EL SISTEMA ESQUELÉTICO: ESQUELÉTICO APENDICULAR

 

Las dos divisiones principales del sistema esquelético son los esqueletos axial y apendicular .Mientras que el primero sirve principalmente para proteger y brindar sostén a órganos internos, el apendicular, que trata en este capítulo, participa sobre todo en los movimientos. El esqueleto apendicular incluye los huesos que componen las extremidades superiores e inferiores, así como el conjunto de éstos denominados cintura, en el cual une dichas extremidades  al esqueleto axial. A medida que se estudie el capítulo, se verá como interactúan los huesos del esqueleto apendicular entre si y con los músculos para originar diversos movimientos.

  

CINTURA TORÁCICA (ESCAPULAR)

OBJETIVO

-Identificar los huesos de la cintura torácica (escapular) y sus características principales.

 

        La cintura torácica (escapular) une los huesos de las extremidades superiores con el esqueleto axial (fig. 8.1). Cada una de las dos cinturas torácicas consta de clavícula y omóplato. La clavícula es el componente anterior y se junta con el esternón para formar la articulación esternoclavicular. El posterior, denominado omóplato (escápula), se ensambla con la clavícula  en articulación glenohumeral (del hombro). Las cinturas torácicas  no se articulan con la columna vertebral en vez de ello se mantienen en su posición gracias a un conjunto complejo  de inserciones musculares.

  

Clavícula       

        Cada una de las clavículas, huesos delgados en forma de S, tiene posición horizontal en la parte superior y anterior del tórax, arriba de la primera costilla (fig. 8.2). Su mitad interna o medial tiene convexidad anterior, mientras que la externa o lateral muestra concavidad anterior. El extremo interno o esternal de la clavícula está rodeado  y se une con el esternón para formar la articulación esternoclavicular. El extremo externo o acromial, ancho y plano, se empalma con el acromion del omóplato en la articulación acromioclavicular (véasela fig. 8.1). El tubérculo conoideo, situado en la superficie inferior del extremo lateral del hueso, es el punto inserción del ligamento del mismo nombre. Por último, la tuberosidad  costal de la cara inferior del extremo esternal  es el punto de inserción  del ligamento costoclavicular.

         

        APLICACIÓN CLINICA

        Fracturas de la clavícula

        La clavícula transmite las fuerzas mecánicas de la extremidad superior al tronco. Si la fuerza transferida es excesiva, como cuando cae en el brazo en extensión, puede producirse  una fractura de la clavícula. Este hueso es uno de los que mas se rompen en el cuerpo humano. La unión de sus dos curvases el punto más débil, de bodoque el tercio medio de la clavícula es el sitio de fractura más frecuente.

           

Omóplato (escápula)

 

Cada omóplato (escápula) es un hueso plano y triangular grande, situado en las pares superior y posterior del tórax, a la altura de la segunda a la séptima costillas (fig. 8.3). Su borde interno se encuentra a unos 5 cm. de la columna vertebral.

 

Un borde afilado, la espina, tiene trayecto diagonal en la cara posterior del cuerpo triangular y plano del omóplato. El extremo externo de la espina se proyecta como una apófisis aplanada y expandida, el acromion, que se palpa fácilmente como el punto más alto del hombro. Los sastres miden la longitud del brazo desde acromion. Éste se acopla con el extremo acromial de la clavícula  y forma la articulación acromioclavicular. Inferior al acromion, se observa una depresión superficial, la clavícula glenoidea, que se recibe la cabeza del húmero (hueso del brazo) en la articulación glenohumeral (véase la fig. 8.1).

        La porción delgada del omóplato cerca de la columna vertebral en su borde interno, y el extremo grueso próximo al brazo, su borde externo. Éstos se unen en el ángulo inferior. A su  vez, el borde superior del omóplato se acopla al vertebral en el ángulo superior. La escotadura escapular, coracoides o incisura del omóplato es una muesca prominente en el borde superior y la atraviesa el nervio supraescapular.

 

            En el extremo externo  del borde superior del omóplato, se observa una prominencia de la cara anterior, la apófisis coracoides, donde  se insertan los tendones  de varios músculos. Arriba y debajo de la espina hay dos fosas, la supraespinosa y la infraespinosa, respectivamente. Ambas sirven como superficies  de adhesión de los tendones de los músculos del hombro: el supraespinoso y el infraespinoso. En la cara anterior, se observa una depresión poco profunda, la fosa subescapular, donde también se insertan tendones  de los músculos del hombro.

       

        EXTREMIDAD SUPERIOR

        OBJETIVO

        -Identificar los huesos de la extremidad superior y sus características principales.

En forma conjunta, las extremidades (miembros) superiores se conforman pos 60 huesos. Cada una de ellas incluye el húmero en el brazo, el cúbito y el radio del antebrazo, los huesos del carpo en la muñeca, los metacarpianos en a palma de la mano y los falanges de los dedos (fig. 8.4).

 

        Húmero

        El número o hueso del brazo es el más largo y ancho de la extremidad superior (fig.8.5). Se une en sentido proximal con el omóplato y en el distal con el cúbito y el radio, en el codo.

            El extremo proximal del húmero tiene cabeza esférica, que articula con la cavidad glenoidea del omóplato en la articulación  glenohumeral. En el plan distal a la cabeza, se halla el cuello anatómico, sitio de la línea epifisiaria,  visible como el surco oblicuo. El troquiter es una prominencia lateral  que se sitúa de manera distal al cuello anatómico y constituye la marca de referencia ósea palpable de posición  más lateral o externa en el hombro. El troquín se proyecta en sentido anterior. Entre estas dos estructuras, está la corredora bicipital.

            El cuello quirúrgico es la parte donde el húmero se angosta justo en el sentido distal al troquín  y troquiter, donde está la transición de la cabeza a la diáfisis, y su nombre se debe a que es sitio frecuente de fracturas.

            La diáfisis del húmero es casi cilíndrica en su extremo proximal y se vuelve poco a poco triangular; es plana y ancha en el extremo distal. En la cara externa del tercio medio de la diálisis, hay un área rugosa en forme de V, llamada impresión o tuberosidad deltoidea, que es el lugar de inserción de los tendones del músculo deltoides.

            Varias características prominentes se aprecian en extremo distal del húmero. El capitulum es una prominencia rodeada en la cara externa del hueso que se une con la cabeza del radio. La fosa radial o condílea es una depresión anterior que recibe la cabeza del radio durante la flexión  del antebrazo. La tróclea, situado en el plano interno del capitulum, constituye una superficie en forma de polea que se articular con el cúbito. La fossa coronoidea es una depresión anterior que recibe a la apófisis coronoides del cúbito cuando se flexiona el antebrazo. La fosa olecraniana es una depresión posterior  que recibe el olécranon cuando el antebrazo está en extensión. La epitróclea y el epicóndilo son prominencias rugosas, ubicadas a uno y otros lados del extremo distal del húmero, en las cuales se insertan los tendones de muchos músculos del antebrazo. El nervio cubital tiene trayecto en la cara posterior de la epitróclea y se puede palpar fácilmente al deslizar un dedo sobre la piel que cubre la epitróclea misma.

 

        Cúbito y radio       

        El  cúbito se localiza en la cara interna (la correspondiente al meñique) del antebrazo y tiene mayor longitud que el radio (véasela fig. 8.6). Se une con este gracias a  la membrana interósea, (plana y ancha del tejido conectivo fibroso, que también es el sitio de inserción de algunos tendones de los músculos profundos del antebrazo. En el extremo proximal del cúbito (fig. 8.6b) se localiza en el olécranon,  que forma la prominencia del codo. La apófisis coronoides es una protuberancia anterior que recibe, junto con el olécranon,  la tróclea humeral. La cavidad sigmoidea mayor es un área curva grande entre el olécranon y la apófisis coronoides que forma parte de la articulación del codo (véase la fig. 8.7b). En  plano apenas inferior a la apófisis coronoides, se halla la tuberosidad cubital. El extremo inferior del cúbito posee la cabeza, separada de la muñeca por un disco fibrocartilaginoso. La apófisis estiloides se encuentra en la cara posterior de dicho extremo.

 

    El radio esta en la parte externa (la del pulgar9 del antebrazo (véase la fig. 8.6). Su extremo proximal presenta la cabeza discoide, que se articula con el capitulum del húmero y la escotadura radial del cúbito. En piano distal a la cabeza, se observa el cuello, más angosto. Un área rugosa distal al cuello en la cara interna, llamada tuberosidad bicipital del radio, en el sitio donde se insertan los tendones del bíceps braquial. La diáfisis radial se ensancha en sentido distal para formar la apófisis estiloides en la cara externa. La articulación del codo es la que forman el cúbito y el ra­dio con el humero. Lo hacen en dos sitios: donde la cabe­za radial se empalma con el capitulum del humero o pequeña cabeza humeral (fig. 8.7a) y donde la cavidad sigmoidea mayor cubital recibe a la tróclea humeral (fig. 8.7b). El cúbito y el radio también se juntan en dos sitios. En sentido proximal, la cabeza del radio se articula con la cavi­dad sigmoidea menor (escotadura o incisura radial) del cúbito, una depresión situada de manera externa e inferior a la cavi­dad sigmoidea mayor (fig. 8.7b); esta unión recibe el nombre de articulación radiocubital proximal. En el extremo distal, la cabeza del cúbito se une con la cavidad sigmoidea del radio (fig. 8.7c) en la articulación radiocubital distal. Por último, el extremo distal del radio se ensambla a tres huesos de la muñeca: el semilunar, el escafoides y el piramidal para formar la articulación radiocarpiana (de la muñeca).          

      Huesos del carpo, metacarpianos y falanges

El carpo (muñeca) es la porción proximal de la mano y está conformado por ocho pequeños huesos del carpo, uni­dos uno con otro por ligamentos (fig. 8.8). Las articulaciones entre éstos se denominan articulaciones intercarpianas. Los hu­esos del carpo están dispuestos en dos hileras transversas de cuatro huesos cada una. Su nombre corresponde a la forma del hueso. Los de la hilera proximal, de las caras externa a in­terna, son el escafoides, el semilunar, piramidal y pisiforme. Los correspondientes a la hilera distal, en el mismo sentido, son el trapecio, el trapezoide, así como los huesos grande y ganchoso. El hueso grande es el más largo del carpo y su proyección redondeada, la cabeza, se empalma con el semilunar. El ganchoso debe su nombre a una prominencia en forma de gancho sobre su cara anterior. En casi 70% de las fracturas del carpo, sólo resulta afectado el escafoides, debido a que la fuerza en una caída con la mano extendida se transmite del hueso grande al radio por el escafoides.

El espacio cóncavo que forman el pisiforme y el hueso ganchoso (en el lado cubital), así como el escafoides y el trapecio (en el lado radial), aunados al retináculo flexor (fascia profunda), forma el túnel carpiano. A éste lo cruzan los ten­dones de los flexores largos de los dedos y el pulgar, así como el nervio mediano. El angostamiento del túnel puede originar un padecimiento denominado síndrome del túnel carpia­no, que se describe en el capitulo 11.

El metacarpo o palma de la mano es la región interme­dia de esta extremidad y está constituido por cinco huesos, llamados metacarpianos. Cada uno de ellos comprende base proximal, diálisis intermedia y cabeza distal (fig. 8.8b). Los metacarpianos se numeran del I al V (o 1 a 5), empezando con el que corresponde al pulgar. Las bases se articulan con la hilera distal de huesos del carpo en las articulaciones carpometacarpianas, mientras que las cabezas lo están con las falanges proximales en las articulaciones metacarpofalángicas. Las cabezas de los metacarpianos son comúnmente llamados "nudillos" y se aprecian con facilidad cuando se forma el puño.

Las falanges o huesos de los dedos constituyen la porción distal de la mano. Hay 14 falanges en los cinco dedos de cada mano y, al igual que los metacarpianos, se numeran del I al V (o 1 a 5) a partir del pulgar. Cada hueso de un dedo recibe el nombre de falange. Esta consta de base proximal, diálisis intermedia y cabeza distal. El pulgar incluye dos falanges, y cada uno de los demás dedos, tres. Empezando por el pulgar, los otros cuatro dedos son índice, medio, anular y meñique. La primera fila de falanges, las proximales, se junta con los metacarpianos y con las medias, que forman la segunda fila a su vez, éstas últimas se unen a la última fila, de las dístales. El pulgar no tiene  falange media. Las articulaciones  entre las falanges se denominan interfalángicas

 

CINTURA PÉLVICA

Identificar los huesos de la cintura pélvica y sus características principales.

La cintura pélvica tiene dos huesos coxales (fig. 8.9), unidos uno con otro anteriormente en la articulación llamada sínfisis del pubis, y en el piano posterior, con el sacro, en las ar­ticulaciones sacroiliacas. El anillo que forman los huesos coxales, sínfisis del pubis y sacro es una estructura profunda a manera de tazón que se denomina pelvis ósea. En lo funcional, esta proporciona sostén resistente y estable a la columna vertebral y a las vísceras pélvicas. La cintura pélvica también recibe los huesos de las extremidades inferiores y los une al esqueleto axial.

En neonatos, tres huesos separados por cartílago forman los huesos coxales: el ilion en piano superior, el pubis en sentidos inferior y anterior, y el isquion en dirección inferior y posterior. Posteriormente, estos se fusionan (fig. 8.10a). Aunque los huesos coxales funcionan como uno solo, por lo regular los anatomistas los analizan como si fueran tres huesos separados.

 

ILION

El ilion es el más grande de los tres componentes del hueso coxal (fig. 8.10b, c). Se divide en a/a superior y cuerpo inferior, el cual participa en la formación del acetábulo, la concavidad ósea que aloja la cabeza del fémur. Su borde superior, la cresta iliaca, termina de manera anterior en la espina iliaca anterior y superior roma, debajo de la cual se encuentra la espina iliaca anterior e inferior. Posteriormente, la cresta iliaca termina en la espina iliaca posterosuperior aguda, bajo la cual se encuentra la espina iliaca posteroinferior. Todas ellas sirven como puntos de adhesión de los tendones de los músculos del tronco, la cadera y los muslos. Debajo de la úl­tima, se localiza la escotadura ciática mayor, que atraviesa el nervio ciático, el de mayor calibre en el cuerpo. La cara interna del ilion contiene la fossa iliaca interna, concavidad en la cual se inserta el tendón del músculo iliaco. En sentido posterior a dicha fossa, se halla la tuberosidad iliaca, un punto que sirve de unión para el ligamento sacroiliaco, y la carilla auricular donde se acopla el sacro, que se empalma con el hueso a que hace referencia su nombre en la articulación  sacroiliaca (véase la fig. 8.9). Desde la carilla auricular, se proyecta en sentidos anterior y superior un reborde, la línea arqueada. Otras características evidentes del ilion son las tres líneas curvas de su cara externa denominadas líneas semicirculares posterior, media (anterior) e inferior. En ellas, se insertan tendones de los músculos glúteos.

 

 Isquion 

El isquion es la porción inferior y posterior del hueso coxal (véase la fig. 8.10b, c). Se compone de cuerpo superior y rama inferior, que se une con el pubis. El isquion contiene la prominente espina ciática, la escotadura ciática menor en piano inferior a la espina, y la tuberosidad del isquion, rugosa y engrosada. Esta última suele molestar a una persona cuando  se sienta en su regazo. En forma conjunta, la rama isquion y el pubis rodean al agujero obturador, el más grande del esqueleto. Este orificio recibe tal nombre porque lo cierra casi por complete la membrana obturatriz, pese a que nervios y vasos sanguíneos tienen trayecto en él.

  

PUBIS 

El pubis es la porción iferoanterior del hueso coxal (véase la fig. 8.10b, c). Se compone de ramas inferior y superior, y un cuerpo situado entre las ramas que los contribuyen a la formación de la sínfisis del pubis. El borde anterior del cuerpo es llamada cresta púbica, y su extremo  externo, una prominencia  denominada espina de la pubis. Esta espina es el comienza de una línea protuberante, la línea iliopectinea, que se extiende en dirección superior y externa por la rama superior hasta fusionarse con la línea arqueada  del ilion. Como se verá poco más adelante, estas líneas son marcas de referencias anatómicas importantes para difenciar entre las porciones superior  e inferior de la pelvis ósea.

 

La sínfisis del pubis, compuesta por un disco cartilaginoso, es la articulación que une los dos huesos coxales (véase la fig. 8.9). El arco púbico es resultado de la convergencia de la rama inferior de los dos pubis (véase el cuadro8.1). El acetábulo es la cavidad profunda integrada por ilion, isquion y pubis, en el cual se aloja la cabeza femoral dan origen a la articulación de la cadera (coxal). En la porción inferior del acetábulo se observa una muestra profunda, la escotadura acetabular. Constituye un orificio por el que cruzan vasos nutrientes y nervios hacia la articulación, además de ser punto de inserción para ligamentos femorales (por ejemplo, el de la cabeza del fémur.

 

PELVIS FALSA Y VERDADERA

La pelvis ósea se divide en porciones superior e inferir, en un límite llamado borde del estrecho superior de la pelvis (véase la fig.8.11a). Este se puede trazar si se siguen marcas de referencia anatómicas en las diversas partes del hueso coxal para formar una línea en el plano oblicuo. Dicha línea  se inicia atrás,  en el promontorio del sacro  y continúa  en sentidos lateral e inferior por las líneas arqueadas del ilion, prosigue el sentido caudal a lo largo de las líneas iliopéctineas del pubis, hasta llegar finalmente a la porción superior de la sínfisis del pubis. En forma conjunta, estos puntos forman un plano oblicuo, más alto que en la parte posterior que en la anterior. La circunferencia de este plano es el borde del estrecho superior de la pelvis.

 

COMPARACIÓN DE LA PELVIS FEMENINA Y LA MASCULINA

OBJETIVO

-contrastar las diferencias estructurales principales  de las pelvis femenina y masculina.

 En general, los huesos del hombre son mas grandes y pesados  que los de la mujer y poseen marcas  de referencia anatómica superficiales mas grandes. Las diferencias entre a los dos géneros en cuanto a características óseas  son evidentes al comparar  la pelvis femenina y masculina. La mayoría de sus distinciones estructurales  son adaptaciones para hacer posibles  el embarazo y el parto. La pelvis femenina es más ancha y menos profunda que la del varón (cuadro 8.1). Por consiguiente hay mas espacio en la pelvis verdadera de la mujer especialmente en los estrechos superior e inferior, para dar cabida a la cabeza del feto durante el nacimiento. Otras diferencias estructurales significativas se mencionan e ilustran en el cuadro 8.1.

 

COMPARACION DE LAS CINTURAS TORACICA Y PELVICA

 

OBJETIVO

-Describe las diferencias entre las cinturas torácica y pélvica

 

Una vez estudiadas las estructuras de las cinturas torácica y pélvica, pueden resaltarse algunas de sus diferencias significativas. La cintura torácica no se ensambla directamente con la columna vertebral, mientras que la pélvica lo esta en la articulaci6n sacroiliaca. Las uniones de las extremidades superiores (cavidad glenoidea) en la cintura torácica son menos profundas y optimizan los movimientos, mientras que las de la cintura pélvica (acetábulo) tienen mayor profundidad y los restringen. En general, la estructura de la cintura torácica brinda mayor movilidad que resistencia, mientras que en la cintura pélvica ocurre lo opuesto.

 

EXTREMIDAD INFERIOR

OBJETIVO

Identificar los huesos de las extremidades inferiores y sus características principales.

   Cada una de las dos extremidades (miembros) inferiores posee 30 huesos. Estos últimos abarcan el fémur es el muslo; rótula, tibia y peroné en la pierna,y huesos del tarso (tobillo), metatarsianos y falanges en el pie (fig.8.12)

FÉMUR

    El fémur se encuentra en el muslo y es el más largo, pesado y resistente del cuerpo (fig.8.13)su extremo proximal se junta con el acetábulo del hueso coxal, y el distal, con la tibia y la rótula. La diálisis (cuerpo) del fémur se angula en sentido interno; como resultado, las articulaciones de la rodillas de hallan más cerca de la línea media. El ángulo de convergencia es mayor en mujeres por que la pelvis femenina es más ancha.

El extremo proximal del fémur posee cabeza esférica; que se ensambla con el acetábulo del hueso coxal en la articulación de la cadera (coxal). El ligamento de la cabeza del fémur une este hueso con el acetábulo. El cuello femoral es una región más angosta que se sitúa de manera distal a la cabeza.

Los trocánteres mayor y menor son prominencias que sirven como puntos de convergencia de tendones y algunos músculos del muslo y glúteos.  El trocánter mayor es la protuberancia que se observa en sentido anterior de la depresión en el lado de la cadera. Es la marca de referencia anatómica usada por lo general para localizar el sitio de las inyecciones intramusculares en cara externa del muslo. El trocánter menor esta en posiciones inferior e interna al mayor. Entre la cara anterior  de uno y otros trocánteres se ubica la angosta línea oblicua o intertrocantérea anterior (fig. 8.13a), y entre la cara posterior  de uno y otro. La cresta intertrocantérea (fig. 8.13b).

       Inferior a al cresta intertrocantérea, en la cara posterior de la diáfisis del fémur, se observa un reborde vertical, la tuberosidad glútea o cresta del glúteo mayor, que se funciona con otro similar, la línea áspera del fémur. Estas líneas sirven como áreas de inserción para los tendones de varios músculos del muslo .El extremo distal del fémur se expande e incluye los cóndilos interno y externo, que se unen con sus similares de la tibia. Superior a los cóndilos, se ubican las tuberosidades interna y externa. La fosa escodatura intercondílea es una depresión de la cara posterior entre los cóndilos. Por ultimo la tróclea femoral se localiza entre los cóndilos en la cara anterior.

 LA RÓTULA

La rótula es un pequeño hueso triangular anterior a la articulaci6n de la rodilla (fig. 8.14). Se trata de un hueso sesamoideo insertado en el tendón del músculo cuadriceps crural. Su extremo superior ancho se denomina base o borde superior, y el extremo inferior puntiagudo, vértice. La cara posterior contiene las carillas articulares interna y externa para los cóndilos femorales interno y externo. El ligamento rotuliano une la rotula a la tuberosidad anterior de la tibia. La articulación femororrotuliana, entre la cara posterior de la ro­tula y la tróclea femoral, es el componente intermedio de la articulación fomorotibial (de la rodilla). Las funciones de la rotula  son aumentar el apalancamiento del tendón del cuadriceps crural para mantener la posición de este  cuando se flexiona la rodilla, además de proteger su articulación.

 APLICACIÓN CLINICA

Síndrome femororotuliano por esfuerzo

El síndrome femororrotuliano por esfuerzo (“rodilla de corredor”) es uno de los trastornos más frecuentes en corredores. Durante la flexión y extensión normales de la rodilla, la rotula se desliza hacia arriba  y abajo en el surco que hay entre los cóndilos femorales. En este síndrome  no ocurre tal deslizamiento de manera normal, si no que la rotula también se desplaza en sentido lateral y el aumento de presión en la articulación causa dolor  e hipersensibilidad alrededor de la rótula o bajo ella. Por lo regular la molestia se siente después de que persona ha estado sentada  durante algún tiempo, en especial luego del ejercicio. Se agrava luego en ponerse en cuclillas o descender escaleras. Una causa de este trastorno es caminar, correr o trotar constantemente en el mismo lado del camino. Puesto que en estos tienen pendiente hacia los lados, la rodilla que se encuentra más cercana al centro de la calle se ve sometida a mayor esfuerzo mecánico, al no extenderse por completo durante los movimientos. Otros factores son tener piernas en X o de panadero, así como correr en colinas o recorrer grandes distancias.

Tibia y peroné

La tibia es el hueso más grande de la pierna, de posición interna y en que se apoya peso (fig.8.15). Se ensambla en su extremo superior  con el fémur  y el peroné, y en el inferior, con el peroné  y el astrálago. Al igual que el cubito y el radio, la tibia y el peroné están unidos  por una membrana interósea.El extremo superior de la tibia  se expande en los cóndilos interno y externo. Estos se articulan  con los cóndilos femorales para formar las articulaciones femorotibiales  interna y externa. La cara inferior  del cóndilo externo se une con la cabeza del peroné. Los cóndilos, ligeramente cóncavos, se hallan separados por una prominencia ascendente, la eminencia intercondílea  o espina de la tibia (fig.8.15b) en la cara anterior del tubérculo  anterior de la tibia  o tuberosidad anterior, se inserta el ligamento rotuliano. Inferior y en continuidad  con éste,  se encuentra un reborde que puede palparse bajo la piel y se conoce como borde anterior o cresta de la tibia. La cara interna del extremo inferior de la tibia forma el maleolo interno, estructura que se articula  con el astrálago y forma una prominencia palpable en la cara interna  del tobrillo. La escotadura peronea de la tibia (fig.8.15c) se junta con el extremo inferior  del peroné  en la articulación  peroneotibial distal.

El peroné, de posición paralela  y externa a la tibia, es mucho menor que ésta. Su cabeza, en el extremo superior, se une con la cara inferior del cóndilo externo del a tibia en plano inferior de la articulación de la rodilla, con lo que se forma la articulación peroneotibial proximal. El extremo inferior  del peroné posee  una prominencia, el maleolo externo, que articula con el  astrágalo y se palpa en cara externa del tobillo. Como se señalo, el peroné también se ensambla con la tibia  en la escotadura peronea de este hueso.

Huesos del tarso, metatarsianos y falanges

El tarso (tobillo) es la región proximal del pie y consta de siete huesos del tarso (fig. 8.16). Entre éstos se incluye el astrágalo y el calcáneo en la parte posterior del pie. El calcáneo es el hueso tarsal mas grande y resistente. Los otros huesos del tarso, de posición anterior, son los cuboides, escafoides (navicular)y tres huesos llamados primero ( interno), segundo (intermedio) y tercero (externo) cuneiformes (o primera, segunda y tercera cuñas). Se denomina articulaciones intertarsianas a las que se ubican entre los huesos del tarso. El astrálago, que se encuentra en posición superior, es el único hueso del  pie  unido a la tibia y al peroné, en la articulación tibioperoneotarsiana (del tobillo).Al caminar, el astrágalo transmite casi la mitad de l peso  corporal al calcáneo, y el resto, a los otros huesos del tarso.

El metatarso es la región intermedia del pie  y consta de cinco metatarsianos, numerados del I al V  (o 1 a 5) del lado interno al externo (fig. 8.16). Al igual que los metacarpianos de la palma de la mano, cada metatarsiano tiene de base proximal, diáfisis intermedia y cabeza distal. Los metatarsianos se acoplan en sentido proximal  con los cuneiformes primero a tercero y el cuboides, en las articulaciones tarsometatarsinas. El extremo distal, lo hacen con la hilera proximal de las falanges, en las articulaciones metatarfalángicas. El primer metatarsiano es más grueso  por que los demás por que en él se apoya más peso corporal.

Las falanges son los componentes dístales del pie y son semejantes  a las manos en numero y disposición. Los dedos del pie se enumeran del I al V (o 1 al 5) a partir del dedo gordo. Cada falange consistetambién en base proximal, diáfisis intermedia y cabeza distal. El dedo gordo posee solo dos falanges: la proximal y la distal, mientras que cada uno de los otros cuatro dedos tiene tres falanges, proximal, media y distal. Como en la mano, se denomina articulaciones interfalángicas a las que se encuentran entre ellas.

Arcos del pie

El pie esta dispuesto en dos arcos (fig. 8.17), los cuales permiten soporte del peso corporal, así como distribución adecuada entre los tejidos suaves y duros  de dicha extremidad, además de brindar apalancamiento al caminar. No son rígidos, sino que ceden cuando apoyan peso y recuperan su forma al retirarlo; de este modo ayudan a resolver impactos. Por lo regular los arcos están plenamente desarrollados hacia los 12 o 13 años de edad.

El arco longitudinal tiene dos partes, ambas compuestas por huesos del tarso y metatarsianos dispuestos de tal manera que forma un arco  de la parte anterior a al posterior del pie. La porción interna del arco longitudinal se origina el  calcáneo asciende en el astrágalo y desciende en el navicular, los tres cuneiformes y la cabeza de los tres metatarsianos internos. La parte externa del arco longitudinal también inicia en el calcáneo, asciende en el cuboides  y desciende en la cabeza de lo dos metatarsianos externos.

El arco transverso va de la cara interna a la externa del pie y la forma el escafoides, los tres cuneiformes y las bases de los cinco metatarsianos.

.APLICACION CLINICA

 Pie plano, en garra y zambo

Los huesos que componen los arcos del pie se mantienen en  suposición gracias a ligamentos y tendones. La debilidad de estos últimos puede hacer que disminuya la altura del arco longitudinal interno, lo cual ocasiona el pie plano, cuyas causas comprenden: peso corporal excesivo, posturas anormales, tejidos de sostén debilitados, así como predisposición genética. Es frecuente que se prescriba un soporte de arco a la medida (dispositivo ortótico o plantilla) para tratar este problema. El pie en garra es un padecimiento en el cual hay elevación anormal del arco Longitudinal interno. Se origina con frecuencia por deformidades musculares, como las de Los diabéticos, cuyas Lesiones neurológicas producen atrofia de los músculos de esta extremidad.

EL pie zambo o equinovaro es una deformidad hereditaria del pie que ocurre en uno de cada mil partos con producto vivo. En esta malformación, el pie se tuerce inferior e internamente y aumenta el ángulo del arco. EL tratamiento consiste en manipular el arco para que se normalice su curva, mediante enyesados o cinta adhesiva, por Lo regular poco después del nacimiento. También pueden requerirse zapatos ortopédicos o intervención  quirúrgica.

1. Mencione qué huesos forman la extremidad inferior, del extremo proximal al distal.

2. Describa las articulaciones que forman los huesos de la extremidad inferior uno con otro.

3. ¿Cuales son las fundones de los arcos del pie?