 años.

 

d) De cada 100 niños que inician la primaria, 30 alcanzan la enseñanza media, pero sólo 13 la terminan y continuar estudios universitarios.

 

e) 10 de cada 100 de los que entran al sistema educativo ingresan a la universidad y un poco, más de 5 terminan la licenciatura.

 

f) De la población en edad de estudiar a nivel de licenciaturas en México, sólo lo hace el 3%.

 

g) El porcentaje de analfabetismo real es del 10% más o menos.

 

h) Un promedio del 50% de la población, no posee habilidades laborales calificadas o semicalificadas vendibles, en el mercado laboral.

 

El gobierno y la empresa privada han venido ofreciendo respuestas limitadas ante tales circunstancias y por consiguiente la problemática cultural continúa siendo un impedimento relativo, para una participación política efectiva y probablemente un obstáculo para el desarrollo económico, ahora que se requerirán procesos acelerados de tecnificación de la planta productiva tanto del campo como de la ciudad. En el mismo sentido se encuentra la salud, ya que existe una correlación positiva entre salud, producción y productividad.

 

En cuánto a la educación superior y en lo referente a las universidades, particularmente parece que las macropolíticas educativas tienden a:

 

1.- Ejercer mediante el financiamiento y otras medidas, un control más estrecho y vertical de tales instituciones a fin de dirigirlas y mantenerlas en un proceso de modernización, más eficaz y eficiente.

 

2.- Incorporar orgánicamente las universidades a los planes de desarrollo gubernamental, de tal forma que éstas se vuelvan, más funcionales con relación a la ideología y a la economía, lo que significa:

 

2.1.- Vincular, más estrechamente las instituciones de educación superior con el aparato productivo.

 

2.2.- Refuncionalizar los programas de las carreras existentes, para hacerlos, más adecuados a las necesidades hegemónicas del país.

 

 

2.3.- Crear nuevas carreras, acordes con los nuevos requerimientos de calidad, cantidad y especializaciones que exige el desarrollo regional y nacional.

 

2.4.- Favorecer la instauración de programas de posgrado y particularmente de Maestría y Doctorado, que formen profesionales lo suficientemente capases de desempeñarse eficiente y eficazmente, en áreas de la salud y del desarrollo nacional.

 

3.- Reducción del tamaño de las universidades, hasta convertirlas en unidades organizacionales que puedan ser administradas con eficiencia y eficacia.

 

4.- Reducción paulatina de la matrícula universitaria. Esto se hará con base al principio de capacidad o competencia académica adquirida.

5.- Aumentar la calidad de los servicios académicos con proyección comunitaria y de investigación, mediante una planificación, más sistemática de las tres funciones sustantivas ya mencionadas.

 

6.- Limitar y controlar los procesos y acciones políticas que se dan en las universidades y sus vinculaciones con otras fuerzas sociales externas.

7.- Iniciar y consolidar en la administración de la educación pública un proceso meritocrático (basada en la certificación y el rendimiento en el puesto) en detrimento de la politocracia actual.

 

 

 

1.4 Resumen

 

1.- La creación de programas de posgrado con la finalidad de apoyar al sector salud en áreas indispensables para alcanzar mejores niveles de eficacia y eficiencia, es una tarea que las universidades mexicanas tienen que asumir con la mayor responsabilidad posible.

 

2.- Es urgente el diseño e instauración de programas de posgrado a nivel de Maestría y Doctorado en las distintas áreas de las Ciencias de la Salud con énfasis en Salud Pública, que contribuyan con la sociedad mexicana a obtener el mayor éxito posible, en el proceso mundial de reorganización. Indudablemente, que el logro de tal propósito implicaría un mejoramiento paulatino de la calidad de vida y por ende de la salud de la sociedad en su conjunto.

3.- El diseño y desarrollo curricular de un programa de Maestría en Ciencias de la Salud con Especialidad en Salud Pública, tiene que orientarse a buscar predicciones tendenciales, incidencias relevantes y explicaciones (científicas y técnicas) válidas y confiables sobre:

 

3.1 Las megatendencias geo-económicas y administrativas en el sector salud de los distintos bloques económicos.

 

3.2. Las tendencias económicas y empresariales de los EUA y Canadá en el sector salud, así como sobre las distintas alternativas de integración con México y viceversa.

 

3.3. Las distintas transformaciones que están operándose en la administración pública y sus políticas y cómo estas transformaciones afectarán o terminarán moldeando los Sistemas Nacionales de Salud.

 

3.4. Los diferentes indicadores y los distintos procesos que puedan conducir al país a establecer un sistema de salud, que vaya revirtiendo paulatinamente los índices de subdesarrollo que caracterizan a la sociedad mexicana actual, en el campo de la salud.

 

3.5. Las políticas y estrategias en materia de saluda nivel nacional e internacional.

 

3.6. Estructura y estrategias administrativas de las corporaciones transnacionales de salud, actuando en distintos ambientes culturales.

 

3.7. Sistemas de salud y su administración y legislación comparada.

 

3.8. Creación, difusión y adopción de la ciencia y tecnologías, en el sector salud público y privado.

 

3.9. Procesos orientados a la vinculación entre procesos democráticos, crecimiento, distribución económica y salud.

 

3.10. La concepción de un nuevo sistema de salud, que contribuya en sí mismo a superar los problemas de marginalidad en salud de grandes sectores de población. Un sistema de salud que cumpla con las funciones humanas, técnicas, simbólicas, culturales y educativas en el ámbito de la salud.

 

3.11. La realidad nacional en sus expresiones económicas, educativas, sociales, culturales y políticas, más allá de posibilidades coyunturales para convertirse en una tarea permanente.

 

3.12. Aprovechar la disponibilidad de las políticas educativas favorables para la creación de por lo menos un programa de Maestría en Ciencias de la Salud con especialidad en Salud Pública y la creación de por lo menos un Centro de Investigaciones en Salud Pública.

 

2. Contexto Específico.

 

 

2.1 Situación de salud.

 

La maestría en Ciencias de la Salud, por su énfasis en la Salud Pública, parte del principio de que la salud y la enfermedad son hechos colectivos y no sólo sucesos individuales que puedan resolverse contemplando al individuo aislado de su medio natural y social, por lo que debe buscar su explicación no sólo en los determinantes biológicos, sino también, en los factores sociales e históricos que den cuenta de la distribución desigual de los daños a la salud dentro de la población.

 

Los niveles de salud, enfermedad y muerte de una población son el resultado de una sociedad específica donde se dan relaciones sociales de producción y estilos de vida concretos que lo determinan.

 

Es en la década de los sesenta que surgió esta nueva propuesta de abordar la salud como un hecho social más que como un fenómeno biológico exclusivamente; como resultado de ello, la misma Organización Mundial de la Salud propuso, en la década de los ochenta, una forma de medir la situación de salud en base al grado de satisfacción de las necesidades esenciales para la vida humana tales como: alimentación, vivienda, educación, seguridad laboral y social y no exclusivamente considerando la ausencia de enfermedad; el cumplimiento de estos satisfactores rebasa las posibilidades del sector salud y lo convierten en un fenómeno social de abordaje multidisciplinario.

 

Los avances tenidos en el campo de la salud que se reflejan en una mayor esperanza de vida, disminución de las tasas de mortalidad general en todos los grupos de edad, erradicación de algunas enfermedades como la viruela y disminución en las tasas de morbilidad de muchas patologías, entre otros, se han debido principalmente, como lo señala el Banco Mundial: a un incremento en el nivel de ingresos, traducido en el acceso a una mejor calidad de vida; a los avances científicos y tecnológicos en el campo de la Medicina que han permitido prevenir y tratar con recursos más eficaces a la mayoría de las enfermedades; a la implementación de acciones de Salud Pública y a la difusión de la información en salud.

 

Sin embargo, este proceso se ha dado fundamentalmente en los países económicamente desarrollados, en tanto que en aquellos aún en vías de desarrollo, como México, el Proceso Salud-Enfermedad se presenta dentro de un contexto que oscila entre polos de pobreza y desarrollo y en el que coexisten las llamadas patologías del subdesarrollo y de la industrialización, conformando un mosaico epidemiológico complejo.

 

Debido a lo anterior, los avances señalados han sido desiguales y por lo mismo persisten problemas de salud de enorme magnitud, sobre todo en los Estados más pobres de nuestro país, donde los indicadores negativos de salud se elevan a más del doble que en los ricos; Zacatecas, considerado dentro de los ocho estados más pobres en el país, presenta el mismo patrón.

 

Con el fin de tener una aproximación a la situación de salud de nuestro Estado, se ha acopiado la información disponible que señalara, ante todo, los problemas y las deficiencias en los cuales la Maestría en Ciencias de la Salud estaría en posibilidades de intervenir y hacer aportaciones útiles para su solución. Se utilizaron, ante todo, algunos los indicadores considerados tradicionales por ser ellos los que cuentan con más información y de mejor confiabilidad, como son: la mortalidad general y la infantil en las cuales se hace una comparación entre 1980 y 1990, la desnutrición, la esperanza de vida y la morbilidad general para 1991. En algunos casos se utiliza información nacional para ubicar tanto el contexto como las comparaciones consideradas necesarias, sin dejar de reconocer los problemas de subregistro y falta de consistencia que presentan algunos datos.

Zacatecas, dentro del Diagnóstico de Salud Estatal de 1992, presenta, al igual que el resto del país, un perfil epidemiológico acumulado donde coexisten las patologías transmisibles, las crónico-degenerativas y las llamadas patologías sociales como primeras causas de muerte; la tasa de mortalidad general fue de 4.8 por mil para el año de 1990, similar a la tasa nacional de 5.2 por mil para el mismo año. Lo anterior hace considerar las razones de esta variación, incluído el subregistro estatal.

 

Es posible establecer una comparación entre algunas de las primeras causas de defunción en el decenio 1980-1990, la cual se muestra en el Cuadro 1.

 

Se puede apreciar que dentro de las primeras causas de mortalidad, ya en 1980 coexisten las defunciones atribuibles a padecimientos infectocontagiosos, con los de carácter crónicodegenerativo; para 1990 se encuentran predominando los segundos, desplazándose a sitios inferiores los primeros.

 

Es importante señalar que los decesos producidos por accidentes no tuvieron en el decenio un descenso muy marcado, lo que hace evidente la necesidad de una mayor atención al problema, sobre todo para su componente principal que es el producido por vehículos de motor, incluyendo las acciones preventivas que involucren una eficiente educación para la salud.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 1

MORTALIDAD GENERAL 1980-1990, ZACATECAS

________________________________________________________________________

causas tasa lugar

1980 1990 1980 1990

 

ACCIDENTES 70.58 60.66 1o. 2o.

accidentes de tráfico

vehículos de motor 24.50 23.73 1o. 2o.

NEUMONIA E INFLENZA 58.69 24.05 2o. 5o.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

INTESTINALES 50.67 20.07 3o. 7o.

Infecc. intestinal mal defin. 44.06 16.32 3o. 7o.

ENFERMEDADES DEL CORAZON 48.11 76.67 4o. 1o.

Enfermedad isquémica 14.63 26.62 4o. 1o.

Enfermedad hipertensiva 4.58 16.63 4o. 1o.

AFEC. ORIGINADAS 42.56 25.99 5o. 4o.

EN EL PERIODO PERINATAL.

Hipoxia , asfixia, y otras

afecciones resp. del feto o

del recien nacido 17.45 17.41 5o. 4o.

TUMORES MALIGNOS 36.75 57.46 6o. 3o.

tumor maligno, traquea,

bronquios y pulmón 3.09 7.96 6o. 3o.

tumor maligno del estómago 5.29 7.50 6o. 3o.

umos maligno del cuello

del útero. 5.54 3o.

BRONQUITIS CRONICA Y LA NO

ESPECIFICADA, ENFISEMA Y ASMA. 24.47 24.05 70. 5o.

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR 17.54 20.38 8o. 6o.

HOMICIDIOS Y LESIONES INFLIN-

GIDAS INTENCIONALMENTE POR OTRA

PERSONA. 13.13 10.85 9o. 1o.

DIABETES MELLITUS 11.72 18.82 1o. 8o.

DISRRITMIA CARDIACA 15.42 10.62 1o. 1o.

DEFICIENCIAS DE LA NUTRICION - 12.34 - 9o.

SIGNOS, SINTOMAS Y ESTADOS

MORBOSOS MAL DEFINIDOS. 41.15 10.77 10. 10.

LAS DEMAS 139.49 125.08 10. 10.

 

________________________________________________________________________

TOTAL 571.28 473.76 ________________________________________________________________________

Tasa por 100,000 HABITANTES

Fuente: Servicios Coordinados Salud Pública del Estado

 

 

Es significativo que las defunciones ocasionadas por neumonía e influenza, así como por enfermedades infecciosas intestinales, tuvieron una disminución más acentuada, lo cual es reflejo de diversos factores, entre los cuales se encuentran las intervenciones dirigidas por el sector salud hacia la diminución de la mortalidad por estas patologías.

 

Las muertes por enfermedades del corazón se incrementaron en todos sus rubros, alcanzando el primer sitio para 1990, lo que lleva a considerar que existe un gran sustrato causal, que engloba determinantes sociales y biológicos, que no han sido adecuadamente controlados con acciones de salud pública.

 

Las afecciones originadas en el periodo perinatal, aunque disminuyeron en el decenio, no lo hicieron al mismo ritmo que otras causas, lo cual no sólo la mantiene a nivel intermedio entre las principales diez, sino que escaló del quinto al cuarto sitio.

 

Por último, es conveniente señalar, que las muertes prococadas por causas nutricionales no aparecen dentro de las 10 primeras causas para 1980 y sí para 1990.

 

La mortalidad infantil considerada como el indicador más representativo de las condiciones sociales de un país, durante 1980 se presentaba en México de 38.80 por 1000 nacidos vivos resgistrados(nvr); para 1990 se estimó en 23.60, evidenciándose la disminución significativa; sin embargo, cuando estas tasas se desglosan en sus componentes neonotal(0 a 28 días) y postneonatal (28 a 365 días), se muestra que, a diferencia de lo que ocurre en los países de bajos niveles de mortalidad infantil, la neonatal no es la que tiene mayor peso dentro de la mortalidad de este grupo, sino la postneonatal, concluyéndose que la mortalidad infantil aumenta a medida que el niño se expone a los riesgos del ambiente social.

Dicha mortalidad infantil, en el Estado de Zacatecas muestra que en 1980 morían 44 de cada 1000 n.v.r., teniendo desde entonces una disminución paulatina, de manera que para 1990 se estima que mueren sólo 21 de cada 1000 n.v.r.

Este indicador nos muestra también su comportamiento diferencial al observarse sus diferentes tasas al interior del Estado según la jurisdicción; así encontramos que para Fresnillo y Ojocaliente se presentan las tasas más altas con cifras de 30.34 y de 31.40 por 1000 n.v.r. respectivamente, y que las tasas menores corresponden a Concepción del Oro y Sombrerete con cifras de 4.33 y 11.42.

 

Sin embargo estas cifras parecen no coincidir con lo señalado inicialmente ya que la zona de Concepción del Oro se reconoce como una de las de mayor marginación y pobreza en el Estado, donde se esperaría encontrar tasas mayores. Lo anterior nos hace dudar de la calidad de las estadísticas institucionales, y nos señala la necesidad de diseñar y establecer mejores estrategias para la recopilación de la información, además de que tener en cuenta que el tamaño y la estructura de la población impacta las tasas.

 

Cuando las tasas de mortalidad infantil se analizan por causas de muerte, encontramos que los primeros lugares, durante 1980 y 1990, estaban ocupados de la siguiente manera:

 

 

 

 

Cuadro 2

MORTALIDAD INFANTIL ZACATECAS 1980-1990 __________________________________________________________________________

C A U S A tasa 1980 tasa 1990. lugar

1980 1990

__________________________________________________________________________

NEUMONIA E INFLUENZA 1,071.21 284.17 1o. 3o.

 

CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS

EN EL PERIODO PERINATAL 891.89 808.80 2o. 1o.

 

ENFERMEDADES INFECCIONES INTESTINALES 835.26 303.32 3o. 2o.

 

INFECCION INTESTINAL MAL DEFINIDAS 780.99 289.03 3o. 2o.

 

BRONQUITIS CRONICA , ENFISEMA Y ASMA 271.34 19.43 4o. 10o.

 

DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO 184.04 53.43 5o. 7o.

 

ANOMALIAS CONGENITAS 127.41 182.16 6o. 4o.

 

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 84..94 29.15 7o. 9o.

 

BRONQUITIS Y BRIONQUIOLITIS AGUDAS 61.35 21.86 7o. 9o.

 

ACCIDENTES 68.43 65.68 8o. 5o.

 

DEFICIENCIAS DE LA NUTRICION 63.71 60.72 9o. 6o.

 

TUMORES MALIGNOS 18.88 10o.

 

DISRITMIA CARDIACA 25.95 4.86

 

MAL DEFINIDOS 198.20 58.29

 

LAS DEMAS 356.28 174.88

 

______________________________________________________________________________

TOTAL 3 1,779 4,197.54

______________________________________________________________________________

TASA por 100,000 N:V:R:

FUENTE: DPTO. ESTADISTICA E INFORMATICA DE LA SECRETARIA DE SALUD.DPTO. DE PLANIFICACION Y DESARROLLO.

 

 

Notándose la persistencia de las causas tradicionales, que durante una década no sufrieron grandes cambios.

El simple hecho de que las causas perinatales se encuentren ocupando el primer lugar, nos señala que las acciones en este campo han sido insuficientes ya que existen sendos programas de atención materno infantil que durante años se han dedicado a tratar de mejorar las condiciones de salud en este rubro .

 

La presencia de las infecciones intestinales son clara evidencia de que las condiciones de vida de muchas personas aún se caracterizan por mala calidad de vivienda, carencia de servicios públicos y falta de higiene, aunados a bajos niveles de educación.

 

Lo anterior, se presenta ante todo en las áreas rurales donde el sector salud ha promovido amplias campañas de letrinización. Lo que implica que es necesario trabajar con la comunidad rural tratando de que mejoren sus condiciones existenciales y sus niveles de educación, sobre todo de la madre, factor cuya influencia en la sobrevivencia infantil esta plenamente demostrada en innumerables investigaciones.

 

Es interesante notar que los accidentes que han subido del 8o. lugar en 1980 al 5o. durante el 90 en este grupo de edad, ocupan también el primer lugar para la edad preescolar y la escolar. Esto nos muestra que es necesario incrementar las intervenciones de educación en salud en estos grupos específicos de edad, así como acciones preventivas.

En el caso de las anomalías congénitas que también ha incrementado su tasa podríamos estimar que, según experiencias de otros países, existe un gran incremento de los factores ambientales que pueden estar influyendo para que estas patologías se encuentren ocupando los primeros lugares, en el caso de Zacatecas que presenta poco desarrollo industrial, no se tiene analizada la información acerca muchos posibles contaminantes existentes, como los metales pesados, plaguicidas, fertilizantes y alimentos industrializados, por lo que se requiere de realizar muchas investigaciones en esta área que aporten los conocimientos necesarios y se deriven en la implementación de medidas preventivas.

 

 

Uno de los factores más estrechamente vinculados con la mortalidad infantil y preescolar son los niveles de nutrición que también presentan un incremento en su tasas de mortalidad de 1980 a 1990.

 

Como indicador independiente, merece especial atención la información obtenida en éste rubro, ya que las deficiencias en este aspecto aumentan la vulnerabilidad a todos los padecimientos agudizando su gravedad, como es el caso del Sarampión en que los niños que presentan carencias nutricionales y lo padecen son los que tienen alta probabilidad de morir, en tanto que para los bien alimentados puede representar una enfermedad sin consecuencias.

 

La información se obtuvo del Programa Nacional de Alimentación que reportó que para 1984, el 40% de la población no cubría los requisitos mínimos de alimentación, además, se considera que existe subregistro en este rubro ya que muchas de las muertes ocurridas por este factor no se registran como tales, y tampoco se consideran en la morbilidad.

 

En elaspecto de la nutrición para el Estado de Zacatecas se tiene información de 1982, en que el Departamento de Fomento a la Salud realizó una encuesta encontrando que de 3,464 niños de 0 a 4 años, el 59% de ellos presentaba algún grado de desnutrición, y si el análisis se realizaba sólo para la zona del semidesierto el porcentaje se incrementaba al 70%.

 

Así mismo, en esa fecha la desnutrición ocupaba el 4o. lugar en la mortalidad infantil con una tasa de 32.6 por 1000 n.v.r. y el 5o. en mortalidad preescolar con una tasa de 14.5 por 10,000 n.v.r.

 

En una encuesta del Instituto Nacional de Nutrición "Salvador Zubirán" realizada en 1989 se encontró que en Zacatecas: el 42% de la población general presentaba algún grado de desnutrición y que al desglosar en la Zona de los Cañones y del Semidesierto el porcentaje era de 39%, para el primero y de 44% para el segundo.

 

Para 1992 el Programa de Control Nutricional de Preescolares en el Estado, demostró que de 16,442 niños en control el 65.4% se encontraron normales, el 26.2% presentaban desnutrición de 1er. grado, el 7.8% de 2do. y el 0.6% de 3er. grado.

 

La desnutrición, es responsable del peso menor al nacer que presentan muchos de nuestros niños mexicanos, así como de una talla menor en los habitantes de las Zonas Marginadas, y que, a diferencia de los países desarrollados donde la talla va en aumento, se encuentran zonas en México donde se da incluso un retroceso de la misma como lo demuestra el hecho de que cada 6 años las mujeres mazahuas son un centímetro más cortas.

 

Otro aspecto importante de señalar es el hecho de que sólo el 22% de los niños mexicanos menores de cuatro años que viven en el área rural tienen peso y estatura normales. No existen estudios específicos que demuestren la evolución de la talla de los zacatecanos, por lo que tambien es un área donde se requiere la investigación.

 

Con la esperanza de vida, otro indicador utilizado para medir el Proceso Salud-Enfermedad, se ha visto un incremento notable de 1930 a 1975, sin embargo precisamente en 1975, donde se alcanzó una esperanza de vida de 65 años, México se encontraba aún en el octavo lugar entre los países de América Latina.

 

En el Estado de Zacatecas, la esperanza de vida se considera de 67.71 para hombres y de 73.74 para mujeres, cifras más altas que el promedio nacional, dato que nos hace dudar de su elaboración ya que éste indicador, tal como se menciona en el Diagnóstico de Salud del Estado, resume muchos de los factores que inciden en el estado de salud de la comunidad.

La morbilidad, otro de los indicadores considerados, presenta serios problemas, ya que sólo se tiene información del grupo de personas que tienen acceso a las instituciones de salud, dejando fuera la población que acude a los servicios particulares y a la que no tiene acceso a ninguno, además, estos registros estan limitados sólamente para algunas enfermedades, por lo que las causas y sus tasas reflejadas en el cuadro siguiente no revelan más que la punta del iceberg.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-

 

 

Cuadro 3

MORBILIDAD, ZACATECAS 1991

_________________________________________________________________

CAUSA No. TASA

_________________________________________________________________

1o. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 264,238 20,387.11

 

2o. ENTERITIS Y OTRAS ENF. DIARREICAS 46,651 3,599.39

 

3o. AMIBIASIS 37,929 2,926.39

 

4o. ANGINA ESTREPTOCOCCICA 15,725 1,213.25

 

5o. TRAUMATISMO Y ENVENENAMIENTO 8.033 696.94

 

6O. OXURIASIS 7,431 573.33

 

7o. ASCARIASIS 7,112 548.72

 

8o. HIPERTENCION ARTERIAL 6.530 503.82

 

9o. DERMATOFOTOSIS Y DERMATOMICOSIS 4.77 368.49

 

10. SARNA 3.978 306.92

LAS DEMAS 16.809 3,532.90

 

________________________________________________________________

Total 430.867 33.243.27

_________________________________________________________________

Tasa por 100,000 habitantes

Fuente: Servicios Coordinados de Salud Pública

en el Estado. Dpto. de Planeación y Desarrollo. (EPI-85)

 

 

Para la entidad, a diferencia de la mortalidad en que se encuentran representadas las patologias infecciosas y cronicodegenerativas, las primeras causas de morbilidad indican un patrón claramente definido por las condiciones sociales, lo cual no es sorprendente ya que existen aún zonas muy marginadas del Estado en las cuales persisten las carencias de los satisfatores básicos.

 

Las acciónes del sector salud han estado encaminadas fundamentalmente a disminuir la mortalidad, dejando de lado la morbilidad, lo que nos lleva a concluir que dichas acciones han logrado, como ya vimos, disminuir la mortalidad y prolongar la duración de la vida de los zacatecanos, pero no su calidad. Campo donde se requieren muchas acciones interinstitucionales de investigación, planeación e implementación de programas adecuados, promoción y educación para la salud entre otras.

 

 

2.2. Administración de la Salud.

 

Otro factor de influencia en la Situación de salud es el que se refiere a la Respuesta Organizada de la Sociedad para enfrentar sus problemas en este campo, dentro de ella se considera la respuesta formal tanto como la informal, en este caso nos concretaremos a la respuesta institucional formal por ser de la que se cuenta con información disponible, reconociendo la necesidad de realizar más estudios que permitan conocer cuáles son los mecanismos tradicionales con que la población zacatecana ha enfrentado sus necesidades de salud al márgen de las instituciones.

 

Dentro de los Sistemas de Salud en el mundo existen algunos de cobertura universal en los que el Gobierno es el responsable de garantizar el servicio a la población; otros en los cuales el servicio médico es otorgado casi en su totalidad por los servicios medicos privados y el gobierno sólo se responsabiliza de ciertas medidas no personales de salud que ponen en riesgo a la población; y aquellos en los cuales el sistema es mixto, modelo al que pertenece México.

El Sistema Nacional de Salud en México está conformado por las instituciones de Seguridad Social (IMSS, ISSSTE, PEMEX, DIF ) además de la, Secretaria de Salud , y los Servicios Privados siendo la Secretaria de Salud la que encabeza el sector, establece las normas y concentra la información en salud generada por las demás; las primeras dan cobertura a aquellas personas que se encuentran bajo una relación laboral, ya sea con el gobierno o empresas privadas; la Secretaria de Salud, junto con IMSS Solidaridad, son las instituciones encargadas de dar cobertura a la llamada población abierta, esto es, aquellos que no cuentan con recursos económicos para acceder a los servicios privados ni tienen relación laboral alguna; y por último, los servicios médicos privados a los cuales accede la población que cuenta con posibilidades económicas para ello.

 

Este modelo médico de atención esta centrado casi en su totalidad en un enfoque curativo del Proceso Salud-Enfermedad, con un fuerte componente hospitalario que demanda una infraestructura costosa y una concentración de recursos humanos formados con esta orientación curativa y con fuertes tendencias a la especialización, por lo que no pueden ser ubicados en zonas de baja densidad poblacional.

 

Los servicios de salud se encuentran organizados por niveles de

atención, el primer nivel es el considerado como la puerta de ingreso a los servicios y se caracteriza por: servicios médicos ambulatorios basados en el criterio clínico del médico para el diagnóstico de las patologías y el uso de medicamentos para su tratamiento con el empleo de mínima tecnología, nivel donde deben prevalecer las actividades de prevención con el enfoque de Atencion Primaria de Salud, lo cual se da en la realidad con muchas limitaciones.

 

El segundo nivel al cual se refieren aquellos casos que no pudieron ser resueltos en el primero, consiste en un hospital en el que se ofrecen las cuatro especialidades básicas (Ginecoobstetricia, Pediatría, Cirugia y Medicina Interna) existiendo además recursos diagnósticos como Laboratorio y Rayos x; las actividades están centradas predominantemente en el aspecto curativo y escasamente estan representadas las preventivas.

El tercer nivel está orientado a tratar los casos complejos que requieren de alta tecnología y de una superespecialización, por lo que resultan muy costosos.

 

Se considera que el mayor porcentaje de atención lo otorga el primer nivel, el cual sirve de filtro a los niveles superiores atendiendo al 85% de la poblacion, el segundo nivel al 12% y el tercero unicamente al 3%. Es interesante resaltar que éste último nivel que cubre sólamente éste pequeño porcentaje absorbe la mayor cantidad de los recursos económicos destinados al sector salud.

 

Según datos del Diagnóstico de Salud del Estado de Zacatecas, el 26% de la población es atendida por la Seguridad Social, el 74% es población abierta, y solamente el 3% de la población acude a los servicios médicos privados, quedando desprotegidos el 3.4%. ( ver cuadro 4 ).

 

En relación a lo anterior, se tendrían que realizar investigaciones exhaustivas para determinar, cuanta de esta cobertura potencial, efectivamente se da de manera real, que procentaje de traslape institucional existe y cuales son las cracterísticas de accesibilidad en estos servicios de salud.

 

 

 

Cuadro 4

POBLACION ATENDIDA SEGUN INSTITUCION. 1992

______________________________________________________________

 

Institución Población %

___________________________________________________________

 

Población abierta:

 

SSA. 288,611 37.3

IMSS-Solidaridad 397.860 30.3

Desprotegida 44,864 3.4

Subtotal: 931,317 71.0

Seguridad Social:

 

IMSS 231,956 17.0

ISSSTE 108,943 8.3

Subtotal 340,899 26.0

 

Medicina Privada 39,346 3.0

___________________________________________________________

T o t a l 1'311,562 100.0 ___________________________________________________________

Fuente: Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado

Depto. Planeación y Desarrollo.

 

El primer nivel de atención cuenta con 249 unidades atendidas en su mayoría por Pasantes del Servicio Social que no siempre cuentan con el equipo necesario, 6 hospitales de segundo nivel distribuidos en: Rio Grande,Fresnillo, Concepción del Oro, Tlatenango, Zacatecas y Villanueva.

 

Se estima que existe un médico por cada 2789 hab. Y una enfermera por cada 2,379 habitantes lo que rebasa un poco la norma establecida por la OMS.

 

En relación a las actividades programadas por el sector salud, debemos resaltar que en Zacatecas, al igual que a nivel nacional, predominan las acciones curativas y reahabilitatorias, y que las actividades preventivas, en su mayoría solo están orientadas a dosis de vacunacion y pláticas a la comunidad como actividades de Educacion para la Salud.

Muchos de los programas establecidos no llegan a tener el impácto deseado porque generalmente son estructurados al márgen de la propia comunidad o son diseñados en el escritorio, como sucede en la mayor parte

de los casos, se establecen a nivel central sin tener en cuenta ni las necesidades ni las condiciones sociales, económicas y culturales.

 

Los programas deben surgir para dar respuesta a las necesidades reales y sentidas de la población tratando de obtener el mayor impácto en salud, pero además con un manejo adecuado de los recursos económicos, humanos y de recursos que de por sí son escasos.

 

Otro aspecto importante es el de lograr que tanto los programas como las actividades técnico-médicas se realicen bajo normas establecidas con claridad, y con criterios de calidad tanto técnica como humana.

 

Las actividades de Educación para la Salud ofrecen un gran campo de acción fundamentalmente orientado a fomentar y prevenir. Cuando estas actividades se establecen de manera participativa con la población, se logra que, al involucrarse y participar en la construcción de la definición de sus problemas y prioridades, estos asumen su responsabilidad de apoyar y participar en los programas que se establezcan para solucionarlos.

La mayoría de los aspectos antes señalados, se corresponden con necesidades administrativas, técnicas, y de investigación a las cuales los egresados de la Maestría en Ciencias de la Salud estarían en posibilidades de responder con eficiencia y eficacia.

 

2.3. Tecnología Médica

 

Uno de los rasgos característicos del desarrollo científico en el campo de la Medicina, durante este siglo, es que ha estado acompañado por un increíble desarrollo de la tecnología llegando hasta la Cibernética, la Robótica y la Medicina Nuclear y que ha transformado completamente la visión de la enfermedad y la forma de resolverla.

 

Nuestro Modelo Médico Hegemónico se caracteriza por estar orientado tanto en políticas como recursos hacia el aspecto curativo del Proceso Salud-Enfermedad. De esta manera la tecnología ha encontrado un campo fértil para su amplia utilización; en la actualidad la mayoría de los médicos

basan su diagnóstico en métodos y técnicas cada vez más sofisticadas e implementan medidas terapéuticas basadas en nuevas tecnologías.

 

 

Lo anterior ha restado valor a las relaciones humanas entre médico y paciente, creándose en ambos un respeto a la nueva Medicina basada en "los buenos aparatos", lo que ha propiciado, que los servicios médicos se hayan encarecido de manera exorbitante y que no exista un control racional del uso de esta tecnología. Este fenómeno lo observamos en la Medicina que se brinda dentro de la Seguridad Social pero adquiere su máxima expresión en los servicios médicos privados.

 

Se debe tener en cuenta que los costos de estos aparatos son muy elevados y por lo tanto repercuten en el pago que los demandantes hacen por el servicio, otro aspecto que agrava lo anterior, es que estas tecnologías son importadas de los países desarrollados, lo que nos hace dependientes de los mismos.

 

Dentro de los servicios médicos que presta la Seguridad Social y la Secretaría de Salud encontramos que también existen los llamados centros de tercer nivel en donde se encuentran representados los últimos avances de la tecnología médica, el gran problema es, que dentro de la organización del Sistema Nacional de Salud, se considera que sólamente un 3% del total de la población que cubren tiene acceso a esos niveles y que, por el contrario son los servicios que consumen el mas alto porcentaje del presupuesto.

Dentro de la Medicina particular existe mucho menos control, ya que no se tiene un referente básico en que se puedan establecer los costos para los demandantes, y estos más bien se inclinan por los servicios complementarios como cuartos de lujo, televisión, alimentación de primera, etc., en los centros hospitalarios y en la zona de ubicación y el lujo del consultorio del médico para las consultas ambulatorias.

 

Lamentablemente la mayoría de estas tecnologías no llegan a aliviar la enfermedad sino que en un gran porcentaje solo sirven para realizar un diagnóstico preciso como: la Tomografía Axial Computarizada, la Resonancia Magnética Nuclear, la Ultrasonografía y el Rayo Lasser.

 

De hecho se debería de analizar el impácto que han tenido, en resolver los problemas de salud del país en el que todavia persisten como causa de mortalidad y morbilidad, las

 

enfermedades infecciosas y transmisibles en las que el factor de causalidad microbiano se conoce desde el siglo pasado.

 

Nuestra entidad no se encuentra alejada de este mismo patrón de atención a la salud y también, cada vez más, el médico se sustenta en el uso de estas tecnologías, sin embargo el espacio donde lógicamente se ha desarrollado más es el sector privado, llegándose a subrogar el servicio por las Instituciones de Seguridad Social cuando este se hace necesario.

 

 

2.4. La Ciencia Médica.

 

Dentro de la Ciencia Contemporánea, es a partir del siglo XIX que los avances en el campo de la Medicina se tornan importantes. Los médicos de esta época se apoyaron en la experimentación biológica y en la interpretación del hecho desarrollando el biológicismo hasta su máxima expresión dentro del Paradígma Positivista, orientando cada vez más su práctica hacia la enfermedad y olvidándose del hombre como ser biopsicosocial, es decir, de sus características humanas, de esta manera la Medicina se apartó de las Ciencias Sociales, la Filosofía y el Arte convirtiendose más que en una ciencia, en una técnica.

La metodología médica, así concebida, se basa en la fragmentación artificial del cuerpo y de esta forma orienta sus conocimientos hacia la superespecialización olvidando el concepto de totalidad.

 

Sin embargo, el aporte que este enfoque ha dado a la Ciencia Médica ha sido muy significativo, el desarrollo de las Ciencias Biológicas a avanzado tanto en términos experimentales y de observación, que ha desarrollado sus propios métodos e instrumentos, del tal manera que ahora ha contribuído con esos instrumentos a otras ciencias como en el caso de Cromatografía.

 

El desarrollo acelerado de la ciencia en el campo de la Medicina, durante este siglo, se pone de manifiesto en los avances del conocimiento médico que en este momento se estan dando, de tal manera que se producen medio millón de artículos científicos por año en aproximadamente 30,000 revistas, uno de los rasgos de la Medicina que nos puede explicar este fenómeno es que, apartir de este siglo se apoya en el método científico y establece una fuerte vinculación con la tecnología.

 

Tres fueron los campos que influyeron para el desarrollo de la Biología: la Agricultura, la Medicina y la Industria biológica; con la intencionalidad de elevar la productividad se desarrollaron los fertilizantes, los plaguicidas y los procesos alimenticios (con el uso de bacterias para su elaboración) establecióndose la industria alimentaria. Dentro de la Medicina y con el estímulo de las guerras se desarrollaron la Bioquímica, la Microbiología y la Citología (antibióticos, vacunas, vitaminas).

 

Merece especial atención la industria farmaceútica que con el paradigma unicausal de la enfermedad, estimuló su desarrollo hasta límites incalculables haciendo a la Medicina dependiente de las transnacionales que elaboran estos productos y a los médicos intermediarios de sus laboratorios.

 

Estos productos representan uno de los más grandes logros de la Ciencia de la Medicina moderna, siempre y cuando se usen en forma correcta, ya que de lo contrario provocan serios daños a la salud tales como resistencias bacterianas, daños teratogénicos, reacciones alérgicas, etc., las conocidas iatrogenias médicas.

 

Podemos mencionar, por ejemplo, que un grupo de investigadores para la salud han demostrado que, el 80% de los medicamentos antidiarréicos son ineficaces para el tratamiento de la diarrea.

 

Otro aspecto es la falta de control de calidad de estos productos, que muchas veces, son lanzados al mercado sin haber sido estudiados lo suficiente, debido principalmente, a que un estudio exhaustivo de cada substancia es extremadamente caro y requiere de tiempo prolongado.

 

Uno de sus peores efectos de este modelo curativo, basado en el uso de medicamentos, es el encarecimiento de la práctica médica ya que estos laboratorios farmacológicos llegan a obtener hasta un 400% de ganancia en sus productos.

 

Durante los últimos veinte años, la Biología ha sufrido una transformación profunda debido a la convergencia de diferentes disciplinas, que han dado lugar al nacimiento de otras nuevas como: la Fisiología Celular, la Fisicoquímica,la Química-fisiológica, la Bioquímica, la Genética y la Citogenética hasta llegar a la Ingeniería Genética.

 

Sin embargo, a pesar de los adelantos mencionados anteriormente, este modelo basado en el Paradigma Biologicista no ha podido resolver problemas de salud tan añejos como el hambre, la desnutrición, y las enfermedades infecciosas y parasitarias.

 

La transición epidemiológica observada en los países desarrollados donde las patologías infectocontagiosas casi se han erradicado, provocó que su lugar fuera ocupado por otras patologías como las crónico-degenerativas, lo que puso en entretedicho al modelo unicausal, surgiendo la necesidad de nuevos paradigmas para su explicación.

 

De lo anterior surge la multicausalidad que no es extrictamente biológicista pues considera ya al ambiente en que se desarrolla el individuo, pero, que sigue concibiendo al Proceso Salud-Enfermedad como un fenómeno individual más que colectivo y que solamente toma en cuenta los aspectos sociales como factores de riesgo agregados.

 

Es a partir de esta crisis del modelo biologicista, de donde surge la concepción biológico-social-histórica dentro del campo de la Salud Pública, que propone una integración entre las Ciencias Naturales y las Sociales ya que el ser humano no vive aislado, sino en sociedades específicas donde se dan relaciones sociales, de producción y de estilos de vida concretos que determinan, en buena medida su Salud-Enfermedad.

 

Este concepto, debe por lo tanto incluír los elementos determinantes no solo biológicos individuales, sino también los sociales.

 

Ahora bién los logros resultantes de la capacidad productiva de la sociedad se han distribuido, desde hace miles de años en forma desigual, expresándose en perfiles se Salud-Enfermedad diferenciales.

 

Por lo tanto, solo se ha beneficiado la salud de algunos sectores sociales, cuando estos logros llegan a capas amplias de la población y transforman sus condiciones materiales de vida es cuando se dan los cambios más profundos en la salud.

 

2.5. Educación Médica

 

En el área educativa del campo de la salud, el desarrollo de los programas de posgrado han transitado históricamente por diferentes fases que se corresponden con las diferentes paradigmas del Proceso Salud-Enfermedad.

 

Junto con la concepción unicasual de la enfermedad, que surge con el descubrimento de la Microbiología por Pasteur y Koch, y que permitió llegar a conocer el agente causal microbiológico de muchas de las enfermedades que fueron el azote de esa época, el modelo biologicista del Proceso Salud-Enfermedad, se expandió y la educación médica se centró en este enfoque.

 

Posteriormente, este paradigma entró en crísis, al no poder ya explicar la causalidad de las enfermedades no transmisibles, surgiendo la multicausualidad y dentro de este, se desarrollan las cadenas de causalidad y la historia natural de la enfermedad, fundamentalmente con un enfoque ecologista en esta última.

Sin embargo, a pesar del desarrollo de este último enfoque, la formación de recursos humanos en salud, ha seguido orientada a lo curativo dentro del biologicismo lo que se demuestra con el desarrollo del modelo educativo, en consecuencia, persiste la formación de especialistas y subespecialistas bajo un esquema académico e institucional, que combina tanto el aspecto laboral como el académico, y que persiste hasta la fecha en las principales instituciones hospitalarias del país.

 

Es a partir de los sesenta, que surge el desarrollo de programas de posgrado por instituciones educativas como: UNAM, CINVESTAV, U. de G., en el área de la salud. Con ello también surge la investigación de alto nivel.

 

Más recientemente, surgen programas de posgrado (Maestrías en Medicina Social), cuyo objetivo es el conocimiento más integral del Proceso Salud-Enfermedad, cuyo enfoque es esencialmente biológico-social, modelo con amplio desarrollo en América Latina, que se ha trabajado en algunas instituciones educativas mexicanas como la UAM Xochimilco y que ha penetrado otras instancias educativas.

 

Con este enfoque surge la Maestría en Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas, respondiendo a la necesidad nacional y regional de formar científicos dedicados a la Salud Pública, que sean capaces de investigar produciendo y generando conocimientos, para proponer soluciones a la problemática de salud local, regional y nacional.

 

II. MERCADO LABORAL.

 

Para Frenk y colaboradores, existen desequilibrios en el mercado de trabajo médico que son atribuibles a la formación económica y social, la cual ha creado y apoyado un modelo de atención médica orientado hacia la curación y no a la prevención, resultando por lo tanto insuficiente para dar una respuesta global al proceso salud-enfermedad.

Esa visión focalizada hacia el modelo médico hegemónico, limita las oportunidades de empleo para los profesionales formados con una orientación hacia la Salud Pública. Además, la política institucional vigente no contribuye a la promoción, captación y empleo efectivo de recursos humanos especializados en Ciencias de la Salud.

 

Sin embargo, los problemas y las necesidades no cubiertas aún en materia de salud, así como la inevitable expansión y complejidad de las actividades y de las instituciones en este campo, permiten esperar nuevas y más amplias posibilidades de empleo para los profesionales de alta calificación.

 

Aunque las principales oportunidades de empleo para los profesionales de la Salud Pública, que se identifican en el mercado laboral público y privado, son a la fecha relativamente restringidas; de una parte la situación presente y las necesidades de salud colectiva y de otra las exigencias de eficiencia y efectividad que imponen el contexto económico, socio-cultural y político previsible a las instituciones y empresas, demandarán una creciente presencia de profesionales altamente calificados que diseñen y conduzcan alternativas creativas en el sector salud, en el sector productivo y en el sector educativo de la entidad y del país.

 

En las instituciones del Sector Salud, los egresados pueden desempeñarse en la investigación de los diferentes problemas del proceso salud-enfermedad, en las actividades docentes, en los diferentes niveles de la administración de programas e instituciones, en epidemiología, en promoción y educación para la salud y en el terreno de la salud ambiental.

 

De las instituciones que conforman el Sector Salud, el IMSS y el ISSSTE, tienen identificada poca demanda de Maestros en Ciencias de la Salud. La Secretaría de Salud presenta una demanda relativamente mayor; mientras que en el DIF es prácticamente nula a pesar de que sus actividades podrían ser apoyadas de manera efectiva por los profesionales de esta maestría.

 

Por otra parte, existen posibilidades de expansión del mercado laboral en la recién creada Delegación de Mejoramiento del Ambiente, a través de la cual se amplía la perspectiva en Salud Ambiental.

 

En el Sector Productivo, aunque la diversidad de instituciones y empresas es muy amplia, a la fecha la demanda identificada es limitada. No obstante, existen grandes posibilidades de expansión en el campo de la Higiene, la Protección y la Salud Laboral como parte de las acciones que este sector debe encaminar en esos campos como resultado de los acuerdos comerciales, en particular, del Tratado de Libre Comercio.

 

El Sector Educativo de la entidad está conformado fundamentalmente por la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Secretaría de Educación y Cultura. En ambas, los campos predominantes de actividad de los Maestros en Ciencias de la Salud son la investigación, la labor docente y las actividades dirigidas a la comunidad en materia de administración, educación para la salud, salud ambiental, etc.; apoyadas a su vez, por la investigación en estos campos y por el estudio de la situación epidemiológica y del estado de salud de la población en general y de grupos específicos de ésta.

 

Las perspectivas del mercado laboral, aunque son amplias, dependerán del diseño e implementación de programas y proyectos que aborden problemas generales o específicos en los campos señalados.

 

En el caso de la Secretaría de Educación y Cultura, no se cuenta con puestos específicos para el área de la salud. Sin embargo, la Universidad Autónoma de Zacatecas a través de la Facultad de Medicina Humana, de la propia Maestría en Ciencias de la Salud y de otras Escuelas y Facultades podría estructurar programas y proyectos coordinados interna y externamente que, además de producir resultados en el terreno del conocimiento científico-técnico, de la formación posgraduada y de la salud comunitaria, proporcionen alternativas adicionales de empleo a los maestros.

 

Finalmente en el campo de la administración, los egresados de la Maestría tienen importantes oportunidades de empleo, sobre todo en el Sector Salud en el diseño, implementación, control y evaluación de programas de salud y en la administración de unidades de atención a la salud; así como en otras áreas de los sectores público y privado que realicen actividades relacionadas con la salud.

Para los profesionales de las Ciencias de la Salud, el mercado laboral presenta un panorama de perspectivas, puesto que al ponerse en marcha el Tratado de Libre Comercio, los tres sectores de Salud, Productivo y Educativo requerirán de personal con alta calificación que pueda incidir de manera importante en la reprogramación de sus actividades y en los cambios necesarios vinculados a las exigencias de eficiencia y eficacia al mismo tiempo que se logra una mayor equidad.

 

 

III. OTRAS INSTITUCIONES CON MAESTRIAS.

 

De las instituciones que ofrecen la Maestría en Ciencias de la Salud o afines, se describen aquellas que de alguna manera contemplan en el plan curricular actual y algunas similitudes con la Universidad Autónoma de Zacatecas.

 

A nivel nacional, se cuenta con la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de México, La Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Instituto Nacional de Salud Pública de México. Por su parte en el ámbito internacional, se describió el plan curricular del Instituto Nacional de Salud Pública de Cuba.

 

1. Semejanzas y diferencias entre los planes curriculares.

 

Las instituciones que ofrecen Maestrías, tienen organizados sus planes curriculares en cuatro tipos:

 

a) Forma Modular.

b) Modular-Asignaturas.

c) En áreas de énfasis.

d) Por asignaturas.

 

En el Instituto Nacional de Salud Pública de Cuba, el plan curricular de la Maestría en Salud Pública, está organizado en 2 ciclos: básico y específico.

 

El básico, está integrado por un módulo con 2 apartados: Estado de Salud de la Población y Estrategias de Intervención. El específico contempla 4 módulos: Políticas y Estrategias en la Dirección Científica de la Salud Pública, la Economía y el Financiamiento de la Salud Pública, Planificación Estratégica de la Salud Pública y Práctica Integral.

 

Es importante puntualizar que las prácticas integran o globalizan los compendios aprendidos, con acciones concretas hacia la comunidad, con lo cual se le da una orientación hacia la solución de la problemática de salud que se tiene en aquel país.

 

En la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Maestría en Salud Pública comprende 2 períodos: La Básica y la Optativa, según la especialidad, de Salud en el Trabajo, Odontología Social o Nutrición Comunitaria. Esto, vertebrado en cuatro ejes: Análisis de Contexto, Evaluación de la Situación de Salud y Estudios de la Comunidad.

 

La Maestría Básica, está integrada por 6 módulos, los cuales están conformados por unidades y el último comprende una práctica de campo. Por el contenido de las unidades se determina que estas, se plantean como materias aisladas y no de una forma globalizadora o integral del conocimiento, como en el caso cubano.

 

En la Universidad Autónoma de Zacatecas y en la Universidad Veracruzana, se ofrece en la primera, la Maestría en Ciencias de la Salud, con Especialidad en Salud Pública, y en la segunda la Especialidad en Salud Pública, con un plan curricular integrado por asignaturas y que de manera general presentan los mismos contenidos. En el caso de la UAZ, se llevan a cabo talleres y/o prácticas en las asignaturas de Estadística, Ciencias Sociales, Salud Ambiental, Computación y Didáctica Educativa.

 

En la Universidad de Guadalajara, las actividades se organizan en 4 semestres y estos a su vez, por áreas de énfasis: Epidemiología, Salud Ambiental, Administración de los Servicios de Salud, Educación Sanitaria, Higiene Social y Salud Materno-Infantil, que llevan continuidad en todos los semestres y con práctica integradora en los dos primeros.

La Universidad Autónoma de México, cuenta con la Maestría en Epidemiología y en Salud en el Trabajo, esta última en coordinación con el IMSS. Por su parte en la UAM-Xochimilco, se ofrece la Maestría en Medicina Social y en Salud Laboral y la Universidad Autónoma de Aguascalientes, con la Maestría en Salud Ocupacional, todas ellas, tienen una duración de dos años.

 

El Instituto Nacional de Salud Pública de México, cuenta con tres Maestrías, en Salud Pública, en Ciencias en Sistemas de Salud y en Salud

 

Ambiental. La primera con una duración de un año y las dos últimas de dos años, con un plan curricular que se desarrolla por asignaturas.

 

Este Instituto, tiene proyectado para 1995, la creación de la Maestría en Ciencias de la Salud, con áreas de concentración en Epidemiología, Sistemas de Salud, Salud Ambiental, Salud Reproductiva y Economía de la Salud.

 

2. Principales tendencias curriculares nacionales e internacionales de las Maestrías en Ciencias de la Salud.

 

2.1 Requisitos de Ingreso de los participantes.

 

De los distintos programas a nivel de Maestrías en Ciencias de la Salud, con diferentes especialidades, se observan por lo menos dos tendencias importantes, en cuanto a requisitos de ingreso:

 

a) Poseer el grado de licenciatura, de preferencia en alguna área de las Ciencias Biológicas.

 

b) Poseer el grado equivalente a licenciatura y tener una experiencia sólida en cualquier campo de la salud.

 

En cualquiera de los casos, los participantes tendrán que demostrar en exámenes orales y escritos, durante el primer semestre o el primer año de estudios, un dominio de habilidades analíticas ( matemáticas y pensamiento lógico y claro ), una excelente disciplina de estudio e iniciativa intelectual orientada hacia procesos investigativos. Además de creatividad (entendida como la actitud positiva para la concepción de nuevas ideas y prácticas ) y valores firmes para aceptar las críticas que implica el ejercicio del trabajo intelectual y grupal.

 

Todos los programas concuerdan en requerir de sus participantes, dedicación de tiempo completo a los estudios y el dominio del idioma en el que son impartidos dichos programas.

 

2.2. Objetivos Generales

 

Todos los programas coinciden en los objetivos siguientes:

 

a) Crear, recrear y diseminar el conocimiento, mediante la realización de investigaciones en los campos de las Ciencias de la Salud y la Salud Pública.

 

b) Comprender y explicar las distintas formas en que funcionan los complejos sistemas de salud, los factores que determinan su efectividad organizacional y los procesos de liderazgo y toma de decisiones en materia de salud.

 

c) Comprender, explicar y predecir ( con algún nivel de certeza ), el Proceso Salud-Enfermedad y su respuesta organizada a nivel mundial, nacional y regional, así como su impacto a nivel local.

d) Proporcionar a los Maestros en Salud Pública, un marco teórico y técnico sobresaliente para efectuar una práctica eficaz y eficiente.

 

2.3. Areas de concentración de los programas de estudio.

 

Las tendencias más generales en que se concentran los distintos planes de estudio son los siguientes:

 

a) Administración y Políticas de Salud

b) Sistemas de Salud y Desarrollo Organizacional

c) Economía de la Salud

d) Sociología de la Salud

e) Antropología de la Salud

f) Epidemiología

g) Estadística

h) Educación para la Salud

i) Salud Ambiental

j) Salud Ocupacional

 

Es conveniente resaltar, que todas las áreas de especialización antes mencionadas, tienen los siguientes enfoques:

 

- Una integración de aspectos económicos y administrativos mundiales, nacionales y regionales.

 

- Un importante énfasis en la Investigación, particularmente basada en modelos estadísticos, económicos y de operaciones. Por lo tanto, un predominio de la Investigación cuantitativa sobre la cualitativa.

 

- El estudio intensivo, pero no con el mismo nivel de prioridad de las Ciencias Biológicas y Sociales.

 

Un balance entre la fundamentación teórica, técnica y práctica.

- Existe una preferencia específica por la Investigación Epidemiológica, la cual debe ser rigurosa (desde el punto de vista metodológico) y original (desde la perspectiva del contenido).

 

- El estudio exhaustivo de la literatura relativa al campo principal del programa y aún más, si existe un subcampo de especialización.

 

 

2.4. Metodología (Formas de operacionalización de Programas).

 

En general, los distintos programas en su operacionalización, con pequeñas variantes, siguen los procesos siguientes:

 

a) Solicitud de ingreso al programa por parte del estudiante, de acuerdo a los requisitos establecidos por la Universidad respectiva.

 

b) Conformación de un comité de profesores para hacer la selección de los candidatos, en base a procedimientos ya establecidos para tales fines.

 

c) Si el candidato es aceptado en el programa, se le asigna un consejero académico (que puede llegar a constituirse en un mentor), para que lo oriente por lo menos en sus pasos iniciales, en la conformación del plan de estudios, en la selección de su Comité Académico y en la elección del campo de especialización (según el caso).

 

d) Determinación y aprobación del plan de estudios, el cual implicará un listado integrado de cursos o de seminarios obligatorios y otros electivos según el caso. La mayoría y algunas veces, la totalidad de los cursos, seminarios, estudios independientes e internados, se tienen que tomar fuera del departamento, división, escuela o colegio de donde se toman los obligatorios.

 

e) Aprobación de todas las actividades académicas comprendidas en el plan de estudios. El Comité o los Comités Académicos, hacen evaluaciones periódicas del desempeño de cada candidato, para sugerir cambios en el plan de estudios, además de las que realiza cada profesor. Algunas universidades le exigen al candidato, que especifique en la solicitud de ingreso al programa, en que campo de sub-especialización le gustaría concentrarse, si es aceptado.

 

f) El estudiante tiene que presentar el resultado de una investigación, en una actividad abierta a los profesores y estudiantes, en donde tiene que dar muestras de su dominio del tema, de las técnicas de investigación y de sus habilidades docentes.

 

Otras universidades exigen al finalizar cada año académico un artículo o reporte de una investigación para su publicación respectiva. De la evaluación de esta actividad, el Comité Académico puede decidir transformaciones en el plan de estudios, en caso de detectar deficiencias, en base a los estándares elaborados consensualmente por ellos mismos.

 

g) Al finalizar lo especificado en el plan de estudios, el participante entra al proceso de preparación formal del Proyecto de tesis. Este proceso en algunas universidades lo acompañan con un "internado" en una empresa específica y termina con la presentación y aprobación de tal proyecto en un seminario formal abierto a profesores y comunidad universitaria. En otras universidades, esta es una actividad restringida al Comité Académico.

 

h) Aprobación de exámenes finales del plan de estudios. Estos exámenes son escritos y orales y se concentran en el área general y de especialización de la Maestría.

 

i) Trabajo de campo para la realización de la tesis, una vez finalizada (redactada), de acuerdo a las normas de cada universidad.

 

j) Es obligatoria la defensa oral de la misma, en forma abierta a los distintos miembros de la universidad y a la comunidad en general.

 

k) El Presidente del Comité Académico envía dos copias de la tesis, para la aprobación final de la misma, a la unidad respectiva de graduados (esta unidad puede rechazarla o sugerir cambios), y solo después de contar con este dictamen final aprobatorio, la tesis puede considerarse finalmente aceptada.

 

l) Aprobación del grado de Maestro en Ciencias, certificada con el título respectivo.

Es conveniente hacer notar que todo el plan de estudios se basa fundamentalmente en la Investigación y en la autonomía e independencia del estudiante.

 

La duración de todos los estudios de Maestría, oscila entre los 2 y los 2 años y medio (incluye elaboración de tesis) y el período máximo legal que otorgan las universidades para su finalización abarca un período máximo, igual al de la duración del programa.

 

IV. POBLACION ESTUDIANTIL Y DOCENTE.

 

Dentro de la revisión curricular de cualquier programa de posgrado, es importante elaborar un diagnóstico que contemple las características de la población estudiantil y docente, ya que de esta forma se detectan posibilidades y limitaciones que permitan formular modificaciones curriculares, más acordes con la realidad.

 

1. Población estudiantil

 

Los alumnos de la Maestría en Ciencias de la Salud, proceden en una gran proporción de la propia Universidad en la cual laboran como docentes, otras instituciones como la Secretaría de Educación y Cultura y la Secretaría de Salud, contribuyen también con aspirantes de ingreso, y en una mínima cantidad los alumnos concurren de manera independiente.

 

La Maestría, está dirigida a todos los estudiantes de las carreras del área biomédica y afines a ésta. La mayoría de ellos, provienen de la Licenciatura de Medicina Humana de la UAZ y que aportan el 70% de la demanda en menor proporción con un 12% de Odontología de Medicina Veterinaria y Zootecnia y de Enfermería un 8% respectivamente y con un 4% de Químico Farmacobiólogo.

 

Existe un ligero predominio del sexo masculino, con un porcentaje del 58% y un 42% al femenino. Los alumnos becados corresponden al 73%, que obtuvieron apoyo de diferentes instituciones, como Conacyt, Secretaría de Educación y Cultura, Secretaría de Salud, y de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

 

El promedio de edad de los solicitantes se encuentra entre los 35 años, y de los cuales, al momento de ingresar a la Maestría, 7 tenían relación laboral con la Universidad, 3 con la SEC, y 3 con la Secretaría de Salud, el resto no tenía ninguna relación de este tipo.

 

En la actualidad, los alumnos egresados, se han insertado en la Secretaría de Salud, en el IMSS y en la Universidad como docentes de la Maestría y de la Licenciatura de Medicina Humana (en el área de Sociales) y en el Centro de Investigación de la Escuela de Enfermería, el resto se reincorporó a sus centros de trabajo.

 

El análisis del nivel escolar anterior de la población estudiantil, muestra que la mayoría están formados para el trabajo clínico y orientados a la especialización, con la única diferencia de los egresados de Odontología en los cuales se da una cierta orientación epidemiológica.

 

En cuanto a las estrategias y técnicas de aprendizaje empleadas por los estudiantes, fundamentalmente predomina el aprendizaje pasivo, basado en la memorización y sin actitud crítica. No se tienen habilidades para redactar y se conoce poco del trabajo comunitario.

 

2. Población Docente

 

La Maestría en Ciencias de la Salud, no ha tenido profesores de base en ningún momento, en su inicio contó con profesores visitantes que impartieron cursos y asesoría a los maestrantes entre ellos, maestros de la UAM-Xochimilco, con la formación de Maestros en Medicina Social, Salud Laboral, Licenciatura en Biblioteconomía y en Pedagogía del CEUTES (Centro Universitario de Tecnología Educacional para la Salud).

 

En una segunda etapa se contrataron maestros a tiempo determinado con 15 horas semana/mes, características contractuales que prevalecen en la actualidad, en que se cuenta con docentes que han estado impartiendo los cursos de la Maestría de manera sistemática algunos de ellos han sido sustituidos para mantener la planta docente en activo.

 

Se cuenta con Maestros en Ciencias de la Salud con especialidad en salud Pública, egresados de la primera generación así como Maestros en Administración, en Ciencia Sociales, en Salud Pública y en Administración de Hospitales y un Doctorado en Farmacología, todos ellos titulados. La mayoría han asistido a cursos de actualización relacionados con la materia que imparten y algunos otros de interés general.

 

Por las características de contratación arriba mencionadas, no ha sido posible que la planta docente desarrolle las Líneas de Investigación establecidas en la Maestría, y provoca que la mayoría de ellos presten sus servicios de tiempo completo en diferentes Instituciones del Sector Salud.

 

Con la finalidad de apoyar la formación académica de los maestrantes y la actualización de los docentes se ha implementado una serie de cursos impartidos por maestros visitantes internos y externos que han apoyado diferentes áreas y que provienen de las siguientes Instituciones:

 

Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, Cuba.

 

Universidad Autónoma Metropolitana, Plantel Xochimilco.

 

Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.

 

Fundación Latinoamericana de Consultores en Salud y Desarrollo Social, Xalapa, Ver.

 

Instituto Nacional de Salud Pública de México

 

Universidad de Nuevo México.

 

 

Bibliografía:

 

BANCO MUNDIAL, Informe sobre el Desarrollo Mundial 1993, Estados Unidos de América, julio de 1993.

 

Escandon Celia y Col. Necesidades, Oferta y Demanda de personal en Investigación Epidemiológica en el IMSS. En SALUD PUBLICA DE MEXICO. Vol. 35, No. 6. Nov. Dic. 1993. pp. 709-713.

 

Federico Ortiz Quezada, La Medicina está Enferma, Limusa México, 1991.

 

INEGI, Información estadística del sector salud y seguridad social, México, 1993.

 

INSTITUTO NACIONAL DE LA NUTRICION, "Salvador Zubirán", Encuesta Nacional de Nutrición, México, 1989.

 

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA DE MEXICO. Formación de Recursos Humanos. Memorias de 1993. pp. 69-713.

 

LOPEZ, A.D.,B.I. ALDAMA Y J. FRENK. "El huevo de la serpiente. Panorama de los problemas de salud en México",Nexos, No.31, 1979

SERVICIOS COORDINADOS DE SALUD PUBLICA EN EL ESTADO, Diagnóstico de Salud del Estado de Zacatecas, 1993.

 

SERVICIOS COORDINADOS DE SALUD PUBLICA EN EL ESTADO, Programa de control nutricional, 1992.

SSA. Dirección General de Estadística, Informática, y evaluación, Mortalidad, Anuario estadístico 1991.

 

SSA. Dirección General de estadística e informática y evaluación, Anuario Estadístico 1991

 

IMSS-COPLAMAR. Necesidades Esenciales en México. Situación actual y perspectivas al año 2000, Siglo XXI, México 1985.

 

Yacaman Miguel José y Alzati Araiza Fauesto. Perfil del Sistema Nacional de Investigadores y los Posgrados de Excelencia en México. En CIENCIA Y DESARROLLO. Marzo-Abril 1993. pp. 28-467.